CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26
Browse
15 results
Search Results
Item Determinación de la prevalencia de cisticercosis en cerdos faenados en el camal municipal del cantón Pelileo(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-06-07) Jurado Tua, Walter Fabian; Salas Mujica, Luis XavierEn el cantón Pelileo, provincia del Tungurahua a 2.600 msnm; se determinó la prevalencia de cisticercosis en cerdos faenados en el camal municipal del cantón Pelileo; Se aplicó un modelo estadístico analítico descriptivo en 200 cerdos; Se calculó porcentajes, medias, frecuencia y gráfico; Los objetivos planteados fueron: 1) identificar las alteraciones anatomo patológicas de los órganos afectados. 2) Realizar el análisis económico por decomiso y 3) socializar los resultados obtenidos en la investigación; Las variables experimentales y resultados fueron: Prevalencia (PV): 2% en 200 animales, Raza (R): 4 mestizo, Sexo (S): 2 Machos– 2 Hembras, Edad (E): 1 cerdo (3-6 meses) 3 cerdos (7-9 meses), Condición Corporal (C/C): 3 Flaca – 1 Magra, Presencia del Quiste (PQ): 4 cerdos lopresento en el Hígado, Peso a la Canal (PC): 3 cerdos (61 Kg – 80 Kg) 1 cerdo (>81 Kg), Pérdida Económica por Decomiso (PED):$ 635.00 USD en 317.5Kg/canal, Procedencia (P): cantón Pelileo; De acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos se comprobó la hipótesis alterna; Finalmente, la cisticercosis porcina es considerada como una patología parasitaria importante de riesgo zoonótico, de gran impacto económico que representa el decomiso total de cerdos cisticercóticos, en el hombre provoca la neurocisticercosis de gran impacto en la salud públicaItem Determinación de la prevalencia de brucelosis bovina en la parroquia San Pablo de Atenas.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-06-05) Barragán Poveda, Neiser Rafael; Solano Gaibor, Joscelito BolívarLa brucelosis es una enfermedad infecciosa clasificada como zoonótica, que afecta a animales bovinos, caprinos y porcinos, es causada por la bacteria Brucella abortus y se caracteriza por provocar abortos. La falta de estudios recientes sobre la prevalencia de la brucelosis bovina en la parroquia San Pablo de Atenas evidencia la necesidad de llevar a cabo esta investigación. Los objetivos planteados en la investigación fueron: 1) Diagnosticar la prevalencia de Brucelosis Bovina en fincas productoras de leche mediante el método Card Test (Rosa de Bengala). 2)Identificar los factores de riesgo de la prevalencia de Brucelosis Bovina. 3) Socializar los resultados obtenidos y proponer a los ganaderos de la parroquia San Pablo, un plan preventivo de Brucelosis Bovina. Se efectuó un muestreo aleatorio de 44 bovinos de los cuales se puede afirmar según nuestro estudio que la prevalencia de brucelosis bovina es del 11.36%, resultados que dieron positivo para brucelosis, mientras que el 88.64% de las muestras dieron un resultado negativo. Las pruebas positivas del test Rosa de Bengala fueron sometidas a prueba de confirmación mediante el ensayo ELISA competitivo, se consideró como positivos los valores de porcentaje de inhibición (PI) superiores a 50, y negativos aquellos ≤ 50. Los resultados arrojaron valores de PI de 13.97, 12.66, 16.51, 15.47 y 12.53 para los casos respectivos, lo cual sugiere que en el área de estudio no existe prevalencia de brucelosis Bovina.Item Prevalencia de brucelosis bovina Bbrucella abortus) mediante la técnica de rosa de bengala y la confirmación con la prueba de elisa competitivo, en la parroquia General Proaño(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-08) Villavicencio Erazo, Kevin Ariel; Riveliño Ramón, EdisonLa brucelosis bovina es una patología de carácter infeccioso que compromete el bienestar animal y ocasiona grandes pérdidas económicas para los ganaderos, esta enfermedad genera abortos y es ocasionada por la bacteria Brucella abortus, en la presente investigación se estimó la prevalencia de brucelosis bovina (Brucella abortus) en la parroquia General Proaño, mediante el empleo de la técnica de rosa de bengala y la confirmación con Elisa competitivo, metodológicamente se seleccionaron 100 animales distribuidos en distintos sectores de esta zona agroecológica, de los cuales se recolectaron 5 mL de sangre venosa provenientes de la vena coccígea de la cual se obtuvo 1 mL de suero sanguíneo, el mismo que sirvió para el diagnóstico de la enfermedad mediante la aplicación del test de rosa de bengala y los que resultaron como seropositivos se reconfirmaron con la aplicación del método de inmunoensayo de ELISA competitivo, de dichos análisis clínicos se logró determinar que en la parroquia General Proaño existe un 0% de prevalencia de la patología en cuestión, concluyendo de tal modo que no existe evidencia científica de la existencia de brucelosis bovina como causa primaria de abortos y pérdidas gestacionales en la zona de estudio.Item Determinación de la prevalencia de hidatidosis (Echinococcus) en cerdos faenados en los camales de los cantones de la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-05) Gonzáles Ramos, Lucia Abigail; Guamán Yauqui, Daysi Paulina; Martínez Moreira, Jenny MarcelaEn presente proyecto de proyecto de investigación se realizó con la finalidad de determinar la prevalencia de hidatidosis (Echinococcus) en cerdos faenados de los camales de la provincia Bolívar, para lo cual se recolectaron 60 muestras de cerdos faenados de los cantones de Guaranda, San José de Chimbo, Echeandía y las Naves, donde se evidenció la presencia total de quistes hidatídicos con un 55 % de frecuencia, la mayoría de los casos confirmados de quistes hidatídicos se dio en San José de Chimbo con 60 %, los órganos más afectados fueron el hígado y el corazón con 33 % y 30 % respectivamente, siendo el cantón San José de Chimbo con un porcentaje elevado de presencia de quistes hidatídicos en el hígado con respecto a los demás cantones, por otro lado, los porcinos machos de la raza landrace mayores a 12 meses presentaron mayor presencia de quistes hidatídicos, de la misma manera, los cerdos que presentaron buena condición corporal fueron los más susceptibles a contraer esta enfermedad. En conclusión, las muestras procedentes del camal del cantón San José de Chimbo presentaron la mayor existencia de quistes hidatídicos, mientras que las muestras obtenidas del camal del cantón Echeandía presentaron baja presencia de quistes hidatídicos.Item Evaluación de la prevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos mediante tres técnicas coproparasitarias en la parroquia San Pablo de Atenas cantón San Miguel provincia de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Villacres Gòmez, Jaime Geovanny; Yánez Silva, Danilo FabiánLa “Evaluación de la prevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos mediante tres técnicas coproparasitarias en la parroquia San Pablo de Atenas cantón San Miguel provincia de Bolívar”, cuyos objetivos son: determinar los parásitos gastrointestinales más comunes que repercuten en la salud de ovinos, establecer el grado de infestación a través de las técnicas coproparasitarias en los ovinos e identificar cuál de las técnicas tiene mayor eficacia en la determinación de parásitos gastrointestinales. La metodología empleada para este trabajo se utilizó estadística descriptiva, se encuentra la delimitación del lugar de estudio, seguido del establecimiento de las variables a estudiarse, para a partir de ellas elegir las técnicas de análisis de muestras que fueron: heces directas, sedimentación y flotación, finalmente se eligió la metodología para la tabulación de datos que fue por medio del programa Excel. Como resultado de la investigación se obtuvo que los parásitos gastrointestinales más comunes en ovinos son Strongylus con un 34.8%, Eimeria con un 14.1%, Ostetargia con 13.6% y Chabertia con 13.2%. Además, se encontró que el grado de infestación se puede relacionar con factores como el sexo, edad y peso del ovino, observándose mayor cantidad de parásitos en animales machos de 0-2 años con un34.8%, un rango de 20-40 Kg con un 35%, esto se debe a que la cantidad de parásitos se relaciona con el peso, ya que estos provocan un bajo peso por la pérdida de apetito; también se identificó que las técnicas que tiene mayor eficacia fueron heces directas con un 28% y flotación con un 58% siendo la con mayor eficacia, entre las dos muestras muestran una similitud en los resultados.Item Prevalencia de amebas en miel de abeja en los cantones de Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes de la provincia Bolivar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Garcia Carrasco, Marco Vinicio; Uñog Valencia, Silvia Nathalia; . Montalvo Silva, Vinicio RolandoEn la investigación realizada “Prevalencia de amebas en miel de abeja en los cantones de Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes de la provincia Bolívar” se plantearon los siguientes objetivos; identificar la carga parasitaria en abejas; establecer la carga parasitaria en miel de abeja; evaluar la prevalencia de amebas en miel durante los días 0,12 y 24. En el marco metodológico el material experimental fue 60 abejas diseccionadas, 71 muestras de miel; las cuales se analizaron mediante el método de análisis microscópico en el laboratorio de investigación de la Universidad Estatal de Bolívar. Los principales resultados obtenidos fueron qué; la carga parasitaria en abejas se presentó en los cantones de Chimbo con un 7% y Chillanes un 33%, las mismas son manejables y que se puede controlar; mientras que en Guaranda y San Miguel no existía parasitosis. En lo que se refiere a carga parasitaria en miel se determinó que en la zona de investigación no existe presencia de amebas en miel con un 100% de muestras negativas; las mismas que fueron analizadas los días 0, 12 y 24 respectivamente. Con estas muestras también se determinó el estado de salud de las colmenas, mediante la determinación de la población existente donde en su mayoría las colmenas se encontraron con un buen estado; sus características físicas tales como coloración y consistencia, la cual se veía influenciada por la zona de vida donde se ubican los apiarios y flora apícola existente.Item Identificación y cuantificación de parásitos internos en aves domésticas en el cantón Guaranda(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Castillo Barragán, Jonathan Fernando; Yánez Silva, Danilo FabiánLa identificación y cuantificación de parásitos internos en aves domésticas en el cantón Guaranda se evaluó en la zona periurbana que corresponde a las siguientes parroquias: Ángel Polibio Chávez, Gabriel Ignacio de Veintimilla y San Pedro de Guanujo. Se establecieron los siguientes objetivos específicos: determinar los principales parásitos gastrointestinales que afectan a las gallinas criollas en las parroquias periurbanas del cantón Guaranda, conocer la parroquia periurbana del cantón Guaranda con mayor infestación de parásitos internos, cuantificar el porcentaje de prevalencia de los parásitos internos en aves domésticas en las parroquias periurbanas de cantón Guaranda. Para realizar esta investigación se obtuvieron 40 muestras por parroquia en dos repeticiones a los siete días con un total absoluto de 80 muestras por parroquia y 240 en total y estas muestras se enviaron analizar a la clínica veterinaria Issac ubicada en la ciudad de Guaranda. Se realizó la prueba de Tukey, Fisher, correlación y regresión lineal simple, se obtuvo un gran hallazgo de parásitos donde el que tiene mayor prevalencia es la Eimeria con 88,42% y un coeficiente de variación (cv): 4,42 también se encontró Heterakis Gallinarum, Capillaria , Ascardia Galli, la parroquia que obtuvo mayor infestación de parásitos fue San Pedro de Guanujo donde obtuvo un 98% de prevalencia, Gabriel Ignacio de Veintimilla 91% y la parroquia Ángel Polibio Chávez con un 88% de prevalenciaItem Determinación de la prevalencia de azotemia para identificar insuficiencia renal clínica y subclínica en caninos en la ciudad de Guaranda(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Bayas Salazar, Elizabeth Alejandra; Carrasco Mancero, Washington RolandoLa presente investigación se realizó en la Clínica Veterinaria de la Universidad Estatal de Bolívar en el periodo 2020-2021 trabajándose con 78 pacientes de diferente raza, sexo, edad para lo cual se plantearon los siguientes objetivos: *Analizar los niveles de urea, creatinina y uroanálisis, mediante química sanguínea y refractometría; *Identificar los factores que predisponen a la presentación de azotemia en pacientes que presenten o no signología clínica;*Establecer las razones que llevan al no diagnóstico de azotemia en caninos de los hogares de la ciudad de Guaranda. Se trabajo con suero sanguíneo repitiéndose el análisis a las 48 horas de aquellos que presentaron algún tipo de azotemia para esta investigación se utilizó un espectrofotómetro y se midieron los niveles de urea y creatinina y para el análisis de orina se utilizó un refractómetro de bolsillo. De las muestras analizadas se pudo determinar que el 12% presentaron algún tipo de azotemia ya que los valores de urea y creatinina se encontraban sobre los valores referenciales de este porcentaje el 25% de ellos presentaron hiperazotemia con un valor de creatinina que están en un rango de la primera toma 159.7 a 1051.6 y a las 48 horas se obtuvo valores desde 180.5 a 1968.5. por lo que el 25% de los pacientes que presentaron azotemia el 1 paciente presento insuficiencia renal crónica con signologia clínica evidente y con valores de creatinina muy elevados por lo que el resto de pacientes presentaron azotemia sin signologia clínica ni valores de laboratorio que den para insuficiencia renal. El paciente con daño renal agudo también presento trastornos en el análisis de orina ya que se presentó hipostenuria llegándose a determinar por la historia clínica que el fallo renal agudo del paciente se debió al uso de fármacos nefrotóxicos que fueron utilizados en tratamientos anteriores al mismo que no se lo había realizado exámenes de control, para determinar algún fallo orgánico.Item Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en caninos en Guaranda(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2021) Poma Manobanda, Evelin Lizbeth; Yánez Silva, Danilo FabiánEn la presente investigación se determinó de la prevalencia de parásitos intestinales en caninos de Guaranda., los objetivos fueron: Comprobar la prevalencia de parásitos intestinales en caninos de acuerdo con su, raza, sexo, edad y tipo de alimentación en Guaranda, Casipamba y Vinchoa. Se estableció la carga parasitaria infectante en la población canina mediante el método de flotación de Willis y método de sedimentación. Caracterizar los parásitos intestinales zoonótico-infectantes en Guaranda, Casipamba y Vinchoa. Se tomo 20 muestras de cada localidad, cada muestra fue tomada directamente del ano del canino envasamos y llevamos al Laboratorio de la Universidad Estatal de Bolívar. determinamos la prevalencia de parásitos gastrointestinales en los tres sectores en estudio, para Casipamba se determinó una prevalencia de 68,3%, para Guaranda un 45% y para Vinchoa un 76,7%, para una prevalencia parasitaria total de 63,3 para toda la fase experimental. establecimos que el 47,4% del total de muestras positivas presentaron una carga parasitaria leve (++) de 4 – 7 huevos/campo, el 39,5% correspondió a una carga parasitaria moderada (+++) de 8 – 10 huevos/campo, un 10,5% perteneciente a una carga parasitaria mínima (+) de 1- 4 huevos/campo y finalmente un 2,6% con una parasitosis grave (++++) de >10 huevos/campo. de los géneros parasitarios encontrados en los exámenes realizados podemos determinar que Toxocara canis, Ancylostomas caninum, Giardia spp. y Eimeria spp. son parásitos gastrointestinales con carácter zoonótico que puede transmitiese por varias vías de contagio y fueron encontradas en Casipamba, Guaranda y Vinchoa. Palabras claves: Parásitos gastrointestinales, Prevalencia, Carga parasitaria, Caninos.Item Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en caninos en Guaranda(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2021) Poma Manobanda, Evelin Lizbeth; Yánez Silva, Danilo FabiánEn la presente investigación se determinó de la prevalencia de parásitos intestinales en caninos de Guaranda., los objetivos fueron: Comprobar la prevalencia de parásitos intestinales en caninos de acuerdo con su, raza, sexo, edad y tipo de alimentación en Guaranda, Casipamba y Vinchoa. Se estableció la carga parasitaria infectante en la población canina mediante el método de flotación de Willis y método de sedimentación. Caracterizar los parásitos intestinales zoonótico-infectantes en Guaranda, Casipamba y Vinchoa. Se tomo 20 muestras de cada localidad, cada muestra fue tomada directamente del ano del canino envasamos y llevamos al Laboratorio de la Universidad Estatal de Bolívar. determinamos la prevalencia de parásitos gastrointestinales en los tres sectores en estudio, para Casipamba se determinó una prevalencia de 68,3%, para Guaranda un 45% y para Vinchoa un 76,7%, para una prevalencia parasitaria total de 63,3 para toda la fase experimental. establecimos que el 47,4% del total de muestras positivas presentaron una carga parasitaria leve (++) de 4 – 7 huevos/campo, el 39,5% correspondió a una carga parasitaria moderada (+++) de 8 – 10 huevos/campo, un 10,5% perteneciente a una carga parasitaria mínima (+) de 1- 4 huevos/campo y finalmente un 2,6% con una parasitosis grave (++++) de >10 huevos/campo. de los géneros parasitarios encontrados en los exámenes realizados podemos determinar que Toxocara canis, Ancylostomas caninum, Giardia spp. y Eimeria spp. son parásitos gastrointestinales con carácter zoonótico que puede transmitiese por varias vías de contagio y fueron encontradas en Casipamba, Guaranda y Vinchoa. Palabras claves: Parásitos gastrointestinales, Prevalencia, Carga parasitaria, Caninos.