CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26
Browse
Item Determinación de la actividad antioxidante y antimicrobiana del aceite esencial obtenido de la corteza de naranja variedad valenciana (Citrus sinensis) y naranja agria (Citrus aurantium)(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agroindustrias, 2025-06-18) Gaibor Cruz, Sthefany Simonne; Flores Ortiz, Brayan Stalyn; Bayas Morejón, FaviánLos residuos de cáscara de naranja generan problemas ambientales y económicos debido a su descomposición anaeróbica que produce gases de efecto invernadero y la pérdida de residuos aprovechables, en consecuencia, la investigación tuvo como objetivo determinar la actividad antioxidante y antimicrobiana del aceite esencial obtenido de la corteza de naranja valenciana (Citrus sinensis) y agria (Citrus aurantium). Se empleó un diseño experimental A×B (2×4) para evaluar el efecto antimicrobiano frente a E. coli, Shigella spp., S. aureus y Bacillus cereus, considerando el tamaño del halo como variable respuesta; para la actividad antioxidante, se utilizó un diseño AXB (2×2), donde los factores fueron: variedad de naranja y los métodos ABTS y FRAP. Los resultados mostraron que el aceite obtenido mediante arrastre de vapor tuvo un rendimiento del 1,25% en ambas variedades. Los análisis antioxidantes expusieron que la naranja valenciana presentó una capacidad significativamente mayor que la naranja agria, con valores de 438,08 μmolET/L (ABTS) y 187,21 μmolET/L (FRAP); asimismo, el método ABTS resultó ser más sensible para detectar antioxidantes. La actividad antimicrobiana del aceite esencial de naranja agria reveló inhibición significativa contra todas las bacterias evaluadas, con halos de 30 mm, mientras que la variedad valenciana no presentó actividad. La concentración mínima inhibitoria evaluada mediante E-test, determinó que la amoxicilina tiene mayor efectividad antimicrobiana en comparación con la ceftriaxona, especialmente contra E. coli y Shigella spp., donde alcanzó halos de inhibición de 35 mm con concentraciones de 10 μg; en Bacillus spp., la amoxicilina mostró un halo de 30 mm a 10 μg, mientras que la ceftriaxona alcanzó 25 mm a la misma concentración, finalmente, para S. aureus, ambos antibióticos presentaron una efectividad similar, con halos de 35 mm a 10 μg. Se concluye que este estudio contribuye al desarrollo de aplicaciones del aceite esencial en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética, promoviendo el aprovechamiento de residuos agroindustriales y reduciendo su impacto ambiental.