CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26
Browse
2 results
Search Results
Item Evaluación morfo-agronómica del híbrido de Café Robusta (Coffea canephora Pierre) en cinco densidades poblacionales mediante la poda de agobio, en la Granja El Triunfo, cantón Caluma(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agronómica, 2017-08-14) García Lombeida, Clariza Maribel; Esponiza Mora, KleberEvaluación morfo-agronómica del hibrido de café robustas (Coffea canephora Pierre) en cinco densidades poblacionales mediante la poda de agobio, en la granja el Triunfo Caluma. El cultivo de café robusta es uno de los productos básicos más importantes en el mundo. Los objetivos que se plantearon en esta investigación fueron: I. Evaluar morfo- agronómicamente el hibrido de café robusta en cinco densidades poblacionales mediante, la poda de agobio. II. Determinar las características morfo – agronómica que presenta el hibrido de café robusta en cada una de las densidades poblacionales en el segundo año de transplante. III. Generar una base de datos del segundo año de transplante. Generar una base de datos del segundo año de adaptabilidad del hibrido de café robusta. Esta investigación se realizó en la granja el Triunfo, Cantón Caluma, Provincia de Bolívar. Se utilizó un diseño de bloques completo al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comprobar promedios de tratamientos y análisis de correlación, regresión lineal simple, en base a los diferentes análisis agronómicos se sintetizan las siguientes conclusiones. En la proliferación de plagas y enfermedades del cultivo en estudio, existió un porcentaje bajo de incidencia del 0,95% del mal de hilachas al onceavo mes, mientras que al catorceavo mes se observó un 0.71% de la mancha de hierro, por lo que se procedió a realizar el manejo adecuado para combatir estas enfermedades. El diámetro del tallo en promedio más elevado fue de 2.98cm en el catorceavo mes luego de la poda de agobio. Las variables independientes que contribuyeron a incrementar la altura de la planta fueron, el diámetro del tallo. El coeficiente de regresión en el onceavo mes obtuvo un resultado altamente significativo en la variable diámetro del tallo 24,3914 y ancho de la hoja 7,7893, mientras que el catorceavo mes obtuvieron un resultado altamente significativo en las variables diámetro del tallo 28,0035, ancho de la hoja 13,2480.Item Evaluación morfológica de Plantas de Café (Coffea arabica I.) propagadas por injerto Hipocotiledonal en tres patrones y tres variedades en plantación establecida(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agronómica, 2017-07-14) Camacho Camacho, Joffre Xavier; Benavides Bonilla, Geovanny Gumercindo; Esponiza Mora, KleberEvaluación agronómica de plantas de café (Coffea arabica L.) Propagadas por injerto Hipocotiledonal en tres patrones y tres variedades en plantación establecida se plantearon los siguientes objetivos específicos: I) Determinar las características morfológicas que presentan las plantas de café en cada una de las variedades y patrones; II) Evaluar la interacción del patrón de café robusta sobre las variedades de café arábigo; III) Determinar la resistencia de los materiales injertados a nematodos. Esta investigación se realizó en la Granja el Triunfo Caluma de la UEB. El café para los ecuatorianos es importante principalmente en los órdenes económicos, sociales y ecológicos; en el sector cafetalero se han desarrollado nuevas técnicas para su mejoramiento como el injerto Hipocotiledonal. La altitud de esta zona se encuentra a los 350 msnm; su temperatura media anual es de 22,5 °C, con 720 hora/luz/año y 80% de humedad relativa; los factores que estuvieron en estudio fueron: Factor A tres tipos de patrones de café robusta y el Factor B tres tipos de café arábigo dando como resultados 9 tratamientos A*B, el tipo de diseño que se realizo fue Diseño de Bloque Completos al Azar en arreglo factorial de 3*3*3 DBCA. En cuanto al T9 fue quien obtuvo el 100% de prendimiento y T6 mayor porcentaje de sobrevivencia con 98,80%. La mayoría de variables evaluadas fueron similares es decir no significativas, sin embargo el T4 fue quien registro promedios más altos en la mayoría de las variables; De acuerdo al análisis nematológico no se registraron incidencias de nematodos perjudiciales para cafetos sin embargo si hubo presencia de nematodo (Hoplolaimuso spp) en el T8; en cuanto a incidencia de enfermedades hubo ataque de la enfermedad ojo de gallo en todo el cultivo pero con promedio más alto el T1 con 67,33% de incidencia; en la enfermedad antracnosis se registró al T2 con 13,6% de incidencia y no se registraron la presencia de roya en el cultivo y también se obtuvieron coeficientes de variación (CV) inferiores al 20% a excepción de la algunas variables a los 30 días de la enfermedad ojo de gallo a los 120 días y antracnosis a los 90 y 120 días.