CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores Geotécnicos del suelo donde se encuentra asentado el Edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante eventos sísmicos
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Montesdeoca Lara, Katerin Laura; Punina Guano, Sandra Natalia; Barragán Aroca, Grey
    El presente trabajo de investigación, denominado “FACTORES GEOTÉCNICOS DEL SUELO DONDE SE ENCUENTRA ASENTADO EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR ANTE EVENTOS SÍSMICOS”, tiene como objetivo principal conocer cuáles son los factores geotécnicos del suelo existentes, su estructura geológica y la aceleración del suelo del lugar donde se construyó el edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello, se analizó las características físicas del suelo mediante un estudio de suelo que se efectuó en el terreno donde se encuentra construido el edificio, se revisó documentos bibliográficos realizados por expertos en el área de geología y geotecnia tales como Luis González, Theofilos Toulkeridis y otros, basados fundamentalmente en la parte teórica que contribuyeron a entender la estructura del suelo y su capacidad de resistencia frente a eventos sísmicos. Se repasó las estructuras geológicas del lugar mediante el estudio realizado por Escorza 1993 titulado “Levantamiento geológico de la depresión de la ciudad de Guaranda”, se ingresa datos importantes del estudio de suelo con los que se obtiene la caracterización de la aceleración del suelo mediante una simulación en un software llamado “Proshake 2.0” que ayuda a determinar la aceleración de las ondas sísmicas de acuerdo al porcentaje dado en las Normas Ecuatorianas de Construcción 2015 (0.35) y del Instituto Geofísico (0.22 a 0.28); se determinó si los eventos sísmicos afectaron a la estructura del edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar. Una vez concluido la revisión bibliográfica y la práctica de campo se llegó a las siguientes conclusiones: el lugar donde está asentado el edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar de acuerdo con los sondeos se determinó que son suelos altamente húmedos y mezcla de arenas con limos plásticos y que además no es suficiente el drenaje de aguas que permitan mantener el suelo seco, resistente y firme. En cuanto a la estructura geológica Escorza menciona que la Ciudad de Guaranda está conformada por rocas volcánicas producto de la erupción del volcán Chimborazo
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de riesgos ante eventos sísmicos en las edificaciones de la parroquia Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo de mayo - agosto del 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Amangandi Caspi, Karina Elizabeth; Yasuma Lazo, Eliza Maribel; Barragán Aroca, Grey
    Debido a que la parroquia Santa Fe, está ubicada en una zona de alta sismicidad del país, y que las edificaciones, son antiguas y fueron construidas sin ninguna norma técnica de construcción, hemos visto la necesidad de realizar un estudio de análisis de riesgo dentro de esta parroquia, la misma que está constituida por la cabecera parroquial y nueve comunidades que son: Pianda, Verdepamba, Chagcha, Shunguna, Las Palmas, San Vicente de las Tres Cruces, Curgua y San Rafael del Tusso. Estas comunidades son los objetos de estudio dentro de este proyecto de investigación; el cual tiene por objetivo analizar el riesgo ante eventos sísmicos en las edificaciones de la parroquia, este análisis permitió determinar los escenarios en donde se deben priorizar medidas de intervención. Las técnicas que se utilizaron para el desarrollo del proyecto son consultas en internet y libros, revisión bibliográfica, visitas al área de estudio, levantamiento de información. Para la realización del diagnóstico de los elementos estructurales, no estructurales y funcionales en las edificaciones de la parroquia se realizó trabajos de campo en donde se aplicó una encuesta por cada propietario de la vivienda dando un total de 625 encuestas realizadas en la Parroquia Santa Fe, también se determinó el nivel de vulnerabilidad físico estructural de cada una de las edificaciones que constituye la parroquia, para lo cual se utilizó la Metodología propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el mismo que consta de 10 variables con sus respectivos indicadores. Esta evaluación tiene una gran importancia ya que permite conocer que tan vulnerable son las edificaciones en caso de que se presente el evento sísmico. Mediante esta investigación se determinó que tanto la infraestructura como la población de la Parroquia son vulnerables ante el evento sísmico por lo cual se formularon medidas enfocados a la reducción de riesgos con el fin de reducir o mitigar pérdidas de vidas humanas y materiales. El presente trabajo investigativo está constituido de la siguiente manera: CAPÍTULO I, este capítulo contiene el problema, planteamiento y formulación de objetivos, justificación y limitaciones. CAPÍTULO II, incluye al marco teórico, antecedentes, bases teóricas y variables. CAPÍTULO III, está relacionado con el marco metodológico utilizado para el desarrollo del proyecto en la misma que se indica el nivel de investigación, diseño, población y muestra, técnicas, instrumentos, procesamiento y análisis de datos. CAPÍTULO IV, está referido a los resultados alcanzados según los objetivos planteados. CAPÍTULO V, contiene las conclusiones y recomendaciones. Por último se concluye con la bibliografía y los anexos.