CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas Culturales de las madres en el cuidado del neonato, Centro de Salud Salinas, ciudad Guaranda, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Chida Lumbi, Tania Valeria; Sánchez Gallegos, Yomayra Estefania; Agualongo Chela, David Santiago
    El estudio “PRÁCTICAS CULTURALES DE LAS MADRES EN EL CUIDADO DEL NEONATO, CENTRO DE SALUD SALINAS, CIUDAD GUARANDA, AÑO 2018” surge con la necesidad de determinar cuáles son las prácticas culturales de las madres aplicadas al cuidado del neonato de la parroquia considerada para el estudio, con el propósito de establecer si tienen algún respaldo médico o clínico que certifique si contribuyen a la salud de los menores o la empeoran. Dado que el trabajo investigativo indaga, identifica, y caracteriza las prácticas culturales desde: la percepción de las madres y el criterio clínico por lo que el proyecto es considerado de tipo descriptivo, se reconoce a la misma de campo debido a que la obtención de información primaria es desde las madres practicantes. Llegando a conocerse que las madres que asisten al centro de salud de la parroquia salinas son 34 y fueron consideradas como la población para el trabajo investigativo pudiendo a través de encuestas definir aspectos sociodemográficos y una entrevista no estructurada que permita caracterizar las prácticas culturales de las madres con los neonatos aún les siguen haciendo maito sin conocer que esto impide la circulación, emplean ombligueros reduciendo el volumen gástrico de los infantes, aplican leche materna en orificios nasales y ojos sin tomar en cuenta que no tiene ningún uso tópico es decir no contribuye en nada. Esta investigación ayuda a depurar aquellas prácticas y dejar simplemente las que propicien el desarrollo saludable del neonato. Palabras clave: cuidados, ancestrales, neonato, prácticas culturales, Salinas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo ergonómico que influyen en el rol del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar de la ciudad Guaranda, provincia Bolívar periodo octubre 2016- febrero 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2017) Agualongo Pilamunga, Katy Jessela; Gaibor González, Mariela
    El propósito de este proyecto es identificar factores de riesgo ergonómico que influyen en el rol del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar, la cual está fundamentada científicamente con una introducción y justificación que sustentan la realización de este proyecto. El mismo que se refiere al puesto de secretaria y sus riesgos durante el ejercicio de sus funciones, de la cual se desarrolla con el presente tema: “Factores de riesgo ergonómico que influyen en el rol del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar de la ciudad Guaranda, Provincia Bolívar Periodo Octubre 2016 - Febrero 2017.” Se fijó los siguientes objetivos, “Mejorar las condiciones de Seguridad y Salud Del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar de la ciudad Guaranda, Provincia Bolívar Octubre 2016 - Febrero 2017. En cuanto a los objetivos específicos: Identificar los riesgos ergonómicos que influyen en el desempeño de las funciones del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar Educar sobre los factores de riesgo ergonómico que influyen en las funciones del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar Elaborar un plan de prevención de riesgo Ergonómico dirigido al personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar Este trabajo investigativo está basado en una teoría científica, la misma que aporta conocimientos y contenidos de profesionales en esta área que ayudó a la realización de esta investigación, la evaluación con que se logró los resultados fue mediante encuestas aplicadas al personal de secretaria de la Universidad Estatal de Bolívar en la que se pudo observar que existen problemas específicamente de aspecto ergonómico que afecta la salud de los trabajadores. Las conclusiones y recomendaciones indican las deficiencias y las posibles soluciones de esta problemática, en los anexos se demuestran las actividades que se ha realizado durante esta investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo ergonómico que influyen en el rol del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar de la ciudad Guaranda, provincia Bolívar periodo octubre 2016- febrero 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2017) Veloz Ortiz, Rosalba María; Gaibor González, Mariela Isabel
    El propósito de este proyecto es identificar factores de riesgo ergonómico que influyen en el rol del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar, la cual está fundamentada científicamente con una introducción y justificación que sustentan la realización de este proyecto. El mismo que se refiere al puesto de secretaria y sus riesgos durante el ejercicio de sus funciones, de la cual se desarrolla con el presente tema: “Factores de riesgo ergonómico que influyen en el rol del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar de la ciudad Guaranda, Provincia Bolívar Periodo Octubre 2016 - Febrero 2017.” Se fijó los siguientes objetivos, “Mejorar las condiciones de Seguridad y Salud Del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar de la ciudad Guaranda, Provincia Bolívar Octubre 2016 - Febrero 2017. En cuanto a los objetivos específicos: Identificar los riesgos ergonómicos que influyen en el desempeño de las funciones del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar Educar sobre los factores de riesgo ergonómico que influyen en las funciones del personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar Elaborar un plan de prevención de riesgo Ergonómico dirigido al personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar Este trabajo investigativo está basado en una teoría científica, la misma que aporta conocimientos y contenidos de profesionales en esta área que ayudó a la realización de esta investigación, la evaluación con que se logró los resultados fue mediante encuestas aplicadas al personal de secretaria de la Universidad Estatal de Bolívar en la que se pudo observar que existen problemas específicamente de aspecto ergonómico que afecta la salud de los trabajadores. Las conclusiones y recomendaciones indican las deficiencias y las posibles soluciones de esta problemática, en los anexos se demuestran las actividades que se ha realizado durante esta investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del protocolo de atención de enfermería en usuarios ingresados con intoxicación por sustancias tóxicas que causan Morbi-Mortalidad; servicio de medicina interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, ciudad Guaranda, enero 2013 – Diciembre 2016.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2016) Centeno Casa, Magaly Anabel; Tandalla Tipanluisa, Daysi Pamela; Martínez Villegas, María Lucila
    La investigación descriptiva, APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN USUARIOS INGRESADOS CON INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS TÓXICAS QUE CAUSAN MORBI-MORTALIDAD; SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO, CIUDAD GUARANDA, ENERO 2013 - DICIEMBRE 2016. Es una temática que abarca el cumplimiento o la utilización de protocolos como guías que direccionen la actuación terapéutica de enfermería al paciente intoxicado puesto que la intoxicación es un problema de salud de gran importancia debido a que causan morbilidad y mortalidad. El objetivo de esta investigación es comprobar la ejecución del protocolo de atención de enfermería en pacientes con intoxicación por sustancias tóxicas que causan morbilidad y mortalidad en usuarios ingresados al servicio de medicina interna. Para dar cumplimento a este objetivo se realizó un estudio de forma ambispéctivo y descriptiva con una muestra no probabilística utilizando instrumentos como: encuestas, guías de observación y fichas de recolección de datos. Como resultado se comprueba que en el servicio de medicina interna no se aplica al 100% el protocolo de atención para paciente intoxicado, puesto que la atención que brinda la enfermera/o se guía en los problemas que presenta el paciente, para dar cumplimiento a las prescripciones médicas. PALABRAS CLAVES: PROTOCOLO, INTOXICACIÓN, ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, DAÑOS ORGÁNICOS, CALIDAD, TÓXICO