CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
3 results
Search Results
Item Modelamiento de la vulnerabilidad Sísmica del edificio del Hospital Básico IESS de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion del Riesgo, 2018) Acurio Velasco, Yomayra Maribel; Zaruma Huilca, July Johanna; Noboa Flores, Gino AlonsoEn el presente trabajo investigativo se realizó el Modelamiento de la Vulnerabilidad Sísmica del Edificio del Hospital Básico IESS de la Ciudad de Guaranda, cuyo Jefe Administrativo es el Abogado Víctor Arregui, el hospital está ubicado en la vía Ambato y Agusto Chávez s/n de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar, para realizar este trabajo se ha empleado los software CYPECAD y ETABS que son programas de análisis y diseño estructural basado en el método de los elementos finitos con características especiales para el análisis y diseño estructural de edificaciones. Estos programas trabajan dentro de un sistema de datos ingresados, todo lo que se necesita es integrar el modelo dentro de un sistema de análisis y diseño con una versátil interfase. Los efectos que el programa proporciona son instantáneos y automáticos. Para la evaluación de la vulnerabilidad del Hospital Básico del IESS, se procedió al levantamiento de la patología presente en la estructura, mediante visitas de campo y con una observación minuciosa de cada afectación que presenta la estructura, y después realizar un levantamiento arquitectónico del bloque que fue tomado como objeto de estudio. Los datos obtenidos y calculados según las Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC, 2015) se los ingresa al sistema o software ETABS, para realizar el modelamiento y evaluar el comportamiento de la estructura cuando ocurre un sismo, también se pudo observar el comportamiento de la misma. Adicional en este trabajo investigativo se realizó el plan de reducción de riesgos, considerando otras vulnerabilidades que también afectan de manera directa al Hospital Básico del IESS, cabe recalcar que es de suma importancia realizar esta intervención exhaustiva en Gestión de Riesgos debido a que el Hospital Básico del IESS por ser una estructura esencial y brindar servicio de salud tiene alta afluencia de personas, con esto constituiremos con una herramienta de gestión de riesgo, aportaremos en el desarrollo sostenible y a la reducción de riesgos en el Hospital Básico del IESS de la ciudad de Guaranda.Item Riesgos de la contaminación del Rio Salinas proveniente del vertido de aguas residuales industriales en la parroquia Salinas perteneciente al cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion del Riesgo, 2018) Llerena Cabezas, Santiago David; Aguay Angulo, Adrián Mauricio; González Rivera, Martha MagdalenaLa parroquia de Salinas como es de conocimiento general se ha destacado por el desarrollo económico, con los inicios de los procesos industriales se ha ido mejorando la economía de este sector, involucrando a las diferentes comunidades en la producción tanto de materia prima y el procesamiento de la misma hasta llegar a sus productos finales, un trabajo organizado que logra abastecer las demandas del mercado local. Este progreso económico ha significado un beneficio para unos y una desventaja para otros, es así que mediante la investigación se ha pretendido establecer el impacto negativo de la actividad industrial sobre uno de los recursos más importantes como es el agua, debido a vertimiento de aguas industriales y domésticas sin ningún tratamiento alguno, mediante la toma de muestras de diferentes sectores del rio Salinas, muestras que con sus respectivos resultados de los análisis de laboratorio permitieron establecer la calidad de agua, dando como resultado de la división del DBO5/DQO que el agua del río se encuentra con material contaminante con un 0.45 y según lo establecido en el índice de biodegradabilidad con este valor se recomienda un tratamiento biológico, posterior a este el agua puede ser utilizada para actividades productivas y pecuarias.Item Riesgos de desastres por deforestación del Bosque Cashca Totoras, parroquia Santiago cantón San Miguel - provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion del Riesgo, 2018) Patín Carrillo, Karolina Elizabeth; Bósquez Barcenes, Bélgica Vanessa; González Rivera, Martha MagdalenaEl presente proyecto de investigación titulado “Riesgos de Desastres por Deforestación en el bosque Cashca Totoras de la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia Bolívar”, el mismo que tiene como objetivo identificar el área de deforestación en el bosque, analizar las causas de la deforestación y proponer estrategias de mitigación ambiental. La investigación en el bosque Cashca Totoras de la parroquia de Santiago es de tipo no experimental en la cual se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos, partiendo de la información disponible en el MAE de la provincia Bolívar, completando con trabajo de campo, se le acoplo el Método de Elaboración e Implementación de Planes de Emergencia y Contingencia (MEIPEE) mediante matrices de evaluación del riesgo desarrollada con la información de campo. El área deforestada en el bosque Cashca Totoras se ha identificado mediante la elaboración de mapas para identificar el área deforestada se logró valorizar las subvariables que intervienen, deslizamientos, hundimientos, tala de árboles y uso del suelo, lo que permitió determinar el nivel de riesgo alto en la tala de árboles que tiene más incidencia en el bosque; la ubicación y la topografía del terreno es montañosa por lo que está conformado por suelos laderosos, entre otros factores que influyen en el bosque, mediante la metodología MEIPEE nos determina la incidencia de la área de deforestación dando como resultado el mapa de tala de árboles con un nivel de riesgo alto, analizando el área de deforestación. Se identificaron las afectaciones del bosque ante la presencia de la tala de árboles, apertura de caminos y ampliación de la frontera agrícola, debido esto a la actividad humana que es considerada con un factor que inciden para este hecho.