CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Amenaza de inundación y elementos expuestos por el desbordamiento del río Caluma en el recinto Charquiyacu del cantón Caluma, provincia Bolívar, periodo septiembre – diciembre 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud t del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Gestión de Riesgos, 2025-04-22) Pasto Pazto, Andrea Gissela; Pazto Cepeda, Judith Carolina; Barragán Aroca, Grey Irene
    El presente estudio analiza la amenaza de inundación por desbordamiento del río Caluma sobre los elementos expuestos del recinto Charquiyacu, en el cantón Caluma. Esta problemática es recurrente y se ve agravada por factores como la topografía irregular, el cambio climático y la falta de planificación territorial, lo que genera una alta vulnerabilidad durante la temporada invernal. Para evaluar esta situación, se aplicó una metodología heurística combinando técnicas cualitativas y cuantitativas como hojas de observación y encuestas. Se identificaron y ponderaron variables críticas tales como materiales de construcción, estado de conservación y ubicación de las edificaciones respecto al río. El análisis incluyó simulaciones hidráulicas utilizando el software IBER, generando escenarios de inundación para periodos de retorno de 25 y 50 años. Estas simulaciones revelaron calados máximos de hasta 2,36 m y caudales que pueden superar los 46,45 m³/s. La información fue integrada mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG), permitiendo mapear las zonas de riesgo. Los resultados determinaron una vulnerabilidad media de las edificaciones, debido al uso de materiales como ladrillo y techos de zinc, así como el estado regular de conservación. Se proponen medidas estructurales como el dragado del río, reforzamiento de muros y construcción de gaviones, a cargo de la Prefectura de Bolívar y el MAATE. Las medidas no estructurales, como el ordenamiento territorial, deben ser gestionadas por el GAD Municipal, mientras que planes comunitarios y de emergencia competen a la Secretaría de Gestión de Riesgos
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Vulnerabilidad estructural de los puentes urbanos en la ciudad del Tena ante desbordamiento del río Tena, cantón Tena, en el periodo septiembre-diciembre 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad deCiencias de la Salud y el Ser Humano, Carrera de Ingeniería en Riesgos y Desastres, 2025-04-16) Pazmiño Narváez, Lisandro José; Dueñas Dura, Johanna
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar la vulnerabilidad estructural de los puentes urbanos de la ciudad de Tena, frente a los desbordamientos de los ríos Pano y Tena. La metodología empleada para evaluar la vulnerabilidad estructural de los puentes se basa en la elaboración de informes de inspección visual, complementados con la guía de determinación de la condición de puentes de "Costa Rica", se implementó ensayos no destructivos in situ, para verificar la calidad y resistencia del concreto. A través de esta actividad planteada, se lograron obtener la calificación de la condición, y el nivel de vulnerabilidad de los puentes, lo que permitirán plantear propuestas y recomendaciones de mejoramiento, garantizando la funcionalidad de estas estructuras. A partir de los resultados obtenidos, se identificaron cuatro puentes en la zona urbana, de las cuales tres presentaron mayor susceptibilidad a sufrir daños. En base a la inspección visual y la calificación de sus condiciones, se determinó lo siguiente: el puente Atirantado mostro una condición deficiente; el puente Arco presento una condición regular y ambos puentes presentan un nivel de vulnerabilidad medio; y el puente Celosía tipo Warren evidencio una condición alarmante y un nivel de vulnerabilidad alto. Ante estos hallazgos, se procedió a elaborar una propuesta de medidas de mitigación orientada a mitigar los riegos identificados, y formular recomendaciones para mejorar los componentes estructurales y problemas hallado en los puentes, como el socavamiento y el debilitamiento estructural, con el fin de garantizar la seguridad de los puentes ante eventos adversos naturales. Además, estas medidas mitigación permitirán fortalecer la infraestructura ante futuros desbordamiento de los ríos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las afectaciones por el desbordamiento del río Suquibí en la zona del barrio la primavera de San Luis de Pambil, provincia Bolívar, periodo abril-septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-18) Chileno Manobanda, Gilda Estefania; Agualongo Yallico., Jimmy Ariel; Gaibor, Numa
    Los desbordamientos de ríos son eventos recurrentes que afectan a las comunidades que residen en sus orillas. En el caso de la microcuenca del río Suquibí, ubicada en la parroquia rural San Luis de Pambil, estos desbordamientos han causado daños significativos a la infraestructura y la económica local. El objetivo de esta investigación fue analizar las afectaciones por el desbordamiento del río, para ello se utilizó una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, con un nivel de investigación no experimental, de campo, descriptivo y analítico. La investigación se centró en identificar de los factores condicionantes y detonantes que contribuyen al desbordamiento. Por ello, se recopilaron datos de precipitación a través de la plataforma NASA, así como información de fuentes bibliográficas. Además, se utilizó el software Excel para la tabulación de datos, PSPP para el análisis estadístico y SAGA para modelar el área susceptible. Los resultados mostraron que los factores relacionados contribuyen al desbordamiento son; condicionantes los parámetros morfométricos de la cuenca y detonantes las precipitaciones, condiciones que favorecen la acumulación de sedimentos en el cauce, lo que reduce su capacidad de almacenamiento de agua y aumenta el riesgo de desbordamientos. En los cuatro últimos años, se han registrado ocho eventos de este tipo. Con base a los resultados encontrados en esta investigación, se proponen las medidas de reducción de riesgos frente a los desbordamientos del río Suquibí. Palabras clave: Desbordamiento del río, Afectaciones, Metodología mixta, Reducción de riesgos, Dimensiones, Indicadores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factores que inciden en el desbordamiento del Rìo Osoloma y el impacto social en los habitantes del sector “La playita” del cantón Echeandía, provincia Bolívar, período noviembre 2022 – febrero 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-08-03) Bermeo Robayo, Johnny Rolando; Lara Rosero, Bryan Miguel; Ocampo Leòn, Carlos Sampedro
    El presente proyecto de investigación titulado “Estudio de factores que inciden en el desbordamiento del río Osoloma y el impacto social en los habitantes del sector “La Playita” del Cantón Echeandía, Provincia Bolívar, Período noviembre 2022 - febrero 2023”, cuyo objetivo principal es analizar los factores que influyen en el desbordamiento del río Osoloma y el impacto social en los habitantes de "La Playita". Para alcanzar este objetivo se plantearon tres objetivos específicos los cuales son: identificar los factores que influyen en el desbordamiento del río, evaluar el impacto que causa el desbordamiento del río Osoloma, elaborar estrategias para la resiliencia en los habitantes del sector “La Playita”. Los resultados obtenidos durante la realización del proyecto de investigación fueron alcanzados acorde a los objetivos planteados, para lo cual se espera que este estudio técnico contribuya a la identificación de medidas de prevención y mitigación de desastres, así como a la planificación adecuada del desarrollo en la zona. El proyecto de investigación se desarrolló de la siguiente manera, como primer punto se utilizó la metodología de elaboración de mapas de amenaza por inundación (Servicio Nacional de Gestión de Riesgos), mediante esta metodología se identificó los diferentes factores que influyen en el desbordamiento del río Osoloma y la consecuencia en los habitantes del sector La Playita, como segundo punto se utilizó la metodología de análisis de vulnerabilidad a nivel municipal (PNUD), para lo cual se acopló los parámetros que están acorde al tema de investigación lo que permitió saber el estado actual de las edificaciones con su respectiva ponderación, lo mismo que se complementó con la aplicación de encuestas a 53 familias y como tercer punto, se utilizó el manual del comité de operaciones de emergencia (MCOE), como estrategia para la resiliencia a los habitantes del sector y así fortalecer sus capacidades de respuesta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema de alarma comunitaria para la parroquia de San José del Tambo ante la amenaza de inundación del desbordamiento del Río Dulcepamba
    (Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Gestión de Riesgos, 2021) Sangacha Monar, Andrea Estefania; Miranda Vega, Lucia Guadalupe; Villacís Taco, Luis
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal plantear un procedimiento para la “Implementación de un Sistema de Alarma Comunitaria para la parroquia de San José del Tambo ante la amenaza de inundación del desbordamiento del río Dulcepamba.”, el cual mediante la generación de avisos permitirán alertar a la población ante un posible escenario de riesgo, provocado por los fenómenos naturales, que frecuentemente se originan en la zona como el desbordamiento del río, de acuerdo a la identificación de las áreas de influencia a inundarse se puede determinar los sitios más propensos a sufrir daños sean estos estructurales, económicos o ambientales. Para la elaboración de este proyecto, se utilizó el diseño no experimental que se basa en la recolección de datos de los eventos desarrollados anteriormente, así como la observación de los fenómenos de la zona, se aplicó el modelo de investigación descriptiva el cual consiste en detallar la metodología empleada para el diseño del sistema de alarma comunitaria, y a su vez la descripción de los parámetros técnicos para la implementación de equipos de medición hidrometeorológicos, los criterios para la ubicación de los mismos y el medio de comunicación que será empleado para la activación del aviso de evacuación, que posteriormente dará inicio al procedimiento de las acciones del Plan de Emergencia Comunitario. El diseño del sistema de respuesta para desastres, es planteada de forma económica y accesible en base a los recursos de la parroquia, se enmarca bajo los lineamientos de investigación sobre el manejo y recuperación ante eventos adversos, creando de tal manera la participación colectiva de los moradores con la predisposición de responsabilidad con el sistema de alarma, esta articulación fomentará una cultura de prevención.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desbordamiento del Río Changuil y la reducción del impacto en los moradores del Barrio San José, perteneciente a la parroquia San José del Tambo del cantón Chillanes, provincia de Bolívar, año 2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestión de Riesgo, 2021) Arizo Mayorga, Verónica Alexandra; Valle Pazmiño., Andres Alejandro; Sánchez Franco, Paúl
    En el presente proyecto, se realizó un revelamiento de datos que nos permitió determinar las condiciones actuales de vulnerabilidad de la población en estudio, enfocadas a reducir el impacto de inundación en los moradores del barrio San José, de la parroquia San José del Tambo, frente al desbordamiento del río Changuil, en el barrio se ha evidenciado afectaciones de gran magnitud por presentar condiciones de riesgo geológico, geomorfológicas, ambiental, ordenamiento territorial, análisis de riesgo, zona inundables, desviación de cauce del río, acumulación de sedimentos, contribuyen a la dinámica de los eventos peligrosos y esto genera un impacto económico negativo directo e indirecto sobre el territorio, perjudicando a los medios de vida de la población, flora y fauna, viviendas y la salud. Para esto se trabajó en territorio con los moradores del barrio San José, aplicando la investigación de campo, según el cronograma establecido, estudio de gabinete, encuestas semiestructuradas, propuesta de sistemas para respuesta al GAD cantonal, coordinación barrial y autoridades locales, además, para lo cual se destinó herramientas tecnológicas, recursos logísticos, equipos de oficina, bajo nuestro propio financiamiento y auto gestión con los moradores del barrio, para así obtener acciones eficientes para con los involucrados. Descriptores: dinámica, estudio de gabinete, análisis de riesgo, reducción de riesgos, desbordamiento de río, amenaza, vulnerabilidad.