CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad estructural ante incendios por el uso y ocupación de las edificaciones en el casco urbano de la parroquia Santa Fé, provincia Bolívar, periodo noviembre 2022-febrero 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-07) Moncayo Morejón, Jorge Adrián; Solórzano Pirca, Marcos Vinicio; Sánchez., Paul
    Se realizó el trabajo investigativo en el casco urbano de la parroquia Santa Fé del cantón Guaranda, con el tema “Vulnerabilidad Estructural ante Incendios, por el Uso y Ocupación de las Edificaciones”, y se concentró en tres aspectos muy puntuales; contribuir en la reducción de la vulnerabilidad existente en las edificaciones, elaborar una base de datos adecuada a las necesidades de aplicación del trabajo investigativo, identificar los sitios de mayor vulnerabilidad, proponer medidas de reducción de riesgos enfocadas en las edificaciones de uso público, comercial y, edificaciones residenciales, obteniendo un índice de vulnerabilidad ante incendios estructurales muy alto. Por la carencia de documentación en repositorios académicos y, de la parroquia Santa Fé; se realizó la recolección de información desde el principio; se elaboró una matriz de evaluación enfocada en la vulnerabilidad estructural ante incendios por el uso y ocupación de las edificaciones, que es el resultado de la interpretación de la metodología Messeri y Gretener, donde se tomaron parámetros e indicadores de evaluación en relación a la zona de estudio; para cumplir con los objetivos propuestos se realizó el análisis de comparación del nivel de vulnerabilidad con base en el resultado de la vulnerabilidad obtenida por el uso y ocupación de las edificaciones, aplicando la metodología sistema TRES, para cumplir con dicha investigación se establecen medidas de reducción de riesgos de desastres ante incendios estructurales, enfocadas en las edificaciones de uso público, comercial y residencial los cuales se priorizan de acuerdo al nivel de vulnerabilidad obtenido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis geoespacial del índice de vulnerabilidad de edificaciones presentes en el casco urbano de la parroquia de Guanujo durante el periodo noviembre 2022- febrero 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-27) Jara Baquero, Aida Alejandra; Sánchez Aroca, Diego Marcelo; Villacis Taco, Luis Hernán
    La determinación de áreas vulnerables a través de SIG (Sistemas de Información Geográfica) es un proceso que implica la utilización de datos geoespaciales y herramientas SIG para analizar la vulnerabilidad de ciertas áreas frente a una serie de amenazas naturales o antrópicas es por eso que se han integrado diferentes capas de información geográfica, como mapas de relieve, uso del suelo, infraestructuras, etc., y mediante la aplicación de modelos y algoritmos espaciales poder evaluar la vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta la zona de estudio y la capacidad de recuperación. Es por ello que a través de la metodología aplicada la cual responde al nombre de “Determinación de áreas vulnerables” se pudo observar que las edificaciones con mayor vulnerabilidad son aquellas que son parte del patrimonio cultural de la zona de estudio ya que por descuido falta de información se han ido deteriorando año tras año. La vulnerabilidad estructural en edificaciones patrimoniales es un tema de gran importancia debido a que estas estructuras pueden presentar vulnerabilidades debido a su antigüedad y técnicas constructivas utilizadas en su época. Esto las hace propensas a sufrir daños o colapsos en caso de sismos u otros eventos adversos, lo que puede poner en riesgo la seguridad de las personas que habitan o visitan estos espacios y dañar nuestro patrimonio cultural. Para reducir los riesgos de daños o colapsos en edificaciones patrimoniales, es fundamental conocer las características estructurales de estas edificaciones, evaluar su vulnerabilidad y tomar medidas preventivas, es por ello que entre las medidas que se han tomado en cuenta para reducir la vulnerabilidad estructural en edificaciones patrimoniales se encuentran la identificación y evaluación de riesgos, la rehabilitación y refuerzo estructural, el mantenimiento y conservación regular, y la educación y concienciación sobre la importancia de la preservación del patrimonio cultural; es importante tomar en cuenta las medidas preventivas para reducir la vulnerabilidad estructural en edificaciones patrimoniales y asegurar su conservación para las generaciones futura
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la vulnerabilidad físico estructural de las edificaciones frente a la amenaza sísmica en el Barrio la Merced, cantón Chimbo, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) García Remache, Verónica Fernanda; Noboa Flores, Gino Alonso
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar en nivel de vulnerabilidad físico estructural de las edificaciones frente a una amenaza sísmica en el Barrio la Merced del Cantón Chimbo, es así que mediante el análisis se logró determinar el grado de exposición ante dicha amenaza. Con el desarrollo de esta investigación se identificó el nivel de la vulnerabilidad físico estructural, frente a una amenaza sísmica basada en el análisis de cada una de las edificaciones del sector; es así que, el universo de estudio se compuso del total de las viviendas que conforman el Barrio La Merced del cantón Chimbo siendo esta un total de 49 edificaciones. Una vez realizado el análisis de cada una de las viviendas se arrojaron varios datos que permitieron aceptar la hipótesis “Los Factores Físicos de las Edificaciones influyen en el nivel de Vulnerabilidad Físico Estructural de las Edificaciones frente a la amenaza sísmica en el Barrio La Merced, Cantón Chimbo, Provincia Bolívar”. Por lo cual es necesario establecer estrategias que ayuden a reducir el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones para salvaguardar la integridad de las personas que habitan en dicho sector. Los instrumentos utilizados para el respectivo análisis de cada edificación perteneciente al Barrio La Merced, fueron las metodologías del FEMA 154 y NEC- 15, la cámara fotográfica para evidenciar la localización de cada vivienda analizada, la tabulación de los datos obtenidos y las gráficas de resultados se la efectuó en la utilización de las hojas de Excel, el programa ARCGIS para la elaboración del mapa de vulnerabilidad física ante la amenaza sísmica; en donde se representó el nivel de vulnerabilidad de cada vivienda; así como también se recurrió a fuentes bibliográficas para un mejor conocimiento de ciertos términos. Dentro de los resultados obtenidos en el primer objetivo, en donde se implementaron las metodologías FEMA 154 y NEC-15; se logró determinar que 42 viviendas presentan una vulnerabilidad sísmica alta, mientras que 7 viviendas presentan una vulnerabilidad sísmica baja, según los criterios expuestos dentro de las metodologías utilizadas en la investigación. 17 Para el cumplimiento del segundo objetivo se basó en las metodologías expuestas dentro de la Guía Práctica para la Evaluación Sísmica y Rehabilitación de Estructuras, conforme a la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC,2015); estableciendo las ventajas y los parámetros que se deben tomar en cuenta para el uso seguro de cada edificación además de incorporar una comparación las metodologías implementadas dentro de la investigación demostrando así su eficacia dentro del análisis físico estructural de edificaciones. Finalmente, para alcanzar el tercer objetivo se planteó una propuesta que tuvo como finalidad establecer estrategias para reducción de la vulnerabilidad físico estructural de las edificaciones frente a la amenaza sísmica; en base a los requerimientos señalados en la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC,2015).
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la vulnerabilidad física de las edificaciones, ante eventos adversos (Sismos, Inundaciones, Deslizamientos) en el área urbana de la ciudad de Guaranda
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2013) Cabezas Sisalema, Pedro Fernando; Barreno Naranjo, Danilo Geovanny
    La ciudad de Guaranda debido a su geomorfología, la ubicación geográfica, el degradado crecimiento poblacional, la construcción de edificaciones en zonas de susceptibilidad y sus altas pendiente ponen en riesgo a la ciudad, siendo está vulnerable a sufrir eventos adversos, tales como: sismos, deslizamientos e inundaciones, motivo por el cual el “ESTUDIO DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE EDIFICACIONES DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE GUARANDA” tiene como objeto principal determinar la vulnerabilidad física-estructural de las edificaciones, para así realizar una propuesta de medidas de reducción de riesgos para las edificaciones ubicadas en zonas críticas. El siguiente estudio de tesis forma parte del proyecto “Metodología para el análisis de riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) de la ciudad de Guaranda” se plantearon como objetivos específicos: identificar factores de vulnerabilidad físico-estructural existentes en las edificaciones, establecer indicadores, cuantitativos y cualitativos que permitan determinar de manera objetiva los niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante eventos adversos, elaborar el mapa temático de la vulnerabilidad físico estructural y elaborar estrategias de reducción de riesgos para la vulnerabilidad de las edificaciones en base a los cuales se desarrolló la investigación de manera consecutiva para la identificación de los niveles de vulnerabilidad de las edificaciones. Es así que para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el tipo de estudio no experimental, analítico, descriptivo y transversal debido a que se va relacionando las características de las edificaciones y que pueden generar condiciones de vulnerabilidad ante posibles eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones), se descompone el todo en sus partes, se describe de manera detallada la estructura física de las edificaciones, y se estudian simultáneamente dos variables como son la vulnerabilidad de edificaciones y las posibles amenazas haciendo un corte en el tiempo. El sitio de estudio, comprende el área urbana de Guaranda (limite urbano actual del GAD cantón Guaranda), en la cual se analizó 14017 predios, según la base de datos del Departamento de Catastros del GAD cantonal del año 2012,que constituye la población o universo total de estudio, por lo que no se realizó una muestra; Debiendo indicar que a cada predio se evaluó diez indicadores como tipo de estructura, paredes, número de pisos, año, estado, forma de la construcción, entrepisos, tipo de cubierta, características de la topografía y suelo bajo la construcción para de esta manera determinar el nivel de vulnerabilidad de la vivienda ante posibles eventos adversos (sismos, deslizamientos, inundaciones) Para lo cual se ha recolectado información a través de fuentes primaria y secundaria tales como: estudios e información técnica disponibles de reconocidas instituciones que trabajan en el tema de Gestión de Riesgos a nivel nacional e internacional, páginas especializadas de Internet; así como también se realizaron recorridos de observación para la obtención de información de campo. III Con la aplicación de dicha metodología se ha obtenido información suficiente que ha permitido demostrar la hipótesis que con el Estudio de vulnerabilidad Físico de edificaciones ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones en la ciudad de Guaranda, se contribuirá a reducir el riesgo existente, puesto que al identificar la vulnerabilidad de las edificaciones, se pudo plantear estrategias de reducción del riesgo Es así que en el Capítulo I, se realiza un Diagnóstico situacional a través de la descripción de los aspectos más importantes de la ciudad y el cantón Guaranda; una descripción de las edificaciones; antecedentes investigativos, con un breve relato de metodologías utilizadas para realizar estudios similares; las Amenazas en la ciudad de Guaranda, realizando una recopilación histórica de eventos adversos ocurridos, así como la identificación de zonas de amenaza o susceptibilidad; las vulnerabilidades, con una descripción detallada de la metodología para la evaluación de la vulnerabilidad física de edificaciones, para lo cual se ha tomado como referencia la metodología desarrollada por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador, 2012; y medidas de reducción de riesgos. En el Capítulo II, se realiza una descripción del Diseño Metodológico utilizado en el estudio, en el Capítulo III, se realiza la presentación e interpretación de resultados, las mismas que describen las características constructivas de cada una de las edificaciones en donde el material predominante es el hormigón armado, sus paredes son de bloque /ladrillo, las cubiertas son de losa hormigón y el sistema de entrepisos es de madera, el año de construcción la mayor parte de edificaciones son de 1991 hasta el 2010, la forma de las edificaciones en su mayoría son regulares, su estado de conservación es bueno y la mayor parte de edificaciones son de un piso y están construidas en terrenos planos; sin embargo la mayor parte de viviendas están localizadas en suelos húmedos y/o blandos, lo que determina como resultados niveles de vulnerabilidad para cada tipo de amenaza obteniendo así 72% nivel bajo y el 28% nivel medio ante sismos, el 44% bajo, el 35% medio y el 21% alto ante amenaza a deslizamiento, 16% bajo, 83% medio, 1% alto ante amenaza de inundaciones, también se describe las conclusiones y recomendaciones En el Capítulo IV y último se realiza la presentación de una propuesta con enfoque a la reducción de la vulnerabilidad física de edificaciones ubicadas en sitios críticos de la ciudad de Guaranda.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la vulnerabilidad física espacial de las edificaciones, frente a sismos, en el centro parroquial la Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, período 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Chasi Amangandi, Gladys Liliana; Pachala Chimborazo, Flor María; Pazmiño Zabala, César
    La investigación tiene como fin analizar la vulnerabilidad física de las edificaciones frente a sismos en el centro de la parroquia La Magdalena del cantón Chimbo, fundamentando que el análisis es un proceso donde se determina el grado de exposición de los elementos ante una amenaza específica. En nuestra investigación se determinará el nivel de vulnerabilidad frente a sismos de cada una de edificaciones del sector de estudio, por tal motivo se realizó el análisis a 278 edificaciones, ya que representa un problema para la población asentada en la parroquia, debido a sismos pasados las viviendas fueron afectadas físicas y estructuralmente, sin dejar de mencionar que la mayoría fueron construidas hace 100 años aproximadamente. El análisis se realizó mediante la aplicación de fichas de observación utilizando la metodología propuesta por la SNGR- PNUD (2012) adaptada al análisis de riesgos sismos, deslizamientos e inundaciones de la ciudad de Guaranda (2014), realizada por la Universidad Estatal de Bolívar, la misma que contiene diez variables, (Sistema estructural, material de paredes, tipo de cubierta, tipo de entrepiso, número de pisos, año de construcción, estado de conservación, características del suelo bajo la edificación, topografía del sitio, forma de construcción), las cuales fueron analizadas, valoradas y ponderadas para identificar el índice y nivel de vulnerabilidad para cada una de las construcciones, también se realizó visitas en territorio. En el desarrollo del proyecto se ejecutaron cinco capítulos los cuales fueron: Capitulo I, el problema, mismo que contiene planteamiento, formulación, objetivos, justificación y limitaciones del proyecto; seguido por el capítulo II, el cual abarca el marco teórico, legal, referencial; que proporcionan información y terminologías utilizadas en la investigación; contiene también sistema de hipótesis y de variables; los cuales señalan la operalización de las mismas. En el capítulo III, se especificó el nivel de investigación y la metodología que se manejó en el proyecto; además se menciona también las técnicas e instrumentos utilizadas en este estudio; mientras que en el capítulo IV se muestra los resultados obtenidos de cada uno de los objetivos planteados en la investigación y en el capítulo V se destaca las conclusiones y recomendaciones del proyecto. De igual manera se utilizó el programa de Sistema de Información Geográfica (SIG) para la elaboración del mapa de vulnerabilidad física de las edificaciones frente a sismos del centro parroquial La Magdalena, la cual nos indicó el nivel de vulnerabilidad de cada una de las edificaciones en un rango de 0-33 puntos bajo, 34-66 puntos medio y más de 67 puntos alto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de riesgos ante eventos sísmicos en las edificaciones de la parroquia Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo de mayo - agosto del 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Amangandi Caspi, Karina Elizabeth; Yasuma Lazo, Eliza Maribel; Barragán Aroca, Grey
    Debido a que la parroquia Santa Fe, está ubicada en una zona de alta sismicidad del país, y que las edificaciones, son antiguas y fueron construidas sin ninguna norma técnica de construcción, hemos visto la necesidad de realizar un estudio de análisis de riesgo dentro de esta parroquia, la misma que está constituida por la cabecera parroquial y nueve comunidades que son: Pianda, Verdepamba, Chagcha, Shunguna, Las Palmas, San Vicente de las Tres Cruces, Curgua y San Rafael del Tusso. Estas comunidades son los objetos de estudio dentro de este proyecto de investigación; el cual tiene por objetivo analizar el riesgo ante eventos sísmicos en las edificaciones de la parroquia, este análisis permitió determinar los escenarios en donde se deben priorizar medidas de intervención. Las técnicas que se utilizaron para el desarrollo del proyecto son consultas en internet y libros, revisión bibliográfica, visitas al área de estudio, levantamiento de información. Para la realización del diagnóstico de los elementos estructurales, no estructurales y funcionales en las edificaciones de la parroquia se realizó trabajos de campo en donde se aplicó una encuesta por cada propietario de la vivienda dando un total de 625 encuestas realizadas en la Parroquia Santa Fe, también se determinó el nivel de vulnerabilidad físico estructural de cada una de las edificaciones que constituye la parroquia, para lo cual se utilizó la Metodología propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el mismo que consta de 10 variables con sus respectivos indicadores. Esta evaluación tiene una gran importancia ya que permite conocer que tan vulnerable son las edificaciones en caso de que se presente el evento sísmico. Mediante esta investigación se determinó que tanto la infraestructura como la población de la Parroquia son vulnerables ante el evento sísmico por lo cual se formularon medidas enfocados a la reducción de riesgos con el fin de reducir o mitigar pérdidas de vidas humanas y materiales. El presente trabajo investigativo está constituido de la siguiente manera: CAPÍTULO I, este capítulo contiene el problema, planteamiento y formulación de objetivos, justificación y limitaciones. CAPÍTULO II, incluye al marco teórico, antecedentes, bases teóricas y variables. CAPÍTULO III, está relacionado con el marco metodológico utilizado para el desarrollo del proyecto en la misma que se indica el nivel de investigación, diseño, población y muestra, técnicas, instrumentos, procesamiento y análisis de datos. CAPÍTULO IV, está referido a los resultados alcanzados según los objetivos planteados. CAPÍTULO V, contiene las conclusiones y recomendaciones. Por último se concluye con la bibliografía y los anexos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de vulnerabilidad de edificaciones y la infraestructura vial ante la susceptibilidad de movimientos en masa, en la vía Guaranda-Chimbo en etapa invernal durante el período 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Barragán Sánchez, Marly Mariela; Hinojoza Taco, Lourdes Silvana; Paucar Camacho, Abelardo
    El Ecuador por su posición geográfica en el planeta, está sometido a varias amenazas las cuales pueden ser naturales o producidas por el hombre, dentro de las amenazas naturales las principales son: de origen geológico e hidro-meteorológico las cuales cada cierto tiempo afectan en mayor o menor grado a la población e infraestructuras, las que han tenido un mayor impacto socio-económico han sido las inundaciones, sismos, erupciones volcánicas y los movimientos en masa o deslizamientos. La realización de obras de infraestructura con condiciones anti-técnicas afectan directamente la estabilidad de los taludes de una ladera debido a los cortes deficientes o construcciones sobre la cresta o ladera, lo cual ocasiona la infiltración no deseada de agua en el mismo, lo cual puede ocasionar posibles daños a edificaciones, carreteras, puentes, sistemas de alcantarillado, agua potable y canales de riego. El proyecto de investigación titulado “Evaluación de vulnerabilidad de edificaciones y la infraestructura vial ante la susceptibilidad de movimientos en masa, en la vía Guaranda-Chimbo en etapa invernal durante el período 2017” tiene como objetivos realizar un diagnóstico socio-territorial, determinar el área y nivel de susceptibilidad de la amenaza a movimientos en masa, identificar el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones e infraestructura vial expuesta a la amenaza antes mencionada y la formulación de estrategias que contribuyan a la mitigación de la vulnerabilidad ante la amenaza a movimientos en masa en el área de influencia del proyecto. La presente investigación es de tipo no experimental, se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos, la información recolectada fue a través de fuentes de información primaria mediante la entrevistas al personal técnico de los GAD’s de los Cantones San José de Chimbo y Guaranda, Secretaria de Gestión de Riesgos-SGR-Bolívar y la Dirección Provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas-MTOP; aplicación de encuestas a los jefes de familias ubicadas en el área de estudio y observación de campo. Los principales resultados obtenidos con el presente trabajo son: Con respecto al diagnóstico socio-territorial la aplicación de encuesta fue realizada a 239 jefes de familia en su mayoría mujeres las cuales indica que si han ocurrido eventos adversos en el sector, en su mayoría deslizamientos los cuales han afectado la infraestructura de la vía Guaranda-Chimbo. La principal actividad económica de los jefes de familia de las zonas son las actividades agrícolas, en relación a los servicios básicos en la zona, esta no dispone de un sistema de alcantarillado, disponen de agua entubada, el estado de estos servicios en su mayoría son buenos. En relación a la susceptibilidad a movimientos en masa en la vía, se evaluó a través de los factores condicionantes (geología, geomorfología, pendientes y uso de suelo), que sumando a los factores desencadenantes (sismos y precipitaciones), permitieron determinar índices y niveles de amenaza de movimiento en masa que se representan en el mapa a escala 1:25.000. El área de estudio presenta niveles medios y altos de amenaza a movimientos en masa, por la geomorfología de valles encañonados y relieves montañosos, con pendientes medianas y fuertes, deficiente cobertura vegetal. Se realizó la evaluación de vulnerabilidad a 290 edificaciones, en su mayor porcentaje tienen niveles bajos por ser edificaciones hormigón armado construidas en los últimos años, con un estado de conservación buena, las edificaciones con niveles medios y altos son estructuras de madera con paredes de adobe, ladrillo o bloque las cuales tiene niveles de conservación regulares o aceptables ubicadas sobre o bajo el nivel de la vía. En el presente trabajo se propone estrategias que contribuyan a la mitigación de la vulnerabilidad ante la amenaza de movimientos en masa, se plantea medidas estructurales, no estructurales y ambientales para las zonas críticas donde son más recurrentes estos eventos, las cuales deber ser evaluadas para ver su vialidad y factibilidad por las instituciones y autoridades correspondientes.