CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuidado enfermero asociado a la satisfacción de las necesidades de adolescentes gestantes: Centro de Salud Guanujo diciembre 2022 –abril 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-07-26) Caluña Ramírez, Nelly Fernanda; Inca Copa, Rosa María; Muñoz, Maura
    La presente investigación tuvo como objetivo: Establecer el cuidado enfermero asociado a la satisfacción de las necesidades de adolescentes gestantes que asisten al Centro de salud Guanujo. Diciembre 2022-abril 2023, con el fin de indagar sobre la necesidad de una detección y atención temprana del embarazo en la adolescente para el inicio del cuidado prenatal y satisfacción de las necesidades. La metodología empleada fue cuantitativa de tipo descriptivo y de campo, en cuanto a la recolección de la información se desarrolló a través de la realización de encuestas dirigidas a 19 Adolescentes gestantes que asistieron al Centro de Salud Guanujo. Como resultado se encontró que, si bien las enfermeras tienen el potencial de brindar atención prenatal de mayor calidad, si a veces son negligentes al momento de brindar apoyo emocional en los momentos que lo ha requerido, el 47,3 % de las adolescentes respondió que pocas veces reciben apoyo emocional por parte del personal de salud, ya que se priorizan en la atención prenatal, el comportamiento de enfermería sigue siendo psicosocialmente débil. Concluyendo que es de gran importancia la atención que brindan las enfermeras a las adolescentes embarazadas, ya que, se enfoca en los procesos relacionados tanto con lo físico, biológico como psicosocial. PALABRAS CLAVES: Atención, embarazo en la adolescente cuidado, satisfacción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proceso de atención de enfermería en niños con desnutrición de 1 a 3 años de edad según el modelo de Madeleine Leininger en el Centro de salud San Simón en periodo septiembre 2022 - enero 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-03-28) Cañar Chamorro, Johanna Lizeth; Rea, Mery
    El presente trabajo investigativo fue realizado con el propósito de aplicar el proceso de atención de enfermería basados en el modelo de Madeleine Leininger en niños con desnutrición de 1 a 3 años de edad en el centro de salud San Simón. Para ello se utilizó una metodología de tipo cuantitativa, con un diseño transversal de campo. Se realizó una guía de valoración bajo el modelo de Madeleine Leininger la cual fue aplicada a 15 cuidadores de niños con desnutrición. Dando como problemáticas, ingresos económicos por debajo del sueldo mínimo, consumo de alimentos deficientes, familias numerosas y conocimiento deficiente de cómo prevenir la desnutrición. Teniendo en cuenta estas problemáticas se realizaron cinco planes de enfermería con la utilización del lenguaje enfermero NANDA, NIC, NOC, los cuales fueron aplicados a las madres de los niños desnutridos. Se evaluó los resultados por medio de la prueba de normalidad T- student en la cual se obtuvo como resultado una significancia de 0.553. Por lo tanto, se procedió a la aplicación de la prueba de emparejamiento dando como valor de significancia bilateral 0.015 por lo que se comprobó que la hipótesis factible para la aplicación de este trabajo es la alternativa. Palabra clave: Niños con desnutrición, Proceso de atención de enfermería, Madeleine Leininger.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias del cuidado enfermero de la atención al adulto mayor en el servicio de medicina interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Febrero-junio 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Bonilla Gaibor, Martín Andrés; Tamami Gavilánez, Vanessa Isabel; Gladys Magdalena, Naranjo Chávez
    El cuidado enfermero puede evaluarse desde la percepción de aquellos que han sido objeto de estas atenciones de forma directa o indirecta, sin embargo, esta calidad de cuidado depende de manera subjetiva de las experiencias y percepciones del mismo profesional que se pueden ver alteradas por las circunstancias y situaciones particulares del medio donde ofrecen cuidados. Propósito: Conocer las experiencias del cuidado Enfermero de la Atención al Adulto mayor, mediante la aplicación de una entrevista a profundidad analizando sus experiencias y comprendiendo el vínculo Enfermera – Paciente en el servicio de medicina interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro Febrero – Junio 2022. Metodología: El desarrollo del estudio se sustentó en la metodología cualitativa de enfoque fenomenológico, contando con la participación voluntaria y consensuada de 10 profesionales de enfermería quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, por lo que se les aplicó una guía de preguntas de reflexión por medio de una entrevista a profundidad, con la que se obtuvo información para el desarrollo de un análisis hermenéutico. Resultado: Por medio del análisis de las experiencias de los profesionales de enfermería se generó una unidad hermética con 10 DPs, empleando el software Atlas ti, donde se clasificó la información en cuatro categorías de análisis; Significados del cuidado, Relación paciente-enfermera, El rol enfermero y el Impacto de los cuidados, además de 14 subcategorías asociadas, 4 redes de análisis y 140 citas. Conclusiones: Los significados del cuidado enfermero a pacientes adultos mayores se centran en el reconocimiento integral de la fragilidad propia del envejecimiento. Según las experiencias de los profesionales de enfermería se logró reconocer que un aspecto de importancia es la relación paciente-enfermero sustentado en el cuidado humanizado y empático. El rol enfermero en el cuidado a los adultos mayores desde la perspectiva de los profesionales se identificó algunos aspectos como: la sobrecarga laboral que impide una prestación de servicios de calidad. Debido a los nexos enfermero-paciente, la atención a los adultos mayores genera un impacto emocional, causando en muchos casos estrés al estar en continuo contacto con experiencias de vida en fase terminal y muerte
  • Thumbnail Image
    Item
    Reducción de riesgos de desastres a través del fortalecimiento de la Comisión Parroquial de Atención de Emergencias COPAE en el casco urbano de la parroquia Salinas del cantón Guaranda 2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2020) Ramirez Chimborazo, Norma Ines; Amanta Amanta, Betty Araceli; Barragan Aroca, Grey
    La Comisión Parroquial de Atención de Emergencias de Salinas es el ente principal que actúa de forma inmediata para atención de emergencias y desastres, sin embargo, la desorganización, incomunicación y escasa información en mayor medida ha disminuido su capacidad respuesta ocasionando graves pérdidas tanto económicos como de vidas humanas. El proyecto de investigación se enfoca en la reducción de Riesgos de Desastres, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los tomadores de decisiones de la COPAE de Salinas del cantón Guaranda” mejorando así la seguridad y calidad de vida de la población. Para consolidar con información técnica en este estudio se evalúa la vulnerabilidad física y socioeconómico frente a las amenazas de sismos y deslizamientos, se aplica métodos científicos como del SNGR-PNUD 2012 y la Tesis doctoral “Modelo para la articulación de la Gestión de Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la ciudad de Guaranda Ecuador” elaborado por el Ing. Abelardo Paucar PhD. Mediante el Sistema de Información de Geográficas SIG se determinó, el 9,42% de viviendas se encuentran en un nivel alto de vulnerabilidad a deslizamiento y el 21,98% están en un nivel medio a sismos, son viviendas construidas más de treinta años atrás con forma irregular y materiales como el adobe, teja y madera con topografías de terreno escarpe positivo o negativo, por medio de las familias se determinó un nivel medio de vulnerabilidad socioeconómico por la escasa información sobre Gestión de Riesgos. En base a los resultados obtenidos permitirá la aplicación de estrategias de organización funcional del COPAE de Salinas, donde se deberán integrar esfuerzos técnicos y gubernamentales para manejar intercambios de criterios encaminados a la toma de decisiones manejando una comunicación fluida y confiable en situaciones de emergencia, desastres o catástrofes.
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso enfermero en la vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo enero – abril 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2020) Remache Pilco, Thalia Carolina; Yánez Barragán, Vilma Geomayra; Muñoz Naranjo, Maura del Roció
    Objetivo: Evaluar el proceso de atención de enfermería que se aplica en las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud en la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Metodología: Investigación nivel descriptivo, cuantitativo de diseño transversal, donde participan una población de 20 profesionales de enfermería a quienes se aplica una encuesta de 28 preguntas de opción múltiple. La tabulación de los resultados se realiza a través del programa Microsoft Excel y Microsoft Word, la presentación de resultados se realiza a través de tablas y gráficos mientras que el análisis e interpretación se relaciona con los antecedentes de la investigación. Resultados: Las infecciones asociadas a la atención en salud del Hospital Alfredo Noboa Montenegro se originan a causa de bacterias como la E. Coli, E. Aureus y Pseudomona y microorganismos sin crecimiento, siendo susceptibles los adultos de 20 a 64 años, cuya estancia hospitalaria supera los 5 días. Los servicios de cirugía, ginecología, medicina interna, unidad de cuidados intermedios, registran infecciones del tracto respiratorio, tracto urinario y herida operatoria. Los factores de riesgo son la edad extrema, pacientes sometidos a procedimientos médicos, inserción de catéter vesical, intubación, ventilación mecánica. Las enfermeras conocen poco sobre los instrumentos de recolección de datos, participan muy poco en actividades de consolidación de los eventos sujetos a vigilancia, por lo tanto, no realizan la aplicación del proceso de atención de enfermería basados en las taxonomías NANDA, NIC, NOC. Se elabora 12 procesos de atención de enfermería de las 5 principales patologías en la IAAS identificadas en el estudio, que corresponden a los siguientes modos fisiológicos afectados: protección, termorregulación, eliminación, oxigenación, circulatorio, tegumentario y neurológico. Conclusiones: Finalmente luego de analizar los resultados se evidencia que el profesional de enfermería de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Alfredo Noboa Montenegro no realiza el proceso de atención de enfermería, siendo este un problema para la disminución de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, sin embargo en el presente proyecto de investigación se plantea 12 procesos de atención de enfermería para que las enfermeras apliquen en la unidad, facilitando herramientas para que trabajen en la definición, manejo y notificación de casos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proceso de atención de enfermería basado en el modelo de Ramona Mercer en el Lactario de la Universidad Estatal de Bolívar, periodo enero – abril 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería. Licenciatura en Enfermería., 2020) Gavilema Tapia, Karla Estefanía; Velasco Gaibor, Ariana Lisbed; Rea Guamán, Mery Roció
    Los Lactarios son áreas físicas adecuadas para brindar a las madres y niños lactantes espacios para la lactancia y alimentación del niño , permitiéndole a la madre cumplir con sus responsabilidades académicas o laborales, favoreciendo así el desarrollo del niño y del vínculo madre-hijo. En los Lactarios resulta necesaria la intervención del personal de enfermería, siendo este el encargado de cuidar a la madre y al hijo holísticamente. En tal sentido la presente investigación tiene como propósito proponer un Plan de Atención de Enfermería basado en el modelo de Ramona Mercer para el lactario de la Universidad Estatal de Bolívar. Para lograr el diagnóstico preciso de la situación actual del lactario se procedió a establecer las características socio demográficas, fisiológicas y psicológicas de los usuarios. El estudio fue realizado con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo trasversal, el cual permitió recolectar la información empleando como técnica la encuesta, por medio de un cuestionario cerrado, sobre una población de 34 usuarias del lactario. Dichos resultados fueron valorados empleando la estadística descriptiva, arrojando como resultado las tendencias poblacionales generales que permitieron establecer el diagnóstico general. Los resultados más significativos fueron qué; la población de madres presentaba disfunciones familiares e inestabilidad económica que acarreaba ciertos niveles de ansiedad y estrés, en cuanto a los lactantes el diagnóstico principal fue un Índice de Masa Corporal superior al correspondiente para la edad en algunos casos, además de patrones de alimentación discordes a las necesidades nutritivas de cada grupo etario. Para subsanar tal situación se estructuró una propuesta de Proceso de Atención de Enfermería con un enfoque a los sistemas del modelo de Ramona Mercer, con el fin de fortalecer la vinculación madre-hijo y fomentando la lactancia materna en los primeros 24 meses de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de referencia y contrareferencia en relación a la satisfacción del usuario que acude a recibir atención en el centro de salud Gonzalo Cordero Crespo de la ciudad de Guaranda, noviembre 2012- abril 2013
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2013) Moncayo Nuñez, David Rogelio; Zavala Benítez, Ana Daniela; Alarcón De La Torre, Rene Angel
    El sistema de referencia y contrareferencia no es un fin en sí mismo, sino que responde a la necesidad de vincular a un conjunto de proveedores de servicios de salud en una red que dé respuesta oportuna, continua, eficiente y de calidad al usuario, de tal manera que este no sufra las consecuencias de la fragmentación y segmentación de los servicios y permita al sistema operar con criterios costo-efectivos. La integración de la atención con este sistema se ha convertido en una prioridad en muchos países especialmente para resolver problemas de salud que requieren la atención de múltiples profesionales y servicios. Numerosos estudios ponen de relieve los problemas de la falta de coordinación e integración entre niveles asistenciales, presentes en buena parte de los sistemas de salud: ineficiencia en la gestión de recursos, pérdida de continuidad de los procesos asistenciales y disminución de la calidad de la atención prestada, largas listas de espera. Desde Noviembre del 2011 se aplica en todo el país el Sistema de Referencia y Contrareferencia siendo así el primer nivel de atención (Centros de Salud) la puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud. Esto implica que las personas que necesitan atención médica deben acudir al Centro de Salud más cercano a su vivienda y de acuerdo a su área geográfica, los que están funcionando las 8 horas diarias, es importante asegurar que el servicio de salud que se da en aquel establecimiento se pueda entregar en el menor tiempo de espera, asegurando que el mismo se entrega con calidad sea cual fuese el nivel de atención. En el Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo de la Ciudad de Guaranda se encuentra en el primer nivel de atención, entrando también a este nuevo sistema implementado en el país. En este trabajo abordaremos diversos capítulos que son detallados a continuación: En el I capitulo se describe los antecedentes del Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo de la ciudad de Guaranda. Y las dos variables de investigación la Dependiente e Independiente. El capítulo II, las estrategia metodológicas, el capítulo III Análisis e Interpretación de resultados y IV la propuesta de nuestro trabajo de investigación. Para el desarrollo de esta investigación se ha utilizado un tipo de estudio descriptivo y transversal a los individuos investigados y distribuidos de la siguiente manera: el equipo de salud que corresponden a 10 médicos, 6 enfermeras y 4 autoridades, para determinar los conocimientos en este sistema, y otra encuesta dirigida a 300 usuarios que recibieron atención en esta unidad de Noviembre del 2012 a Abril del 2013 y que están relacionados con el sistema. Luego de haber concluido nuestro trabajo se determina que la información sobre el Sistema de referencia y contrareferencia al usuario externo es indispensable, además la capacitación continua al personal de salud es uno de los pilares fundamentales para que se cumpla las normas del Ministerio de Salud Pública con eficiencia y calidad e incremente el grado de satisfacción de los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del impacto social de la atención brindada por las enfermeras graduadas en la universidad estatal de bolívar a los usuarios que acuden a la consulta externa del centro de salud Gonzalo Cordero Crespo de la ciudad de Guaranda periodo marzo a agosto del 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2013) Terán Gavilánez, Ximena Alexandra; Velásquez Bonilla, Ligia Elena; Tapia, Marcelo
    En el campo profesional de la enfermería, la evaluación de impacto se considera al sistema que brinda información, estadística confiable de los resultados de una intervención, que permita seguir su proceso y medir el impacto incremental, producido por los servicios que brinda sobre su población objetivo. En este contexto, la evaluación de impacto busca medir los cambios derivados de la aplicación de la consulta en enfermería en los usuarios y sus familias, en la entidad prestadora de servicios, en las empresas promotoras de salud, a partir de las actividades que la enfermera pone en operación y sobre la base de indicadores diseñados especialmente para el caso. La evaluación de impacto mide a partir de una información sobre la situación inicial de la población objetivo, los cambios producidos en esa población luego de ser aplicadas las recomendaciones dadas por la enfermera en un periodo determinado, definido esté, en función de la maduración, o consolidación de los efectos esperados. Es importante demostrar como la práctica de enfermería mejora los Sistemas de Salud, para ello, utiliza cada vez, mejores prácticas disponibles para el cuidado de individuos, familias y comunidades, demostrados en procesos sistemáticos confiables y validados. La práctica de enfermería está bien adaptada para asumir el papel de regulación y un papel en la dirección de esfuerzos, que sirvan de soporte para alcanzar aseguramiento, de los servicios de salud, con el fin de que a futuro se aventaje con nuevas alternativas en modelos de cuidado en atención de enfermería, de organización administrativa y amplio impacto. El ejercicio profesional de enfermería involucra los conceptos de servicio, eficacia, eficiencia, efectividad desarrollado bajo, principios éticos morales, en el arte de cuidar, esencia del quehacer de esta profesión, teniéndose como responsabilidades fundamentales el fomentar y restablecer la salud, prevenir la enfermedad, aliviar el 3 sufrimiento, orientando y fundamentados estos cuidados en el respeto a la vida, la dignidad y los derechos humanos del usuario urbano y rural que acude al servicio de consulta externa del Centro de Salud Cordero Crespo de la Ciudad de Guaranda
  • Thumbnail Image
    Item
    Proceso de atención de enfermería basado en el modelo teórico de Virginia Henderson, para los adultos mayores del centro hogar “Amawta Wasi Samay” Guaranda-Bolívar, período mayo- agosto 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2017) Cabascango Allauca, Lourdes Maribel; Hinojosa Chariguaman, Ana Gabriela; Remache, Morayma
    Estimado lector el presente trabajo de investigación se titula: Proceso de Atención de Enfermería basado en el Modelo Teórico de Virginia Henderson para el adulto mayor del Centro hogar “Amawta Wasi Samay”, Guaranda- Bolívar, período mayo-agosto 2017. Objetivo: Determinar el Proceso de Atención de Enfermería basado en el modelo teórico de Virginia Henderson, para los adultos mayores del centro hogar “Amawta Wasi Samay”. Método: Se aplicó como instrumentos para la recolección de datos: una encuesta diagnóstica al personal de enfermería para identificar el conocimiento y la aplicación del PAE/modelo de Virginia Henderson. Una ficha de observación para caracterizar el perfil actual del adulto mayor. Otra ficha de observación para determinar que intervenciones de enfermería se realizan en el centro hogar y una encuesta para evaluar la percepción de los adultos mayores en relación a las intervenciones de enfermería brindadas. Diseño: estudio de tipo descriptiva, prospectiva, documental, de campo y de corte transversal. Resultados: se identificó que el 48% del personal de enfermería conocen el PAE, pero no lo realizan en su trabajo diario, el 60% no conoce sobre el modelo de Henderson. El 42% de personal de enfermería realizan intervenciones enfocados a la satisfacción del componente biológico, olvidando los componentes psicológico, social y espiritual. El 60% de adultos mayores refieren que se sienten satisfechos con las intervenciones brindadas por el personal de enfermería. Se construyó el PAE con las 14 necesidades. Se elaboró/socializó la guía de valoración y cuidado basado en el modelo de Virginia Henderson al personal de enfermería sirviendo como herramienta de apoyo a la hora de valorar y brindar cuidados al adulto mayor. Conclusiones: Se constata que el personal de enfermería no realiza el PAE y brindan intervenciones de manera rutinaria e empírica, sin sustento científico y sin evidencia alguna en las historias clínicas. Al no aplicar el PAE no identifican las necesidades afectadas en el adulto mayor, no dan intervenciones según los requerimientos y no cubren las 14 necesidades denotadas en este modelo, factor que declina el enfoque biopsicosocial del individuo. Palabras claves: adulto mayor, PAE, Virginia Henderson, intervenciones.