CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
6 results
Search Results
Item Nivel de conocimiento sobre autocuidado en los pacientes sintomaticos respiratorios que acuden al Sub Centro de Salud Aláquez Area N° 1 de la ciudad de Latacunga provincia Cotopaxi durante el período de abril a septiembre del 2013.”(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano.Escuela de Enfermer{ia, 2013) Villena Camacho, I.R.E Leonor Elizabeth; Yambombo Sisa, I.R.E Laura María; Rosero, ValeriaSintomático respiratorio es toda persona que presenta tos y flema por más de 15 días, los sintomáticos respiratorios están relacionados con la tuberculosis, la cual continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial especialmente en países y comunidades de bajos ingresos en el Ecuador ocupando una de las principales causa de morbilidad y mortalidad que no respeta edad, sexo, etnia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad;(OMS) considera que actualmente la tercera parte de población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis, que cada año ocurre entre ocho y nueve millones de casos, corriendo el riesgo que cada enfermo transmitirá la infección a 10 personas por año si no recibe tratamiento, y que causa entre dos y tres millones de muertes anuales. En los últimos años se han reportado un incremento del 0.3% en el número de casos de tuberculosis y en la tasa de incidencia a nivel mundial, excepto en Europa Occidental y en América del Norte. Es importante destacar el desconocimiento del autocuidado de mencionada enfermedad por la población que habitan en condiciones socio sanitario, pobreza y salubridad no adecuados que protejan de la Tuberculosis (TB). En cualquiera de los casos el personal de enfermería con sus conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores; juega un papel preponderante para transmitir conocimientos en el autocuidado en Tuberculosis de los sintomáticos respiratorios, preparándolos para combatir la enfermedad siendo ellos el pilar fundamental para mejorar los estilos de vida. VIII El trabajo investigativo se resume así: la parte introductoria que contiene: el tema, problema, justificación, objetivos, hipótesis y variables. El Capítulo I desarrolla el Marco Teórico: referencial, conceptual y teoría científica. El Capítulo II se refiere al Diseño Metodológico que contiene: tipo de estudio, universo, técnicas e instrumentos. El contenido del Capítulo III, contiene el Análisis e interpretación de Resultados obtenidos durante toda la investigación. Finaliza con el Capítulo IV donde se desarrolla la propuesta que es Programa de capacitación dirigido a los pacientes que acuden sub centro de salud Aláquez área N° 1 El trabajo investigativo se resume así: la parte introductoria que contiene: el tema, problema, justificación, objetivos, hipótesis y variables. El Capítulo I desarrolla el Marco Teórico: referencial, conceptual y teoría científica. El Capítulo II se refiere al Diseño Metodológico que contiene: tipo de estudio, universo, técnicas e instrumentos. El contenido del Capítulo III, contiene el Análisis e interpretación de Resultados obtenidos durante toda la investigación. Finaliza con el Capítulo IV donde se desarrolla la propuesta que es Programa de capacitación dirigido a los pacientes que acuden sub centro de salud Aláquez área N° 1Item Nivel de conocimiento del personal auxiliar de enfermería en la aplicación de medidas de confort al paciente del servicio de medicina critica del Hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil durante el periodo diciembre 2012- febrero 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2013) Arguello Gonzalez, Karina; Mosso Ortiz, MaryItem Nivel de conocimiento sobre el uso de la píldora anticonceptiva de emergencia en los / las estudiantes de octavo noveno y décimo año de educación básica del Colegio Nacional Caluma de la provincia Bolívar periodo 2012 - 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2013) Gomez Alvarez, Germania Del Rocio; Salazar, MónicaCada vez son más las adolescentes embarazadas que tienen que afrontar la responsabilidad de ser madres, dejando su niñez para convertirse en mujeres, este índice es cada vez más alto en América Latina y sobre todo en Ecuador. En la mayoría de casos es la mujer la que tiene que afrontar sola el embarazo y hacerse cargo de su niño, es ella quien tiene que sacrificar su carrera universitaria, y su libertad, debido a que cuando fue el momento, no estuvo bien informada de todo lo que puede pasar si no se protege en una relación sexual o que hacer después si su método fallo. Se han realizado numerosos estudios sobre la Anticoncepción de Emergencia desde diferentes puntos de vista como son: perfil de usuarios, conocimientos y actitudes de las mujeres de otros grupos de edad, eficacia, tolerabilidad y aceptación, pero muy pocos sobre el conocimiento de los estudiantes en esta materia . Este tema de investigación es una problemática que está afectando a los adolescentes, debido a que la introducción gratuita de esta píldora en los hospitales públicos, centros y sub-centros de salud es reciente y existe un bajo nivel de conocimiento sobre el uso de la misma, es por eso que con esta investigación se pretende despertar, la preocupación y el interés en los adolescentes, con respecto a la Píldora Anticonceptiva de Emergencia y finalmente poder brindar información segura acerca del uso, ventajas, desventajas y su importancia en el contexto de la promoción de su integridad afectiva, psicológica y corporal, y con pleno respeto a sus derechos, de acuerdo al principio de no-discriminación, tratando a los y las jóvenes como ciudadanos y ciudadanas sujetos de derechos sexuales y reproductivos, por consiguiente tengan una vida sexual responsable, segura y saludable. Se tomó en cuenta al grupo de estudiantes de Octavo, Noveno y Décimo Año de Educación Básica, ya que ellos están en mayor riesgo reproductivo y cuya probabilidad de iniciar relaciones sexuales sin protección es más alta debido a la etapa inestable en la que se encuentran, esperando que más adelante sean estos estudiantes quienes promuevan y difundan información sobre el tema, una vez que sean informados de manera correcta y adecuada.Item Estudio sobre el nivel de conocimiento, procedimientos de actuación y los riesgos para la salud ante la presencia de emergencias (sismos), en los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, periodo julio a diciembre del 2016(2016) Rochina Llumitaxi, Mauro Geovanny; Salazar Mena, Josué Alejandro; Paucar Camacho, AbelardoLos desastres naturales sismos son sucesos inesperados que tiene un alto impacto negativo sobre la salud de los seres humanos, por lo tanto todas las personas deben estar preparadas y capacitadas para actuar en el antes, durante y después de un evento sísmico por lo que el presente proyecto de investigación se plantea el objetivo de conocer el nivel de conocimiento, procedimientos de actuación y riesgos para la salud de los estudiantes de la escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar durante el periodo Julio a Diciembre del 2016. Realizando un estudio no experimental y de método analítico, ya que no se manipula variables, sino se observa y se analiza en su entorno natural y aplicando la metodología inductiva y trasversal, contando con un universo de 459 estudiantes por lo cual se realizó las encuetas a una muestra de 214 estudiantes (5% margen de error) de la escuela de Enfermería donde los datos más significativos son los siguientes: el 92 % indican que no conocen o desconocen la existencia de un plan de emergencia, el 95% que se disponga de un plan de capacitación preventiva, el 87% que se realicen eventos de información preventiva (publicitaria), el 82% que no existen rutas de evacuación y puntos seguros de encuentro dentro del campus universitario, el 65% la disponibilidad de un botiquín de primeros auxilios para su posterior utilidad en una emergencia; de igual forma, el 78% de estudiantes consideran no estar preparados para actuar ante un evento sísmico, el 95% consideran que podrían existir efectos físicos y psicológicos ante un posible evento sísmico; siendo las posibles afecciones físicas en su orden: fracturas, traumatismo cráneo encefálico (T.C.E.) y distrés respiratorio; entre los efectos psicológicos: ansiedad, depresión y estrés postraumático.Item Nivel de conocimiento sobre Diabetes Mellitus tipo I y su relación con la adherencia terapéutica en pacientes del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Guaranda, segundo trimestre 2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2015) Arguello Montero, Marly Jessenia; Tamami Chela, Jessica Mariuxi; Ortiz Rubio, JorgeEste trabajo evalúa el nivel de conocimientos sobre Diabetes Mellitus tipo I y su relación con la adherencia terapéutica en pacientes; igualmente propone un plan de intervención que mejore el nivel de conocimientos y su influencia en la adherencia terapéutica a la Insulinoterapia pacientes Diabéticos insulinodependientes del club de diabéticos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, en el segundo trimestre del 2015. Tiene como resultados que predominan discretamente las mujeres con un 56%; que, de los analizados, no conocen, los efectos beneficiosos del ejercicio físico para la diabetes el 60 %, la importancia de la prueba de glucosa en orina el 67 % ; que la obesidad predispone a la Diabetes Mellitus el 70%; cual debe ser su peso ideal el 83%; cuantos kilogramos por encima del peso ideal tienen el 87%; que los hijos de los Diabéticos son más propensos a la diabetes el 80 % y no conocen los valores normales exactos de glicemia en sangre el 77 % de los analizados. Igualmente el 70% no conoce sobre las áreas del cuerpo donde puede inyectarse la insulina, ni sabe cómo prevenir las complicaciones de la insulinoterapia. El 100 % necesita recibir información relacionada con su enfermedad y la insulinoterapia; el 100 % de los mismos deberían conocer correctamente la técnica de la insulinoterapia. Solo 7 pacientes tienen una buena adherencia terapéutica a la insulinoterapia; de ellos 6 pacientes tienen un adecuado nivel de conocimiento general sobre la Diabetes Mellitus y los 7 pacientes tienen un adecuado nivel de conocimiento general sobre la insulinoterapia. El deficitario nivel conocimientos sobre su enfermedad y la insulinoterapia influye negativamente en la adherencia terapéutica a la insulinoterapia. Se recomienda Continuar realizando estudios, que valoren el nivel de conocimientos de los pacientes con respecto a sus enfermedades crónicas y a la relación del mismo con la adherencia terapéutica a las indicaciones médicas.Item “Nivel de conocimiento sobre autocuidado en los pacientes sintomaticos respiratorios que acuden al sub centro de salud Aláquez área n° 1 de la ciudad de Latacunga provincia Cotopaxi durante el período de abril a septiembre del 2013.”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería, 2014-09-29) Villena Camacho, Leonor Elizabeth; Yambombo Sisa, Laura María; Rosero, ValeriaRespiratory symptomatic is anyone who has a cough and phlegm for more than 15 days, respiratory symptoms related to tuberculosis, which remains a public health problem worldwide, especially in countries and low-income communities in Ecuador occupying a major cause of morbidity and mortality that does not respect age, gender, ethnicity. According to the World Health Organization (WHO), tuberculosis is the second largest cause of mortality (WHO) estimates that currently one third of world's population is infected with the tuberculosis bacillus, which takes place every year between eight and nine million cases, running the risk that each patient will transmit the infection to 10 people per year if not treated, and causes between two and three million deaths annually. In recent years they have reported an increase of 0.3% in the number of tuberculosis cases and incidence rate worldwide, except in Western Europe and North America. Importantly, the lack of self-management system referred to by the people who live in inadequate social health conditions, poverty and health to protect Tuberculosis (TB). In either case the nursing staff with their knowledge, skills, attitudes and values; plays a major role in transmitting knowledge in self-care in tuberculosis of respiratory symptoms, preparing to fight the disease they remain the cornerstone for improving lifestyles. VIII The research work is summarized as follows: the introduction contains: the issue, problem, justification, objectives, assumptions and variables. Chapter I develops the theoretical framework: referential, conceptual and scientific theory. Chapter II refers to the methodological design housing: type of study, universe, techniques and instruments. The content of Chapter III contains the analysis and interpretation of results obtained throughout the investigation. Ends with Chapter IV where the proposed training program is aimed at patients who come Aláquez sub health center area develops No.1