CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
10 results
Search Results
Item Análisis de los tipos de riesgos laborales del personal del Cuerpo de Bomberos del cantón Penipe, provincia de Chimborazo, en el periodo 2021”.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023) Chato Castro, Alexandra Nataly; Ramírez Chimbo, Carlos FabíanEl presente trabajo investigativo tuvo la finalidad analizar los riesgos laborales de tipo mecánicos como medida de prevención y reducción de accidentes laborales en el Cuerpo de Bomberos del cantón Penipe, provincia de Chimborazo. En la actualidad los trabajadores laboran en un ambiente escaso de un tratamiento preventivo, debido a que carecen de personal asignado que coordine, gestione y se haga responsable del tema, ya que, debido a la naturaleza del trabajo, están rodeados de actividades relacionadas a riesgos, las cuales podrían de alguna manera comprometer la salud de los empleados. La metodología utilizada posee un enfoque mixto cuali-cuantitativo, además, es de tipo descriptivo. Para el diseño de la investigación se utilizó la matriz Gtc- 45 (Guía Para La Identificación De Los Peligros Y La Valoración De Los Riesgos En Seguridad Y Salud Ocupacional ) , la misma que permitió diagnosticar y conocer de fuente primaria los riesgos mecánicos a los que el personal está expuesto; a fin de conocer la afectación del riesgo en función de las actividades laborales, de acuerdo a la muestra se trabajó con toda la población con un total de 9 trabajadores, además, se utilizó fichas de observación y encuestas dirigidas al personal que labora en la institución, toda la información fue procesada en el programa Microsoft Excel. Mediante la aplicación de la matriz Gtc-45, por cada uno de sus puestos de trabajo se ha logrado a determinar que existe tanto en el área administrativa como en el área operativa un nivel de riesgos medio, debido a cada una de las actividades que realizan, para la cual se realizó una guía que ayudar a la reducción de los mismosItem Análisis, evaluación y control de factores de riesgos mecánicos, físicos en el proceso de comercialización de hierro y material menor de la Empresa ferretería PC Cueva para disminuir el nivel de accidentabilidad.”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Fierro Lara, Adriana Katherine; Sanchez Franco., PaulLa Reducción del Riesgos es una de las acciones que en una empresa cual sea su naturaleza debe ser fundamental para asegurar un adecuado cuidado de los trabajadores que colaboran en el quehacer diario dentro de la atención y acción de actividades propias que se genera en la empresa, lo que me sirvió para realizar un planteamiento adecuado del problema realizando una contextualización precisa del mismo que me llevo a realizar una formulación más precisa, lo cual nos permite conocer la realidad más la información recabada de fuente primaria me facilito para tener un conocimiento cercano de la realidad del ambiente físico y laboral de la empresa para poder proponer acciones para dar seguridad tanto a sus trabajadores como a las personas que acuden a ella para adquirir bienes. Parla realizar lo manifestado debemos conocer los riesgos a los que se está expuesto en la jornada laboral, una vez conocido y ponderado el mismo deberemos preparar un plan correspondiente de mitigación de esos riesgos para reducirlos al mínimo o anularlos de ser posible, con esto se estará mejorando el ambiente laboral de la mencionada empresa. Para el levantamiento de la información existió la predisposición y apoyo suficiente del Gerente y los Trabajadores de la empresa, lo cual facilito el trabajo y que sirvió para lograr los resultados de nuestros objetivos tal cual se los demuestra en el capítulo IV del trabajo, lo que redunda en beneficio directo de los trabajadores de la empresa y este beneficio redunda en el beneficio de toda la empresa por que dispone de un documento adecuado y profesionalmente realizado lo que permitirá tener mayor seguridad laboral. Para identificar los riesgos y ponderarlos se ha optado por la aplicación de la metodología Nota Técnica de Prevención 330 (NTP330), que es una normativa española elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT), que he tenido que adaptarlo a la realidad ecuatoriana, con la utilización especialmente de los cuestionarios con la correspondiente adaptación, con la cual se pudo realizar la evaluación del riesgo. Una vez que se obtuvo los resultados de la ponderación del riesgo se realiza la propuesta para minimizar los mismos de una manera efectiva.Item Análisis de vulnerabilidad ante riesgos urbanos (robos) en la Ciudadela “los Arrayanes” al sur de la ciudad de Quito en el año 2020(Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Gestión de Riesgos, 2021) Uriarte Velasco, Dario Moises; Ocampo León, Carlos SanpedroMediante el siguiente proyecto se busca la elaboración de un análisis de vulnerabilidad ante riesgos urbanos o también conocidos como robos dentro del sector estudiado que es la ciudadela “Los Arrayanes” la cual se encuentra ubicada en el sector sur de la Ciudad de Quito, a este sector se lo ha tomado en cuenta por la falta de sistemas de ayuda temprana ante la amenaza de robos, tratando de identificar y poner como prioridad los problemas que frecuentemente este sector presenta, es así, que por medio de este proyecto se exhibe un diseño de propuesta que ayude a la disminución de robos en la ciudadela antes mencionada. Hay que tomar en cuenta que este sector del sur de Quito cuenta con poca seguridad debido a la falta de autoridades que no se encuentran presentes las 24 horas del día y en casos de emergencias o robos puedan brindar la ayuda necesaria en estos eventos, de esta manera el proyecto trata de cubrir toda el área de la ciudadela en mención para que tengan los beneficios tanto los habitantes como las personas que transitan por ella. Según la información dada por miembros de la Policía Nacional la frecuencia de asaltos, robos o posibles vulnerabilidades en el sector se ha convertido en una amenaza para toda la comunidad de la ciudadela “Los Arrayanes” En la ejecución de este proyecto se utilizó los métodos cualitativos y cuantitativos los cuales permiten determinar la importancia del riesgo en los que se encuentra la población, también se utilizó técnicas e instrumentos los cuales ayudaron a la recolección de información, que son adaptadas a las investigaciones para poder determinar los niveles de riesgo y elaboración de mapas de la zona de estudio, tomando en cuenta diversos tipos de investigación dentro de las cuales podríamos mencionar investigación de campo, investigación no experimental, investigación bibliográfica, por el periodo de tiempo para el estudio mejor definido del proyecto. Mediante el muestreo se tomó en cuenta a cada uno de los habitantes de la ciudadela “Los Arrayanes” tomando en cuenta que este sector tiene una directiva que está conformada CARRERA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO 2 por siete (7) personas que son las encargadas de tratar de que su barrio se encuentre en óptimas condiciones de vida dado que ayudan para que cada uno de sus habitantes se sientan seguros y puedan acudir a las entidades pertinentes según sea el caso, es así como también dicha directiva se encuentra en contacto en reuniones de la municipalidad para realizar proyectos que ayuden a la mejora continua en los sistemas de seguridad de la ciudadela “Los Arrayanes”, con este tipo de muestreo se podrá identificar estadísticamente lo que viene siendo el nivel de certeza de 95%, probabilidad de ocurrencia, probabilidad de no ocurrencia, población y error del muestreo al 5% restante. Una vez obtenido este tipo de datos necesarios para el diseño de un sistema de respuesta ante robos en la ciudadela este permitirá a la comunidad tener un mejor nivel de seguridad ante la constante amenaza, así se reduce en parte los riesgos en los que se encuentran expuestos los moradores, dentro del cual el proyecto busca la implementación de un sistema de respuesta ante los robos así como también la capacitación del funcionamiento de la misma para obtener un uso correcto de estos tomando en cuenta los presupuestos para la verificación de la accesibilidad con la que el barrio cuenta y junto con la directivas buscar la seguridad para los habitantes de la ciudadela. El botón de pánico estará implementado a base de una tecnología adecuada y con materiales que sean accesibles para las partes interesadas, también tomando en cuenta que el uso sea para casos de emergencias y no sea mal utilizado. Se tomará en cuenta cada una de las actividades a realizarse para que el proyecto sea viable y amigable con cada uno de los ciudadanos, poniendo ante todo la seguridad para ellos.Item Análisis para la reducción de vulnerabilidad en la junta del Sistema comunitario de agua en la comunidad Paltabamba ante amenazas de deslizamientos(Universidad Estatal de Bolivar,Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano: Carrera de Gestión de Riesgo, 2021) Arévalo Simaliza, Beatriz Zenaida; Morocho Tualombo, Jaqueline Elizabeth; Barragán Aroca, GreyEl presente proyecto de investigación se realizó en la Comunidad Paltabamba perteneciente al Cantón Guaranda, con el objetivo de identificar las zonas susceptibles a la amenaza por deslizamientos, para lo cual se determina el estado actual de la Junta del Sistema Comunitario de Agua por consiguiente la evaluación del grado de vulnerabilidad, nivel de vulnerabilidad en los tres componentes (captación, conducción, tratamiento) ante la amenaza a deslizamientos. Para el proceso metodológico se utilizó la metodología de Mora – Vahrson para identificación la amenaza de deslizamiento y la tabla de calificación de vulnerabilidad de deslizamiento mediante variables e indicadores, se evaluó el grado de vulnerabilidad en los tres componentes que posee la Junta del Sistema Comunitario de Agua. Por otro lado, se utilizó la Metodología Heurística para ponderación y valoración de variables de vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones y sismos de Olga Lozano ya que los tanques de la Junta del Sistema Comunitario de Agua en época invernal suelen inundarse. Para complementar la investigación se utilizaron mapas que fueron sustraídos de la plataforma SIG “Sistema de Información Geográfica”, donde se pudo evidenciar que el tanque de captación de la vertiente Huila y el tanque de captación de la vertiente Guila, línea de conducción y el tanque de tratamiento son más propensos a sufrir daños a causa de un deslizamiento. Los detalles suscritos anteriormente, nos permiten la elaboración de un plan de contingencia con medidas de prevención y mitigación para reducir el riesgo en la Junta del Sistema Comunitario de Agua, y finalmente el trabajo de investigación propone la elaboración de un plan de contingencia de prevención ante amenazas a deslizamientos.Item Análisis del funcionamiento del sistema de alcantarillado para la reducción de riesgos por inundación en el Barrio las Palmitas perteneciente al cantón Quinsaloma, provincia de los Ríos, año 2020”(Universidad Estatal de Bolivar Carrera de Gestion de Riesgos, 2020) Cunalata Chimbo, Yadira Stefania; Cando Sisa, Diego Oswaldo; Noboa Flores, . Gino AlonsoEl presente trabajo de titulación está enfocado en la necesidad de reducir los riesgos del sistema de alcantarillado ante una inundación. La investigación se llevó a cabo en el Barrio Las Palmitas perteneciente al Cantón Quinsaloma, con el objetivo de realizar un análisis del funcionamiento del sistema de alcantarillado para la reducción de riesgos por inundación, para lo cual en primera instancia se determina el estado actual del sistema de alcantarillado, consecuente se realiza la zonificación al sistema de alcantarillado de acuerdo a los niveles de amenaza por inundación y finalmente el trabajo de investigación propone medidas estructurales y no estructurales para la reducción de riesgo del sistema de alcantarillado ante la amenaza de inundación. Para el proceso metodológico se utilizaron matrices de evaluación de vulnerabilidad establecidos por el PNUD – SNGR, la cual mediante variables e indicadores permite determinar los niveles de vulnerabilidad funcional y físico estructural del sistema de alcantarillado ante la amenaza de inundación. Para la complementación de la investigación se utilizaron mapas base que fueron procesados con la ayuda de la plataforma de sistemas de información geográfica de uso libre en internet para fines educativos (Programas-gratis.net, s.f.), se pudo determinar que el 81% de las líneas del sistema de alcantarillado del Barrio Las Palmitas se encuentran asentados en una zona de alta amenaza a inundaciones. Los detalles descritos anteriormente, permiten proponer al municipio del Cantón Quinsaloma medidas estructurales y no estructurales de reducción de riesgos del sistema de alcantarillado y sobre todo, recomendar a las autoridades pertinentes la consideración de esta propuesta para la toma de decisiones en futuras intervenciones del sistema.Item Análisis de vulnerabilidad de las unidades de producción agropecuaria con relación a los riesgos por la variabilidad climática en la microcuenca del rio Chazo Juan.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Administració para Desastres y Gestión de Riesgos, 2020) Chávez Aguay, Gabriel Alejandro; Vallejo Ilijama, MaríaEl análisis de las Unidades de Producción Agropecuarias (UPAs) se propuso obtener datos exactos de los niveles de vulnerabilidad que estos presentan ante los riesgos climáticos en la microcuenca del río Chazo Juan, tomando en cuenta las variables que afectan el equilibrio de las UPAs como es: la capacidad de adaptación y los riesgos a los que están expuestos, así como la composición de las UPAs en cuanto a sus productos, extensión en hectáreas, número de personas que la conforman y cuáles son los ingresos de producción. Mediante la elaboración de este proyecto de investigación se logró identificar las UPAs sus principales productos siendo el más importante dentro de su economía familiar la producción de leche, en cuanto a la afectación por los riesgos de la variabilidad climática, son deslizamientos, heladas, sequías, incendios las mismas que fueron calificadas valoradas a través de tablas de ponderación cuantitativas y cualitativas, luego fueron diseñadas mediante mapas de la microcuenca del Río Chazo Juan con la localización exacta de las UPAs, su índice y el nivel de vulnerabilidad al riesgo, determinando que los deslizamientos e inundaciones son los factores de mayor riesgo en la microcuenca, lo cual afecta notablemente en los procesos de comercialización. En relación con la tipología de las UPAs de la zona de estudio se encuentran entre agrícola, pecuaria y mixtas, siendo las principales, la pecuaria en base a la producción de leche la cual es comercializada a las queseras de la localidad, cabe recalcar que las UPAs agrícolas y mixtas tienen un nivel muy bajo de producción y son los más utilizados para el autoconsumo.Item Análisis de Vulnerabilidad física funcional y la calidad de agua de consumo humano en la parroquia Santa Fe del cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolivar : Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano : Carrera de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, 2020) Jarrín Albán, Lenin Alexander; Ramos Benavides, Mario FernandoLa investigación denominada análisis de vulnerabilidad física funcional y la calidad de agua de consumo humano en la parroquia Santa Fe del cantón Guaranda, esta investigación se realizó en base a metodologías cuantitativas y cualitativas, el cual consiste en la evaluación de la vulnerabilidad de los componentes (captación, conducción, tratamiento y distribución) de los sistemas de agua de consumo ante las amenazas de sismos y deslizamientos; así como la información de la calidad del agua de consumo, elementos de vital importancia que podrían influir en el incremento de la vulnerabilidad de los sistemas de agua ante posibles eventos peligrosos de origen natural y el riesgo para la salud de sus habitantes, para la presente investigación se aplicaron varias estrategias como visitas de campo, la evaluación de índole cuantitativa y cualitativa de cada componente y análisis de laboratorio. La información base estuvo en función de informes, estudios y entrevistas a autoridades de GAD parroquial de Santa Fe y así mismo ha habitantes de la comunidad que son quienes con más conocimiento brindaron información sobre el funcionamiento de su sistema de agua de consumo humano, así como los recorridos de campo donde se complementó la información acerca del funcionamiento y dotación del servicio en el área de influencia , obteniéndose en el tanque de Captación una puntuación de 33,5 que corresponde a una vulnerabilidad media, la conducción obtuvo una puntuación de 35,5 correspondiente a una vulnerabilidad media y el componente tratamiento obtuvo una puntuación de 25,5 correspondiente a una vulnerabilidad baja, valoraciones realizadas para la vulnerabilidad de deslizamiento. Las puntuaciones para la vulnerabilidad de sismo fueron de 20 en cada uno de los tres casos, lo cual correspondió a una vulnerabilidad baja. Además, se planteó identificar de la vulnerabilidad sociocultural-organizativa, económica y ambiental de la población beneficiaria del sistema de agua de consumo humano en la parroquia Santa Fe, en el que se identificó la vulnerabilidad socio culturalorganizativa teniendo un valor del factor evaluado de 6 que correspondió a una vulnerabilidad extremadamente vulnerable teniendo su principal problema la x atención especial y provisión a personas con capacidades diferentes. El factor económico obtuvo una puntuación de 4 correspondiente a una vulnerabilidad extremadamente vulnerable teniendo su principal falencia es la falta de fuente de empleo locales. Finalmente se evaluó el factor ambiental en el que se obtuvo una puntuación de 2, que demuestra que los parámetros son mínimos. Finalmente, la calidad del agua de consumo humano fue determinada mediante la realización de análisis de laboratorio físico, químico y microbiológico a los componentes del sistema de agua de consumo humano como es la captación, conducción y tratamiento, en base a los resultados obtenidos destaca el análisis de oxígeno disuelto con un valor de 6,9 mg/L que supera a lo establecido en la norma de calidad ambiental y descarga de efluentes (6mg/L), lo que indica que estos niveles altos son mejores para la calidad de agua.Item Análisis de la Capacidad de Respuesta de los Organismos de Socorro del cantón Portoviejo frente al evento sísmico ocurrido el 16 de abril del 2016 en la provincia de Manabí(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano Carrera de Ingenieria en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, 2018) Grijalva May, Galo Ernesto; Paucar Camacho, Abelardo JoséEl evento sísmico ocurrido en las costas ecuatorianas el 16 de abril del 2016, al cual le denominamos “16A”, fue un terremoto que devastó a varias ciudades del perfil costanero, entre ellas podemos mencionar: Pedernales, Canoa, Jama, San Vicente, Bahía de Caraquez, Manta y Portoviejo. El sismo mencionado anteriormente, tuvo una magnitud de 7,8 grados en la escala Richter (IGM, 2017), el mismo que causó graves afectaciones en la infraestructura del centro urbano de Portoviejo. Por este motivo, se presentó la necesidad de activar a todos los servicios de emergencias de la localidad, la provincia e incluso el país, puesto que las afectaciones no solo constaban de daños estructurales sino también contemplaron la pérdida de vidas humanas. El presente estudio de caso denominado “ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LOS ORGANISMOS DE SOCORRO DEL CANTÓN PORTOVIEJO FRENTE AL EVENTO SÍSMICO OCURRIDO EL 16 DE ABRIL DEL 2016 EN LA PROVINCIA DE MANABÍ”, tuvo como objetivos específicos: determinar la percepción de la población sobre la capacidad de respuesta de los organismos de socorro ante el evento sísmico en el área del casco urbano central de Portoviejo y analizar la capacidad de respuesta de los organismos de socorro del cantón Portoviejo ante a través de los lineamientos de INSARAG-ONU considerando los componentes: organizacional, recursos y personal. A partir de estudios e información secundaria disponible a nivel local, complementada con visitas de campo y a través de la aplicación de la guía metodológica de acreditación de equipos USAR, de la Secretaria de Gestión de Riesgos, mediante lineamientos del INSARAG-ONU, se generó el resultado de las evaluaciones con lo que se pudo determinar la capacidad de los equipos de primera respuesta, siendo estos: el Cuerpo de Bomberos de Portoviejo, la Secretaria de Gestión de Riesgos, la Policía Nacional, el Ejército Ecuatoriano, la Cruz Roja de Portoviejo, y los servicios APH del MSP y el IESS; los mismos que se podría considerar que no contaban con una capacidad real de respuesta a emergencias en términos de recursos, personal y organización ante eventos sísmicos de gran magnitud. Asimismo, se realizaron encuestas orientadas a las familias afectadas por el “16A” en donde se analizó la percepción de la respuesta de las entidades estudiadas, antes, durante y después del evento, se incluyeron las intervenciones posteriores y los programas de capacitación preventiva que debieron darse lugar en el área afectada antes del evento sísmico. En cuanto a los resultados de la encuesta de percepción de la población sobre la capacidad de los organismos de respuesta, se encuestó a una muestra de 143 familias afectadas que vivían en el sector denominado “zona cero” (casco urbano central), que fue el área de mayor incidencia del “16A” en la ciudad de Portoviejo. La mayor parte de encuestados consideran que la respuesta por parte de los organismos fue positiva a pesar de las limitaciones de recursos; sin embargo, en su mayoría indicaron que no recibieron charlas, capacitaciones en temáticas de sismicidad, tampoco existió la participación de simulacros o simulaciones, por lo que no se encontraban preparadas. Con respecto a los resultados de las entrevistas al personal de los Organismos de Socorro, tanto directivos como operativos, según la metodología de la SGR para acreditación de equipos USAR que se basa en las metodologías INSARAG-ONU, los mismos que son los encargados de las labores de búsqueda y rescate en incidentes urbanos, se analizaron los componentes: en cuanto a los recursos económicos, todos los organismos de respuesta no disponían de presupuestos asignados para emergencias, con respecto a los materiales, la gran mayoría contaban con equipos obsoletos e insuficientes; en el personal, en cuanto a capacitación, la mayor parte contaban con poco conocimiento, entrenamiento y experiencia para actuar en eventos sísmicos; en el factor organizacional, en lo referente a manuales , procedimientos y protocolos para respuesta en incidentes sismicos con colapsos de estructuras no se disponia de estos instrumentos en todos los organismos de respuesta.Item Análisis de los factores de susceptibilidad ante deslizamientos en la vía Guaranda-San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período 2017(FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ADMINISTRACION EN DESASTRES Y GESTION DE RIESGO, 2018) Bonilla Montero, Jessica Elizabeth; Cunalata Palate, Alicia Del Carmen; Villacís Taco, Luis HernánEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal el analizar los factores de susceptibilidad en la Vía Guaranda-San Simón, que inciden en la formación de deslizamientos, para obtener la información primero se tuvo que identificar con el trabajo de campo las zonas más susceptibles a deslizamientos, así basándonos en la Metodología de Mora-Varhson, lineamentos de las tablas de rangos de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, la estación meteorológica de Laguacoto y anuario meteorológico 2012, cabe indicar al interpolar los factores condicionantes (pendiente, geomorfología, litología y usos de suelo), más los factores desencadenantes (sismicidad y precipitación), permitieron determinar niveles de amenaza a deslizarse que se representan en un mapa escala 1:25.000. El área estudiada presenta niveles bajos de (0-30), medio de (30-60) y alto de (>60), por ende estas zonas con mayor susceptibilidad tienen que ser sometidas a estudios técnicos detallados. Con respecto a la identificación de los elementos expuestos ante deslizamientos en la zona de estudio que abarca un área de 3,93 km2, se identificaron la infraestructura de la edificaciones y la red vial, los mismo que fueron representados en el mapa de susceptibilidad, cada edificación muestra el grado de exposición, encontrándose la mayoría en el nivel bajo, mientras que con respecto a la red vial predomina el nivel medio Finalmente, se establece recomendaciones para la reducción de la susceptibilidad y el riesgo ante deslizamientos, se proponen medidas estructurales y no estructurales para minimizar el riesgo de deslizamientos existentes, principalmente en la zona estudiada donde exista mayor susceptibilidad para poder implementar las medidas de mitigación según el sectorItem Estudio y análisis, de vulnerabilidad integral ante la amenaza de movimientos en masa e inundaciones en el sector la Esperanza, del cantón Caluma, provincia bolívar período 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Chela Ninabanda, Nelson Rumiñahui; Vasquez G, NelsonEl estudio y análisis de vulnerabilidades es de prioridad importancia para llegar a determinar los niveles de la misma de esta manera generar medidas de acción correctivas para que puedan minimizar el riesgo de cualquier origen de un área determinado. Los eventos adversos como (movimientos en masa e inundaciones) son aquellos fenómenos que generan daños y alteraciones que afectan al aspecto físico y el medio ambiente llegando a ser materializada sobre una población con grandes pérdidas humanas y económicas de su desarrollo, también son fenómenos causados por la intervención de la mano del hombre y su resultado está presente a nivel Internacional, Nacional y Local. El sector La Esperanza , es un elemento vital para la seguridad de la ciudadanía y el desarrollo local ya que al estimar el riesgo de los elementos expuestos con su debido análisis de su origen y evolución a lo largo del tiempo, constituyen una herramienta de diagnóstico que facilita clasificar los problemas y deficiencias de desarrollo, por lo cual nos permite priorizar el tipo de medidas y acciones de carácter político, económico, social y ambiental, para reducir el riesgo mediante líneas acciones e intervención y planificación logrando así un desarrollo sostenible e equilibrado. El presente estudio se enmarca en el análisis de la vulnerabilidad física estructural de las viviendas ante (movimientos en masa e inundaciones), el cual propone realizar un análisis integral de las vulnerabilidades contextualizado y exposición de la población en el sector La Esperanza.