CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Formación Académica y Liderazgo en los estudiantes de la carrera de enfermería, Universidad Estatal de Bolivar 2018
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Espín Argüello, Adriana del Pilar; Aguilar Sánchez, Andrea Gabriela; Valdivieso Arroyo, Elena Mercedes
    El liderazgo en el proceso de formación académica, del estudiante de enfermería es indispensable para generar recursos humanos, capacitados, eficaces, eficientes, que innoven, propongan, lideren los procesos de cambio y participen en la búsqueda constante del desarrollo profesional, resaltando así el protagonismo del gremio en el sistema nacional de salud. El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de la formación académica en el desarrollo del liderazgo en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello se procedió a realizar un diagnóstico en el que se determinó que la formación académica ofertada en la carrera no permite desarrollar liderazgo en los estudiantes; apenas el 13% de los mismos considera que han podido desarrollar y fortalecer esta característica con la formación académica. Además, los docentes tienen una participación limitada en el fortalecimiento del liderazgo estudiantil, debido a que no le dan la importancia necesaria al desarrollo de esta característica dentro del aula de clases. Tomando en cuenta la investigación bibliográfica y los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los docentes y estudiantes, se recomienda a las autoridades actividades que promuevan el liderazgo estudiantil, con el fin de lograr el desarrollo y fortalecimiento de esta característica. Y además enriquecer el proceso de formación académica de los estudiantes de la carrera de enfermería, partiendo del compromiso de los actores académicos docentes, estudiantes y autoridades. La presente investigación alcanza un grado de profundidad de tipo descriptivo ya que permite comprender de manera clara la información recabada en el marco teórico y los resultados obtenidos de la recolección de datos, ayudando a la descripción de características del proceso de formación académica y el desarrollo de liderazgo en los estudiantes de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Palabras clave: formación académica, liderazgo estudiantil, docente, autoridades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desempeño Laboral de los graduados/as de la carrera de Enfermería, de la Universidad Estatal de Bolívar, relacionado con la formación académica de las Áreas de Salud 1, 2, 3 y 4, Bolívar, período 2008 – 2011
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2011) Chimbolema, Sara; Guerrero, Jéssica; Valdivieso Arroyo, Elena Mercedes
    La carrera de Enfermería siempre se ha caracterizado por el servicio a la comunidad, donde cada profesional destaca sus aptitudes, actitudes y sus habilidades, brindando a si la mejor atención a los pacientes, para que la enfermera/o sea flexible, humanística/o, respetuosa/o, honesta/o y solidaria/o, virtudes que cada profesional tiene que desarrollar. Es así que las/os profesionales de enfermería graduadas/os de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar, siempre se han caracterizado por desempeñarse de la mejor manera posible como profesionales, realizando su trabajo con responsabilidad y aplicando todos los conocimientos adquiridos, de ahí que esta carrera cuenta con un alto prestigio nacional. Para evidenciar lo mencionado antes se plantea el siguiente trabajo de investigación DESEMPEÑO LABORAL DE LOS GRADUADOS/AS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA, DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR, RELACIONADO CON LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LAS ÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4, BOLÍVAR, PERÍODO 2008 – 2011 que tiene como objetivo determinar la aplicación de los conocimientos teóricos prácticos recibidos en la formación académica, por parte de los/as graduados/as de esta carrera y de esta manera descubrir en qué medida aplican los conocimientos teóricos en la práctica diaria, a más de analizar en que están fallando, que falta fortalecer en la educación, cuales son las cátedras de mayor utilidad y cuáles no. Para ello se ha contemplado los siguientes capítulos: En el PRIMER CAPÍTULO hace una descripción, tomada del Proyecto de Carrera, sobre la formación académica, el diseño curricular por competencias para la carrera, cuales son los objetivos que debe cumplir esta escuela, cuál es su misión y visión, así como también el fundamento filosófico, las bases pedagógicas de la carrera y el perfil profesional basado en competencias. También se investigó cuáles son los valores, principios y códigos de ética que una enfermera/o debe cumplir y de que se trata esta carrera. Se investigó toda la malla curricular aprobada por las/os graduadas/os durante los años 2008 al 2011. Además se realizó una investigación sobre el desempeño laboral, cuales son las funciones que debe cumplir una enfermera, cuales son las actividades en hospital y comunidad según lo establece la Ley Orgánica del Servidor Público Ex - SENRES, y el liderazgo en el desempeño laboral. En el SEGUNDO CAPÍTULO se analiza cuáles son los métodos y las técnicas apropiadas para realizar esta investigación, así como también el desarrollo de la muestra que es este caso por ser pocas las profesionales que trabajan en la provincia de Bolívar se trabajó con el universo, las técnicas de procesamiento de la información y el análisis e interpretación de resultados. En el TERCER CAPÍTULO se presenta las encuestas y se realizó un análisis e interpretación minucioso de cada pregunta, de los cuestionarios aplicadas a las/os enfermeras/os que laboran tanto en hospital como en comunidad. De la misma manera para complementar la investigación se aplica encuestas a las líderes de enfermería a nivel de hospital y comunidad, su punto de vista de la formación académica de esta prestigiosa Universidad. En el CAPÍTULO IV se plantea el Marco Administrativo donde se establece los recursos materiales, humano, técnicos y el presupuesto empleado para esta investigación, así como también el cronograma de trabajo. Para finalizar en el CAPÍTULO V después de haber realizado toda la investigación se mencionan conclusiones y recomendaciones que cumple las/os enfermeros como: cuidado directo, administración, educación e investigación, que son los temas en los cuales se basa el desarrollo de la presente investigación. De la misma manera analiza si los conocimientos teóricos son aplicados en el desempeño laboral analizando cada componente así: el componente Profesional Específico, Básico Profesional, Básico y Componente Humanísticas, Sociales e Investigativo. En base a esto se realiza las recomendaciones más importantes a las autoridades pertinentes de la facultad y la Escuela de Enfermería, entre ellos tenemos continuar incluyendo en la formación académica en cuanto a la atención al usuario la aplicación de modelos, teorías, marketing, derechos humanos y el proceso de atención de enfermería, así como 16 también el desarrollo de destrezas y habilidades que es fundamental para el correcto desempeño laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la formación académica de los graduados de la Carrera de Administración para Desastres y Gestión de Riesgo, periodo 2010-2014.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2016-07) Guillin Aldas, Pablo Antonio; Goyes Noboa, Jorge Estuardo
    Esta investigación se la realiza con el fin de distinguir el grado de formación Académica de los graduados de la carrera de Administración para Desastres y Gestión de Riesgo periodo 2010-2014 de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar. Evaluando así, si la formación recibida por los mismos, cumple con los requerimientos que se necesitan para que se desenvuelvan profesionalmente con un sentido de ayuda humanitaria, ética y con humanismo. La Formación Académica es parte de un modelo pedagógico, el cual ayuda al profesional a resolver los problemas inherentes a la misma de manera integral, humanística y siempre con una visión prospectiva para así disminuir la vulnerabilidad de la sociedad en general. Este análisis se lleva a cabo desde la variable que es la Formación académica de los Graduados de la Carrera De Administración para Desastres y Gestión de Riesgo, Periodo 2010-2014. Para lo cual acudí a la secretaria de la escuela para una base de datos que contenga la información de estos a partir del año 2010 hasta el 2014. Una vez obtenida la base de datos he procedido a realizar el cronograma de salidas y visitas a los diferentes lugares donde podría encontrar a los profesionales, ya que ellos están en distintos lugares de nuestro país, teniendo así una enriquecedora realidad de poder conocer más a mis futuros colegas y también sus lugares de trabajo ya que el fin de esta investigación es no solo ver si la formación académica ayudo al Ingeniero en Gestión del Riesgo, si no que si esta le sirvió para su ida laboral. Para esto se cuenta con el material respectivo para las encuestas el cual es facilitado por el departamento del CIE el cual cuenta con las fichas estandarizadas de la escuela para poder realizar el seguimiento a graduados, lo cual me es de mucha ayuda para poder conseguir el objetivo planteado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formación académica de los/as graduadas de la escuela de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia de Chimborazo y Bolívar. Período 2010 – 2013.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2013) Arias Herrera, Célida Johana; Paredes Paredes, Danilo Xavier; Valdivieso de Alarcón, Elena Mercedes
    La formación académica de las/os graduadas de enfermería en las promociones entregadas a la sociedad entre los períodos 2010 - 2013 en las Provincias de Chimborazo y Bolívar con un universo de 34 egresados en relación al desempeño profesional, se estableció la problemática planteada ¿Cómo incide la formación académica de los/as graduadas de la escuela de enfermaría de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia de Chimborazo y Bolívar, período 2010- 2013?, que a través del objetivo general planteado: Determinar la formación académica de los/as graduadas de la escuela de enfermería de la U.E.B en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia de Chimborazo y Bolívar, período 2010- 2013; para ello se procedió a la revisión de antecedentes y teorías científicas que fortalecen la metodología del docente y otras características que refuerzan la labor cumplida, se realizó la descripción de diferentes estrategias. Se utiliza el método descriptivo para viabilizar la caracterización de las variables, mismas que fueron de vital importancia en el diseño del cuestionario para la aplicación de encuestas a la población definida de 34 egresados en dichas provincias, una vez obtenidos los resultados se procedió al análisis e interpretación de los mismos con la que se determinó que la formación académica de los/as graduados de la escuela de enfermería ha sido parcialmente por la falta de capacitaciones periódicas acorde a su formación profesional y la cátedra que impartan los docentes, actualización de asignaturas impartidas durante la formación que se detalla: farmacología, semiología, morfofisiología, investigación, enfermería quirúrgica e implementar contenidos en las diferentes asignaturas como: instrumentación, programas ampliados de inmunizaciones, normas y protocolos sobre guías de práctica clínica del M.S.P y la poca práctica en las casas de salud de nivel II ,III y áreas críticas entre otros escenarios del aprendizaje; por tanto se recomienda hacer un seguimiento y corrección de dicho proceso y sustentar científicamente las deficiencias encontradas, impulsar a los docentes a fortalecer sus cátedras con el aporte del proyecto Tunning de América Latina en las competencias genéricas y específicas de enfermería. Descriptores: formación académica, desempeño profesional, práctica pre-profesional, holístico, humanístico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formación académica de los graduados de la escuela de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia Tungurahua en el periodo 2010-2012 Autores
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2016) Proaño Peñaherrera, Alejandra Estefania; Lucio Vinueza, Priscila de los Angeles; Valdiviezo de Alarcón, Elena Mercedes
    La investigación se realizada con la finalidad de determinar el nivel de formación académica de los graduados de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de Tungurahua . Evaluando de esta manera si los egresados adquirieron los conocimientos necesarios para poder desenvolverse profesionalmente de manera humanística, ética con competencia para brindar cuidado integral al individuo familia y comunidad. La formación académica se basa en el modelo pedagógico: humanístico cultural el cual es una herramienta conceptual para entender un evento; ya que en la carrera de enfermería emerge este modelo con la necesidad de reconocer la esencia humana, el cual propone desarrollar un proceso basado en la formación de competencias profesionales , consolidando con ella un paradigma educativo productivo ,creativo e innovador que propicia la participación activa de estudiantes y profesores en su vínculo con enfoques al desarrollo de la ciencia y tecnología. El desempeño profesional es el resultado de la formación académica refiriéndose a lo que en verdad hace en trabajador y no solo lo que sabe hacer, para lo cual es esencial desarrollar aspectos tales como: actitudes, eficiencia, calidad y productividad las cuales se consideran como motivo de evaluación por ende esta investigación permite aportar a la escuela de enfermería con información sustentable en relación a la formación académica poniendo a consideración recomendaciones y conclusiones con el fin de contribuir a la formación académica de la carrera de enfermería. Este proceso se llevó a cabo partiendo de la investigación de las dos variables que son formación académica y desempeño profesional teniendo información clara y sustentable, se adquiere la base de datos de los graduados en el periodo 2010 – 2012 otorgada por la secretaria de la Escuela de Enfermería, de los datos obtenidos se inició la búsqueda en la zona 3 de salud que se encuentra ubicada en la provincia de Chimborazo en la cuidad de Riobamba en la que se obtuvo información de la base de datos en donde se especifica nombres y unidades de salud, en las que se encuentran laborando a nivel del sector publico los graduados de la Universidad Estatal de Bolívar. Además de investigar en el sector privado como es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IIES), con el personal identificado se procede a realizar una encuesta que consiste en evaluar a los profesionales si la formación académica contribuyo en su desempeño profesional.