CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26
Browse
2 results
Search Results
Item Evaluación morfo – agronómica del híbrido de café robusta (Coffea canephora pierre) en cinco densidades poblacionales mediante la poda de agobio, en la granja el Triunfo cantón Caluma(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agronómica, 2019) García Lombeida, Clariza Maribel; Espinoza Mora, KleberEvaluación morfo-agronómica del hibrido de café robustas (Coffea canephora Pierre) en cinco densidades poblacionales mediante la poda de agobio, en la granja el Triunfo Caluma. El cultivo de café robusta es uno de los productos básicos más importantes en el mundo. Los objetivos que se plantearon en esta investigación fueron: I. Evaluar morfo- agronómicamente el hibrido de café robusta en cinco densidades poblacionales mediante, la poda de agobio. II. Determinar las características morfo – agronómica que presenta el hibrido de café robusta en cada una de las densidades poblacionales en el segundo año de transplante. III. Generar una base de datos del segundo año de transplante. Generar una base de datos del segundo año de adaptabilidad del hibrido de café robusta. Esta investigación se realizó en la granja el Triunfo, Cantón Caluma, Provincia de Bolívar. Se utilizó un diseño de bloques completo al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comprobar promedios de tratamientos y análisis de correlación, regresión lineal simple, en base a los diferentes análisis agronómicos se sintetizan las siguientes conclusiones. En la proliferación de plagas y enfermedades del cultivo en estudio, existió un porcentaje bajo de incidencia del 0,95% del mal de hilachas al onceavo mes, mientras que al catorceavo mes se observó un 0.71% de la mancha de hierro, por lo que se procedió a realizar el manejo adecuado para combatir estas enfermedades. El diámetro del tallo en promedio más elevado fue de 2.98cm en el catorceavo mes luego de la poda de agobio. Las variables independientes que contribuyeron a incrementar la altura de la planta fueron, el diámetro del tallo. El coeficiente de regresión en el onceavo mes obtuvo un resultado altamente significativo en la variable diámetro del tallo 24,3914 y ancho de la hoja 7,7893, mientras que el catorceavo mes obtuvieron un resultado altamente significativo en las variables diámetro del tallo 28,0035, ancho de la hoja 13,2480.Item Caracterización química del Café (Coffea canephora Pierre et Froehner) variedad Robusta, cultivada en los cantones Caluma y Echeandía-provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2017-05-05) Mayorga Vergara, Mayra Magaly; Llanos García, Mercedes Mariela; Gaibor Chavez, JuanEl trabajo de investigación; “caracterización química del café (Coffea canephora Pierre et Froehner) variedad robusta, cultivada en los Cantones Caluma y Echeandía – Provincia Bolívar”, describe la determinación de compuestos químicos y algunas propiedades físicas más relevantes en el Café Robusta en 4 localidades perteneciente a Cantón Caluma y 4 localidades del Cantón Echeandía, Provincia Bolívar. Se describe todas las etapas; desde la cosecha, selección, despulpado, secado, pilado, tostado y molido, y la extracción de compuestos volátiles y cafeína en el café robusta mediante la utilización de equipos e instrumentos de laboratorio. Una vez realizado los procesos anteriores del grano cereza de Café Robusta se definieron los parámetros físicos: temperatura, altura, humedad, boyado, defectos entre otros. Posteriormente se procede al despulpado, secado, tostado, extracción de volátiles y cafeína; estos últimos se emplearon varios químicos para facilitar su extracción y determinación. Los equipos de elección fueron el Espectrómetro de Infrarrojo FTIR Spectrum 400, donde se identificaron alrededor de ocho grupos funcionales; entre los cuales están: Aromático-Alquilo, Cetenimina, Alcoholes y Fenoles, Alquenos, Haluros de Alquilo, Alquinos, Alcoholes-Éteres-Ácidos Carboxílicos y Esteres. Además, se empleó un Cromatógrafo de líquidos de ultra alta presión (UHPLC) en el cual se analizó el contenido de Cafeína presente en las diferentes muestras de Café Robusta tostado, y la localidad de Yatuví presento un porcentaje de cafeína de 0,625%, que cumple con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1123 (2006), sobre los requisitos fisicoquímicos para el café tostado y molido menciona que el porcentaje mínimo de cafeína, para café sin descafeinar es de 0,75%.