CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Grado de satisfacción de los internos rotativos (ire) del 7mo y 8vo ciclo de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, relacionado a sus prácticas pre-profesionales. Hospital Luis Vernaza. Guayaquil. periodo marzo 2012- agosto 2013
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2013) Arévalo Tenelema, Edwin Elías; Yauqui Manobanda, Edwin René; Guerrero Guerrero, Dolores Esthela
    La realización de prácticas pre-profesionales, supone un hecho de vital importancia en el currículo de los estudiantes del Internado Rotativo de Enfermería en Ciencias de la Salud, brindando a los alumnos, la oportunidad de aplicar técnicas, adquirir conocimiento, desarrollar habilidades y aprender actitudes, dentro de un complejo entorno sanitario poco conocido, y que en ocasiones no resulta todo lo receptivo como ellos esperan. La preparación y formación previa a la salida de los/as Internos rotativos de Enfermería al mundo real supone uno de los grandes retos de la docencia, pero el objetivo de este reto no puede quedar únicamente para el alumno egresado, sino que es necesario que el alumno de pregrado complete su formación teórico-práctica en entornos reales, ya que las escuelas de enfermería son las encargadas de formar mujeres y hombres con ética, amor y técnica para el cuidado de sanos y enfermos, en su más noble tarea de curar y sanar, pero sobre todo es quien esboza en su vestidura la nobleza y pureza de corazón. La realización de prácticas pre-profesionales en salas hospitalarias representa para el estudiante un soporte en la adquisición de habilidades y técnicas, que posteriormente desarrollará, durante la vida profesional en las diferentes áreas, hospitalarias e intra-hospitalarias en beneficios de los usuarios familia y comunidad, por ende el cuidar es la esencia de la enfermería, y se realiza con una serie de acciones de cuidados dirigidos a otro ser humano, o grupos de personas con afecciones físicas y emocionales, con la finalidad de mejorar o aliviar sus molestias y dolencias generadas por el proceso de la enfermedad. Las/los Internos de Enfermería trabajan permanentemente junto al equipo de salud, realizando todas aquellas tareas de soporte, mantenimiento y continuidad de vida del paciente, teniendo un papel fundamental e imprescindible en el cuidado de pacientes críticos o crónicos, garantizando su recuperación y evitando complicaciones. Así mismo deben estar abiertos hacia nuevos métodos y modelos conceptuales que aporten una mejora cualitativa y cuantitativa de la profesión de enfermería, desde una perspectiva humanista, con una visión global que ayude a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes y familiares. Considerando que las prácticas pre-profesionales es una forma de aprendizaje que está contemplado en el reglamento académico como práctica formativa que permite consolidar la formación e integrar los conocimientos, habilidades y destrezas para prestar los servicios de calidad a los pacientes, familias y comunidades. Es el interés del grupo a través de esta investigación identificar el grado de satisfacción de las/los internas rotativos en relación a las practicas pre-profesionales (IRE) en el Hospital Luis Vernaza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectividad en la aplicación de medidas de Bioseguridad por parte del personal de enfermerìa en pacientes con Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasa en el área de la Uci del servicio de Emergencia del Hospital Luis Vernaza. Guayaquil, marzo- septiembre 2014
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2015) Carvajal Santana, Lizbeth Adriana; Marcatoma López, Mayra Alejandra; Guamán, Jhoan
    La investigación cuali-cuantitativa: EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÌA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON KLEIBSELLA PNEUMONIAE CARBAPENEMASA EN EL ÀREA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO MARZO- SEPTIEMBRE 2014, es una investigación que tiene correspondencia con las NORMAS DE BIOSEGURIDAD La investigación presenta cuatro capítulos: El capítulo I, aborda desde la abstracción el análisis y síntesis, el posicionamiento intelectivo y científico de múltiples teóricos que han estudiado efectividad en la aplicación de medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería en el manejo de pacientes con Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos de emergencia del Hospital Luis Vernaza, Además encontraremos la aplicación de las medidas de bioseguridad que se debe emplear de acuerdo a la condición que el paciente presente, debido a que la bacteria es altamente trasmisible por contacto ya sea directo o indirecto existen NORMAS DE BIOSEGURIDAD las cuales deben ser ejecutadas de cautelosamente a fin de mantener la salud del paciente salvaguardada. La bacteria KLEIBSELLA PNEUMONAE CARBAPENEMASA constituye una forma de microorganismo que tiene la capacidad de hidrolizar betalactámicos inhibiendo la capacidad de los antibióticos para contrarrestar esta infección, debido a esto es importante que todos los trabajadores de la salud trabajemos en equipo para ayudar a disminuir los altos índices que se presentan acerca de esta infección que se ha convertido en los últimos años en una situación alarmante en el ámbito de la salud. El capítulo II, hace énfasis en la direccionalidad metódico-indagativa que caracteriza a la investigación cualitativa y cuantitativa: métodos, técnicas, procedimientos, universo investigado y su incidencia in situ del proceso investigativo, así como la generación de una propuesta tangible reveladas a partir de un diagnóstico fáctico y la utilidad metodológica que aportará un instrumento cualitativo mediante efectividad en la aplicación de medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería en el manejo de pacientes con Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos de emergencia del Hospital Luis Vernaza, El capítulo III, mediante la aplicación de instrumentos de recolección de información primaria: para determinar la efectividad en la aplicación de medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería en el manejo de pacientes con Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos de emergencia del Hospital Luis Vernaza, que operacionalizadas mediante el método dialéctico-crítico se presenta una descripción hermenéutica:, el análisis respectivo de los instrumentos con el propósito comprobar la valoración causal que pondera los defectibles observables en el proceso. El capítulo IV, emerge con una propuesta: Elaboración de un protocolo de medidas de bioseguridad para pacientes Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos de emergencia del Hospital Luis Vernaza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rol de la Enfermera en el egreso de los pacientes de Cirugía Cardiovascular relacionado con las complicaciones en el hogar. Hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil. periodo marzo – septiembre 2014
    (Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano.Escuela de Enfermer{ia, 2014) Sánchez Ocampo, Glenis Lisbeth; Salazar Yacchirema, Diego Paul; Salazar, Mónica
    Determinar el rol de la enfermera en el egreso de los pacientes de cirugía cardiovascular relacionada con las complicaciones en el hogar. Hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil. Periodo marzo – septiembre 2014. El instrumento que utilizamos para la elaboración del presente proyecto de investigación es la encuesta aplicada al personal de enfermería de la sala de cardiología y a los pacientes que reingresaron luego de una cirugía cardiovascular debido a las complicaciones suscitadas en el hogar. Según la investigación realizada revela que no todo personal de enfermería realiza cuidados directos a los pacientes que egresan de cirugía cardiovascular, por tanto, los pacientes manifiestan que no fueron educados sobre las actividades que se debe realizar al momento de su egreso y en su hogar. El índice de reingresos hospitalarios depende mucho del rol que desempeña el personal de enfermería durante la estancia del paciente y más aún al momento de su egreso, por lo cual, las complicaciones más frecuentes que se producen en el hogar son: dolor en el área del pecho alrededor de la incisión, hinchazón en la pierna de donde se tomó el injerto de la vena y dificultad para respirar, para ello, se realiza un plan de alta dirigido al personal de enfermería para que sea aplicado a todo paciente que egresa de cirugía cardiovascular, para así, disminuir el índice de reingresos hospitalarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de Satisfacción del paciente Adulto Mayor, sobre la atención que recibe del personal de enfermería, en la sala Santa María del Hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil durante el año 2014
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2014) Alvarez Gaibor, Andrea Estefanía; Gaibor Gonzalez, Mariela Isabel
    Los adultos mayores son de interés para la profesión de Enfermería, por el aumento en la expectativa de vida y consecuente incremento de la población en este grupo de edad que obliga a poner atención a sus necesidades, tomando en cuenta que en el mundo actualmente hay alrededor de 600 millones de personas de 60 años y más; esta cifra se duplicará hacia el año 2025 y llegará a casi dos mil millones hacia el año 2050 - la mayoría de ellos en países en vías de desarrollo, en el Ecuador existen, 1’229.089 adultos mayores, personas de más de 60 años, la mayoría reside en la sierra del país, 596.429, seguido de la costa, 589.431 según el INEC. El director del INEC, Byron Villacís, explicó que el promedio de esperanza de vida de los ecuatorianos es de 78 años para las mujeres y 72 años para los hombres. En la Provincia del Guayas existen 280.247 adultos mayores, en el Hospital Luis Vernaza 1200, en la Sala Santa María 212 son atendidos en el año 2013. Los cambios degenerativos de la edad avanzada, biológicos, psicológicos y sociales exponen a los adultos mayores a un riesgo en la salud, que no se logra atenderse oportunamente, conllevan enfermedades que los conducen a la hospitalización, lo que constituye un factor de riesgo agregado. Esto requiere de recursos intelectuales y de intuición para la toma de decisiones al realizar acciones o actividades que responden a las necesidades particulares de los pacientes. Algunos autores han definido la insatisfacción del paciente como la congruencia entre las expectativas de calidad del cuidado que los pacientes esperan y la que obtienen. El cuidado de Enfermería en los adultos mayores tiene una mayor relevancia, en virtud de que presentan mayores necesidades y precisan una atención más estrecha, por lo que la satisfacción de estos pacientes se obtiene como resultado de un trato humano, individualizado y afable, que los hacen sentir personas únicas en la medida en que se atienden sus necesidades particulares y lograr su bienestar. Para un mejor entendimiento se presenta este trabajo investigativo, se ha clasificado en varios capítulos: En el Capítulo I. Marco referencial, donde se da a conocer sobre la Reseña Historia del Hospital Luis Vernaza, Servicio de Medicina Interna, Sala Santa María. En este capítulo se describe el Marco teórico donde se refleja la fundamentación científica de las variables en estudio, una revisión minuciosa de los temas a tratar que permita la sustentación de la hipótesis, la argumentación y la verificación de la problemática de la satisfacción del adulto mayor con la atención de enfermería. En el Capítulo II hace referencia al diseño metodológico, tipo de estudio y el universo de trabajo en el Servicio de medicina interna de la Sala Santa María, como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas. En el Capítulo III se realiza la presentación y análisis de resultados obtenidos de la población motivo de estudio del Hospital Luis Vernaza del Servicio Medicina Interna de la Sala Santa María; las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado luego de concluir el trabajo de investigación se describe la metodología analizando e interpretando los resultados de la investigación En el Capítulo IV se plantea acciones de intervención a través de un plan de capacitación que se implementó como parte de la solución al problema planteado en relación con la satisfacción del adulto mayor sobre la atención de enfermería.