CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26
Browse
4 results
Search Results
Item Evaluación morfo-agronómica de 152 familias de maíz (Zea mays l) blanco de leche en la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Chipantiza Valla, Byron Santiago; Ruiz Mayorga, Diego Oswaldo; Rojas, MarceloEl maíz es uno de los principales cultivos transitorios del país, se cultiva en todo el territorio nacional; es una de las principales fuentes de alimento y de ingresos, ya sea comercializándolo o utilizándolo como materias primas para la alimentación humana y animal. En la Provincia Bolívar, el maíz blanco de leche es el principal rubro, se cultiva en los cantones de Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes; en los últimos años, el cultivo se ha visto afectado por un complejo de manchas foliares, como la Mancha de Asfalto (Phyllacora maydis) y (Monographella maydis), debido a que las diferentes variedades y eco-tipos están sufriendo un proceso acelerado de erosión genética, el monocultivo, dependencia de insumos externos como los plaguicidas, incide directamente en la baja productividad del cultivo. La presente investigación titulada: Evaluación morfo-agronómica de 152 familias de maíz (Zea mays L) blanco de leche en la provincia Bolívar, se planteó como objetivos: i) Evaluar agronómicamente 152 familias de maíz blanco de leche en las localidades de Guaranda y San Pedro de Guayabal. ii) Seleccionar mediante la metodología de Medios Hermanos (MH) al menos 50 familias de la variedad criolla de maíz blanco de leche. iii) Generar una base de datos del quinto año de evaluación de sus componentes del rendimiento. Esta investigación se realizó en las localidades de Naguan, cantón Guaranda y San Pedro de Guayabal, cantón Chillanes, provincia Bolívar. Se utilizó 152 familias de maíz blanco de leche procedentes del INIAP más un POOL de machos. Se realizó análisis estadístico: media, moda, mediana, varianza, desviación estándar, error estándar, máximo, mínimo y coeficiente de variación. Índice de selección individual y análisis de componentes principales. Las principales características agronómicas, presentaron diferencias numéricas y estadísticas entre las localidades, y sus resultados más representativos fueron: En Naguan, 106 días para floración femenina; 113 días a floración femenina, 170 días a cosecha en choclo y 257 días a cosecha en seco. En San Pedro de Guayabal se tuvo una media de 111 días para floración masculina; 118 días a floración femenina; 160 días para cosecha de choclo y 245 días para cosecha en seco. Naguan registró un promedio de 369,57 cm de altura de planta, 261,09 cm para altura de inserción de la mazorca, con un 7,10% para acmé de raíz y 7,66% para acame de tallo. San Pedro de Guayabal tuvo un promedio de altura de planta de 295,63 cm y una altura de inserción de mazorca de 191,46 cm, con un acame de raíz de 14,63%, y 4,58% de acame de tallo. Para Naguan el promedio de daño de mazorca por Fusarium spp, fue de 7,24%, mientras que en San Pedro de Guayabal fue de 26,78%. En Naguan la incidencia de macha de asfalto (Phyllachora maydis) y (Monographella maydis), fue de escala 3 y roya (Puccinia sorghi) 1; mientras que San Pedro de Guayabal, la incidencia fue de escala 2 y 1 respectivamente. Naguan registra promedio de 2,95 Tm/ha y San Pedro de Guayabal 1,27 Tm/ha de rendimiento para maíz en grano seco. Para el índice de selección, las variables de interés fueron: altura de plantas, altura de inserción de la mazorca y longitud de la mazorca, componentes que en Naguan contribuyeron con el 53,80%, y en San Pedro de Guayabal con el 65,40%; mediante el cual se identificó las 50 mejores familias: F5; F15; F20; F39; F55; F31; F152; F56; F72; F76; F88; F103; F40; F52; F44; F104; F128; F126; F32; F16; F133; F141; F112; F151; F114; F116; F122; F19; F34; F113; F100; F2; F145; F109; F1; F10; F87; F125; F41; F62; F28; F98; F57; F117; F121; F139; F138; F33; F43 y F135.Item Caracterización morfo-agronómica de dieciséis accesiones de fréjol voluble (Phaseolus vulgaris l) colectadas en el cantón Chillanes, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Agualongo Tixi, Gabriel Vinicio; Cando Llumitaxi, Carmen Marlene; Rojas, MarceloEl fréjol ocupa el octavo lugar entre las leguminosas, más sembradas en el planeta, es una de las más importantes debido a su amplia distribución en los cinco continentes y, por ende, una de mayor consumo en Centro y Suramérica. En el Ecuador el fréjol se consume en tierno y en seco y como materia prima para la agroindustria. La producción de fréjol voluble está relacionada con la alta incidencia de enfermedades, que se agravan por el uso generalizado de semilla susceptible, lo cual exige un alto uso de plaguicidas para su manejo con consecuencias negativas, como alta exposición y riesgo de los trabajadores a intoxicaciones y contaminación del ambiente. La Caracterización morfo-agronómica de dieciséis accesiones de fréjol voluble (Phaseolus vulgaris L) colectadas en el cantón Chillanes, provincia Bolívar; tuvo como objetivos i) Determinar las características morfo-agronómicas de dieciséis accesiones de fréjol voluble. ii) Seleccionar las mejores accesiones de fréjol voluble para esta zona agroecológica. iii) Crear una base de datos de la caracterización morfo-agronómica de dieciséis accesiones de fréjol voluble para esta zona agroecológica. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Los tratamientos fueron: T1: Canario Vaina Corta (Crema); T2: Canario Vaina Larga (Amarillo); T3: Canario Vaina Larga Amarillo Hilium Negro; T4: Vaina Corta Color Primario Crema Color Secundario Blanco; T5: Crema Pálido; T6: Canario Vaina Corta (Colecta No. 5); T7: Canario Vaina Corta (Colecta No. 1); T8: Canario Arriñonado Hilium Negro; T9: Bayo Crema Arriñonado Aplanado; T10: Blanco Redondo; T11: UEB Bombolín Rojo Solido Redondo; T12: Voluble Negro - Crema Forma Oblonga; T13: Voluble Crema - Negro Forma Oblonga; T14: Cargamanto Rojo Moteado Forma Oblonga; T15: Bayo Crema Forma Oblonga y T16: INIAP 426 Canario Siete Colinas. Se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de accesiones de frejol voluble. Análisis de correlación y regresión lineal. Los resultados obtenidos indican que las 16 accesiones de frejol voluble presentaron caracteres morfo-agronómicos diferentes. El rendimiento más alto de fréjol tierno se dio en el tratamiento T7: Canario Vaina Corta (Colecta No. 1) con 17.975,92 Kg/ha. La accesión con el mejor rendimiento en grano seco, fue el T3: Canario Vaina Larga Amarillo Hilium Negro 3.382,13 Kg/ha. Los componentes agronómicos que incrementaron el rendimiento de fréjol en seco al 13% de humedad fueron altura de plantas; diámetro polar del grano; peso del grano por planta y rendimiento de fréjol en vaina tierna. El germoplasma de fréjol voluble evaluado presento resistencia media para Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum), Roya (Uromyces appendiculatus) y Ascoquita (Phoma exigua). Se seleccionó las accesiones de fréjol voluble T1: Canario Vaina Corta (Crema); T3: Canario Vaina Larga Amarillo Hilium Negro; T5: Crema Pálido; T6: Canario Vaina Corta (Colecta No. 5); T7: Canario Vaina Corta (Colecta No. 1); T12: Voluble Negro - Crema Forma Oblonga; T13: Voluble Crema - Negro Forma Oblonga, por sus características agronómicas, morfológicas, resistencia al complejo de enfermedades foliares.Item Respuesta morfo-agronómica de 8 cultivares de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris l.), en la granja Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Cadena Gómez, Carlos Lizandro; Rojas Arellano, MarceloEl cultivo de fréjol a nivel mundial ocupa un lugar preponderante especialmente porque se constituye en una fuente económica de proteína, hidratos de carbono, fibra, minerales y además es clave en los modelos de producción agroecológicos de pequeños y medianos productores por la Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN). En Ecuador y particularmente en los valles interandinos de la sierra el cultivo de fréjol arbustivo es un componente muy importante de los Sistemas de Producción Locales (SPL), por la contribución a la seguridad y soberanía alimentaria. Esta investigación, se realizó en la Granja Experimental Laguacoto III de la Universidad Estatal de Bolívar, misma que está a una altitud de 2640 m. Los objetivos planteados fueron: i) Identificar los principales descriptores morfológicos de ocho accesiones de frejol arbustivo, ii) Evaluar los principales componentes agronómicos, iii) Seleccionar las mejores accesiones de fréjol arbustivo y iv) Generar una base de datos de germoplasma promisorio para esta zona agroecológica. Los tratamientos constituyeron ocho cultivares de fréjol arbustivo provenientes del Programa de Leguminosas del INIAP Santa Catalina. Se aplicó el Diseño de Bloques Completos al Azar con ocho tratamientos y cuatro repeticiones. Se evaluaron los principales descriptores morfológicos y los componentes agronómicos. Se realizaron análisis de varianza y se aplicó la prueba de Tukey para comparar los promedios. La respuesta agronómica del germoplasma de fréjol arbustivo fue muy diferente en esta zona agroecológica. Existió variabilidad de los tratamientos en relación a los descriptores morfológicos: color principal y secundario de las vainas y del grano, forma y brillo del grano. Los componentes agronómicos más importantes que tuvieron diferencias altamente significativas entre los tratamientos fueron: incidencia y severidad de enfermedades foliares, ciclo de cultivo, vainas por planta, longitud de vainas, granos por vaina, peso de cien granos secos, número de semillas por kilogramo, diámetro del grano y el rendimiento de grano seco al 13% de humedad. Las mejores accesiones por su comportamiento agronómico relevante en esta zona agroecológica fueron los tratamientos: T5 (Línea Rojo Moteado - 1), T6 (Línea Rojo Moteado - 6), T7 (Línea Rojo Moteado - 7) y el T8 (Variedad INIAP 484 Centenario Rojo Moteado). Finalmente, este estudio permitió validar y seleccionar germoplasma de fréjol arbustivo promisorio para la diversificación de los SPL y contribuir a mejorar los ingresos económicos y la seguridad alimentaria.Item Caracterización morfo-agronómica de 15 accesiones de frejol arbustivo (Phaseulus vulgaris L.) en la comunidad de Jashi, cantón Chillanes, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agronómica, 2015) Villacis Calero, Yessica Mercedes; Monar, CarlosThe cultivation of bush and climbing beans is one of the most important worldwide after maize, wheat, rice and potatoes. Its importance is as a source of protein, fiber, minerals and Biological Nitrogen Fixation (BNF) to the soil, being key in the ratio of crops to contribute to Good Agricultural Practices (GAP) and hence food security and sovereignty . This research was conducted at the Campus Canton Jashi Chillanes at an altitude of 2400 m and planted at the date of May 10. The objectives were: i) to evaluate the agronomic and morphological characteristics of 15 varieties of bush beans. ii) Select the best varieties for this agroecological zone. iii) Generate a database of bush bean for this territory. Design Randomized Complete Block (DBCA) with 15 treatments (bean accessions) and three replications was used. The main yield components and morphological descriptors were evaluated, analysis of variance (ANOVA), Tukey test, correlation and linear regression were performed. The main results of this research were: bean crop alone or associated with corn is very important in the province of Bolivar, therefore in Canton Chillanes for their contribution to food security. INIAP 430 PORTILLA 950 Kg / ha at 14% moisture: varieties and promising lines for this agroecological zone with better agronomic characteristics as the best performance was recorded in the treatment T5 were selected. The variable bean yield decreased by 11% was the incidence of foliar disease Halo Blight. The component that increases performance by 22% was the number of pods per plant. Accessions were selected with culture cycle earlier, tolerance to the main leaf diseases, morphological features such as large grain size, shapes: round, kidney-shaped and oblong with good gloss, grain colors: Canary (yellow); red mottled; mottled purple; black with potential for local, regional, national and international markets and white. Finally this research will improve the efficiency and productivity of local production systems through efficient seed production programs and technology