CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26
Browse
2 results
Search Results
Item Suplementación de alginato de sodio (prebiótico) sobre el desempeño productivo en codornices en la fase de postura(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-29) Durán Cadena, Edilma Judith; Guillín Nuñez, RodrigoLa utilización de agentes nutricionales de carácter prebiótico como complementos alimentarios en animales de producción está en auge, estos aditivos cada vez más estudiados en diversas áreas productivas, promueven una mayor ganancia productiva y una mejor eficiencia alimentaria, un claro ejemplo es el alginato de sodio en aves de postura, su posición experimental en codornices ha sido poco estudiada, de tal modo, el objeto de la presente investigación es; suplementar alginato de sodio (prebiótico) sobre el desempeño productivo en codornices en fase de postura, este experimento fue desarrollado en el Canto San Miguel, en la parroquia San Pablo de Atenas, utilizándose 150 codornices adultas en etapa de postura, estas fueron distribuidas en 5 agrupaciones de estudio, incluyendo un grupo control, los otros 4 grupos de estudio, para su aplicación se referenciaron dosis crecientes de alginato de sodio al 99% de pureza aplicadas por cada kilogramo de alimento balanceado, donde el T1: 100mg/kg, T2: 500 mg/kg, T3: 1000 mg/kg y T4: 1500 mg/kg, el manejo de este ensayo experimental consistió en el suministro de este aditivo durante 8 semanas de investigación más 1 semana de adaptación al inicio del experimento. Se logró determinar que la suplementación de alginato de sodio influyó significativamente en la producción de huevos de codorniz, dicha influencia presentó una tendencia ascendente conforme al tiempo de administración y a la dosis, demostrándose que en la dinámica productiva por semanas, la inclusión de 1000 mg de alginato de sodio (T3) demostró tener la mejor producción, ya que al comparar la producción de inicio de 74 huevo en la semana uno y 203 huevos en la octava semana, manifestó una diferencia de 129 huevos entre la semana de inicio y la semana final. Además, las aves del ensayo T1 experimentaron el mayor índice de B/C con 1,20 seguidas de las del T0 con un B/C de 1,17, posteriormente el T2 y T4 con un índice de B/C de 1,14 y finalmente el menor índice en el B/C se determinó en las codornices del T3 con 1,07, es decir por cada dólar invertido se obtuvo una rentabilidad de $0,07 obteniendo una diferencia de $0,14 con el grupo de mayor rentabilidad, Por lo tanto, se recomienda la administración de 100 mg/kg (T1) de alginato de sodio en codornices en la fase de postura.Item Suplementación de alginato de sodio (prebiótico) sobre el desempeño productivo en codornices en la fase de postura(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-29) Durán Cadena, Edilma Judith; Guillín Nuñez, RodrigoLa utilización de agentes nutricionales de carácter prebiótico como complementos alimentarios en animales de producción está en auge, estos aditivos cada vez más estudiados en diversas áreas productivas, promueven una mayor ganancia productiva y una mejor eficiencia alimentaria, un claro ejemplo es el alginato de sodio en aves de postura, su posición experimental en codornices ha sido poco estudiada, de tal modo, el objeto de la presente investigación es; suplementar alginato de sodio (prebiótico) sobre el desempeño productivo en codornices en fase de postura, este experimento fue desarrollado en el Canto San Miguel, en la parroquia San Pablo de Atenas, utilizándose 150 codornices adultas en etapa de postura, estas fueron distribuidas en 5 agrupaciones de estudio, incluyendo un grupo control, los otros 4 grupos de estudio, para su aplicación se referenciaron dosis crecientes de alginato de sodio al 99% de pureza aplicadas por cada kilogramo de alimento balanceado, donde el T1: 100mg/kg, T2: 500 mg/kg, T3: 1000 mg/kg y T4: 1500 mg/kg, el manejo de este ensayo experimental consistió en el suministro de este aditivo durante 8 semanas de investigación más 1 semana de adaptación al inicio del experimento. Se logró determinar que la suplementación de alginato de sodio influyó significativamente en la producción de huevos de codorniz, dicha influencia presentó una tendencia ascendente conforme al tiempo de administración y a la dosis, demostrándose que en la dinámica productiva por semanas, la inclusión de 1000 mg de alginato de sodio (T3) demostró tener la mejor producción, ya que al comparar la producción de inicio de 74 huevo en la semana uno y 203 huevos en la octava semana, manifestó una diferencia de 129 huevos entre la semana de inicio y la semana final. Además, las aves del ensayo T1 experimentaron el mayor índice de B/C con 1,20 seguidas de las del T0 con un B/C de 1,17, posteriormente el T2 y T4 con un índice de B/C de 1,14 y finalmente el menor índice en el B/C se determinó en las codornices del T3 con 1,07, es decir por cada dólar invertido se obtuvo una rentabilidad de $0,07 obteniendo una diferencia de $0,14 con el grupo de mayor rentabilidad, Por lo tanto, se recomienda la administración de 100 mg/kg (T1) de alginato de sodio en codornices en la fase de postura.