CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 40
  • Thumbnail Image
    Item
    Requerimientos del campo ocupacional local regional y nacional en relación a la oferta formativa de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar año 2018-2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y el Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería. Licenciatura en Enfermería, 2019) Méndez Orozco, Paulina Alexandra; Coloma Lema, María Belén; Silvana Ximena, López Paredes (Dir.)
    La actualización de la pertinencia de una carrera con respecto a las necesidades del campo ocupacional es una actividad que toda institución de educación superior debe efectuar con el fin de garantizar que sus estudiantes cuenten con los más altos estándares de formación académica según los requerimientos del mercado laboral. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo determinar los requerimientos del campo ocupacional local, regional y nacional en relación a la oferta formativa de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Es para ello que se procedió a ejecutar una investigación con enfoque cuantitativo y descriptivo que permitió conocer desde la perspectiva de los empleadores de las distintas zonas del país y de los profesionales de enfermería de la UEB de los periodos 2018-2019 los principales aspectos relativos a las necesidades del campo ocupacional en la actualidad. Este levantamiento de información permitió determinar que efectivamente existe una articulación entre las necesidades de la sociedad y el perfil de los graduados de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, sin embargo, existen áreas a mejorar en la formación tales como los cuidados a adultos mayores, ginecoobstetricia y enfermería familiar. Esta investigación también permitió conocer que existe una mayor demanda de profesionales de enfermería que la oferta actual en el mercado laboral lo que acarrea un alto índice de desempleados. Como resultado final se estructuró una propuesta de actualización de pertinencia en base a la información documental y de campo levantada, la cual arrojó la articulación actual de los graduados del 2018 y 2019 con el campo ocupacional. Palabras clave: campo ocupacional, pertinencia, carrera de enfermería, necesidades de la sociedad
  • Thumbnail Image
    Item
    Síndrome de Burnout en el desempeño laboral del personal docente y administrativo de la Facultad de Ciencias de la salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar abril- septiembre 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Diaz Toscano, Elvia Natalia; Mungabusi Tisalema, Erika Estefania; Avendaño Castro, Laura Paola
    El presente trabajo de investigación se realizó motivado por dos necesidades latentes en nuestra institución educativa, como lo es el desempeño laboral y la salud de los trabajadores que en ella realizan sus labores. En base a estas motivaciones se diseñó una investigación cuantitativa con enfoque descriptivo, donde se estableció como objetivo general determinar si existía o no Burnout en el personal docente y administrativo de la Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar, contando con tres poblaciones muestrales 60 docentes, 5 administrativos quiénes serán actores fundamentales del estudio además de la participación de 280 estudiantes en la evaluación del desempeño docente. Utilizando como técnicas e instrumentos para recolectar la información: el cuestionario realizado por Cristina Maslach “Maslach Burnout Inventory” el cual demostró que si existe indicios del Sindrome de Burnout en 37 docentes y está estrechamente relacionado con el desempeño laboral de los mismos, por otra parte indicó que el personal administrativo no se encuentra afectado, concluyendo que los docentes son quienes se ven más afectados por el Sindrome de Burnout debido a su extenuante jornada laboral encontrando en nuestro estudio que el sexo masculino es el más afectado en un 54% mientras que al sexo femenino afecta tan solo en un 46 %, en cuanto a la experiencia laboral los más afectados son aquellos que tienen menos de 5 años trabajando en el ámbito de docencia que corresponde el 40.5%, mientras que con experiencia de 5 a 10 años se encuentran afectados el 37,8%; debido que en los primeros años al iniciar como formador académico no se cuenta con suficiente experiencia. Palabras Clave: Burnout, docentes, desempeño laboral
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelamiento informatico del comportamiento de la estructura del Edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante amenaza sismica
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion del Riesgo, 2019) Escobar Escobar, Katty Michaelle; Andrade Lara, Jhonny Paùl; Noboa Flores, Gino Alonso
    En este trabajo investigativo se presentó el estudio del Modelamiento Informático del Comportamiento de la Estructura del Edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante amenaza sísmica, en la cuidad de Guaranda. Se ha utilizado el software CYPECAD que es un programa de análisis y diseño estructural bajo la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC, 2015), mediante el cual se logró conocer el comportamiento real de la estructura cuando está sometida a las fuerzas y esfuerzos de un evento sísmico. La evaluación de la vulnerabilidad del edificio se realizó a través del levantamiento de las patologías que se presenta en la estructura a través de la observación directa, además de observaciones de cada afectación que presentan tanto interna como externa, y posteriormente se realizó un levantamiento arquitectónico de cada planta para la recolección de datos. Se utilizó el método de análisis detallado modal espectral el mismo que tome en cuenta las propiedades dinámicas de la estructura, tales como su forma de vibrar y la contribución de cada modo en la respuesta, con la finalidad de conocer su conducta estructural real ante acciones sísmicas. Los datos obtenidos y calculados se los ingresó al software CYPECAD para la ejecución del modelamiento y evaluar el comportamiento de la estructura en el momento que suceda un sismo en dirección de X, Y, en relación al plano cartesiano. Con el mismo software se establecen medidas de reducción de riesgos implementando muros de hormigón armado, obteniendo resultados que favorecen el comportamiento sísmico del edificio. En este trabajo es de importancia por cuanto el edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar, está ocupado constantemente por estudiantes, profesores, personal administrativo y personal flotante, coadyuvando a salvaguardar la integridad física de sus ocupantes
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores Geotécnicos del suelo donde se encuentra asentado el Edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante eventos sísmicos
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Montesdeoca Lara, Katerin Laura; Punina Guano, Sandra Natalia; Barragán Aroca, Grey
    El presente trabajo de investigación, denominado “FACTORES GEOTÉCNICOS DEL SUELO DONDE SE ENCUENTRA ASENTADO EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR ANTE EVENTOS SÍSMICOS”, tiene como objetivo principal conocer cuáles son los factores geotécnicos del suelo existentes, su estructura geológica y la aceleración del suelo del lugar donde se construyó el edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello, se analizó las características físicas del suelo mediante un estudio de suelo que se efectuó en el terreno donde se encuentra construido el edificio, se revisó documentos bibliográficos realizados por expertos en el área de geología y geotecnia tales como Luis González, Theofilos Toulkeridis y otros, basados fundamentalmente en la parte teórica que contribuyeron a entender la estructura del suelo y su capacidad de resistencia frente a eventos sísmicos. Se repasó las estructuras geológicas del lugar mediante el estudio realizado por Escorza 1993 titulado “Levantamiento geológico de la depresión de la ciudad de Guaranda”, se ingresa datos importantes del estudio de suelo con los que se obtiene la caracterización de la aceleración del suelo mediante una simulación en un software llamado “Proshake 2.0” que ayuda a determinar la aceleración de las ondas sísmicas de acuerdo al porcentaje dado en las Normas Ecuatorianas de Construcción 2015 (0.35) y del Instituto Geofísico (0.22 a 0.28); se determinó si los eventos sísmicos afectaron a la estructura del edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar. Una vez concluido la revisión bibliográfica y la práctica de campo se llegó a las siguientes conclusiones: el lugar donde está asentado el edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar de acuerdo con los sondeos se determinó que son suelos altamente húmedos y mezcla de arenas con limos plásticos y que además no es suficiente el drenaje de aguas que permitan mantener el suelo seco, resistente y firme. En cuanto a la estructura geológica Escorza menciona que la Ciudad de Guaranda está conformada por rocas volcánicas producto de la erupción del volcán Chimborazo
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelamiento informático del comportamiento de la estructura del Edificio de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar ante amenaza sísmica
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2019) Calero Sánchez, Eugenia Alexandra; Gaibor Nuñez, María José; Noboa Flores, Gino Alonso
    En el presente trabajo investigativo se realizó el Modelamiento informático del comportamiento de la estructura del edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano ante amenaza sísmica; ubicado en la Av. Alpachaca y Av. Ernesto Che Guevara S/N y Av. Gabriel Secaira, de la cuidad de Guaranda, provincia Bolívar. Para la realización de este trabajo se ha empleado el software CYPECAD que es un programa tridimensional que permite realizar un cálculo y diseño de estructuras de hormigón armado para edificaciones sometidas a acciones horizontales y verticales ante amenaza sísmica, para posteriormente dar un diagnóstico de la estructura y conocer los problemas y patologías que tiene la estructura. Una vez identificado las causas, se plantea una propuesta de reforzamiento con elementos que ayude a la rigidez de la estructura, así tendría la manera de escoger la mejor alternativa en todos los ámbitos. La cual es sometida al reforzamiento sismo resistente acorde a los requerimientos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SD-DS, se realiza el diseño de los elementos de reforzamiento de la estructura y también garantizar el funcionamiento y buen desempeño ante un evento sísmico y poder salvaguardar las vidas de las personas, justamente se determina que los elementos estructurales se comprobó que tiene problemas de serviciablidad. El objetivo del presente trabajo investigativo es realizar un modelamiento de estructura de hormigón armado ante la amenaza sísmica del Edificio Ciencias de la Salud y del Ser Humano por programa de cálculo estructural en el cual se introducirá datos de la estructura en el software CYPECAD con las normas ecuatorianas de la construcción NEC-SE-DS (peligro sísmico). NEC-SE-CG (cargas no sísmicas). NEC- SE-HM (hormigón armado) y el código de requerimientos constructivos para concreto estructural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad en el sistema no estructural del edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante una amenaza sísmica
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Ramírez Falcones, Inés Johanna; Verdezoto Chirau, Angela Gabriela; Ramos Benavides, Mario
    El estudio de caso “SEGURIDAD EN EL SISTEMA NO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR ANTE UNA AMENAZA SÍSMICA”, tuvo como objetivo principal analizar el nivel de seguridad del sistema no estructural del edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante una amenaza sísmica mediante el uso del sistema de Reducción de Riesgos y Desastres de la U.E.B. Metodológicamente se realizó visitas de observación a las líneas vitales, como sistema de aprovisionamiento de agua, sistema eléctrico, sistema de telecomunicaciones, y se levantó información mediante indicadores de vulnerabilidad y así poder analizar su estado, funcionamiento ante una amenaza sísmica. En este estudio de caso se cumplirá objetivos, tales como: Evaluar los niveles de respuesta frente a eventos sísmicos, del sistema no estructural del edificio administrativo, usando el sistema de Reducción de riesgos y desastres (RRD) de la Universidad Estatal de Bolívar. Valorar el impacto de falla del sistema eléctrico, agua potable, telecomunicaciones, alcantarillado y accesos del edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar mediante la metodología de Reducción de Riesgos y Desastres (RRD) de la Universidad Estatal de Bolívar. Verificar las funciones de los servicios institucionales referentes a los procedimientos de emergencia, para vulnerabilidades no estructurales en el edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante una amenaza sísmica diseñados por la UGR. Mediante el sistema de Reducción de Riesgos y Desastres de la U.E.B. se calculó la seguridad del sistema no estructural del edificio administrativo, pero pudimos identificar que es de gran importancia hacer el cálculo general, es decir calcular el sistema estructural, sistema no estructural, sistema funcional y el sistema administrativo, para poder obtener un valor más concreto. De igual manera mediante este estudio de caso y una vez identificados todos los elementos no estructurales del edifico Administrativo de la Universidad Estatal de bolívar, se dieron valor a los riesgos mediante la categorización de las mismas como, afectación a la vida, ambiente y a la propiedad, tomando como referencia las escalas de denominación establecidas en el sistema Reducción de Riesgos y Desastres de la U.E.B. Por medio de la verificación de los procedimientos de emergencia del sistema no estructural, se llegó a determinar los incumplimientos por parte de la Dirección de Servicios Institucionales y así llegar a observaciones que ayuden al mejoramiento de los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesos académicos por criterios de aseguramiento de la calidad de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar periodo octubre 2018 abril 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Espin Chico, Marcia Jimena; Llumiguano Chela, Mayra Elizabeth; Lopez Paredes, Silvana Ximena
    El tema PROCESOS ACADÉMICOS POR CRITERIOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR PERIODO OCTUBRE 2018 ABRIL 2019 fue desarrollado con el motivo de contribuir a la mejora sustancial de la ejecución de los Procesos Académicos de la Carrera de Enfermería en materia de calidad. Bajo ese marco este trabajo de investigación responde a la necesidad de profundizar y fomentar el conocimiento estandarizado de los Procesos Académicos de Tutorías Estudiantiles, Vinculación con la Sociedad, Aprendizaje Práctico Experimental y Practicas Preprofesionales en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar, específicamente en la Carrera de Enfermería. El objetivo principal definido para abordar la investigación fue la determinación de los Procesos Académicos por criterios de Aseguramiento de la Calidad según lo establece el CACES. Este objetivo permitió conocer por medio de la aplicación de herramientas cuantitativas la situación actual de los conocimientos aplicados entorno a cada proceso tanto por la población estudiantil como de los docentes de la Carrera, determinado que pese a tener las nociones básicas, es necesario reforzar de manera unificada con el Manual de Procesos definido en esta investigación las actividades propias de cada indicador. En ese mismo orden de ideas las técnicas descriptivas en esta investigación permitieron definir y estructurar las matrices de actividades y flujogramas que integran al Manual de Procesos Académicos por Criterio de la Calidad de la Carrera de Enfermería propuesto por esta investigación. Palabras Clave: Procesos Académicos, Calidad, Enfermería, Tutorías, Vinculación, Practicas Preprofesionales, Aprendizaje Práctico Experimental
  • Thumbnail Image
    Item
    Edificios sismorresistentes caso vulnerabilidad sismoresistente del edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion del Riesgo, 2019) Milán Arévalo, Luis Fernando; Quinatoa Tamami, Héctor Fabián; Ramos Benavides, Mario
    El presente estudio de caso denominado “Edificios sismorresistentes: Caso vulnerabilidad sismoresistente del edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar.”, se desarrolló como parte de un proyecto general llevado acabo por Ing. Gino Noboa como director del proyecto y el Ing. Mario Ramos como Tutor del estudio de caso. El objetivo general “Analizar la vulnerabilidad del diseño sismoresistente del edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar, según la condición del suelo y los parámetros de la carga sísmica conforme a la Norma Ecuatoriana de Construcción – NEC-2015”, se efectuó desarrollando varias actividades como; la averiguación de información existentes de estudios de suelos, planos arquitectónicos, planos estructurales, drenajes realizados, etc.; obtención de información al Arq. Manuel García Director del Departamento de Planificación; observación directa al objeto de estudio y su posterior análisis de acuerdo a la Norma Ecuatoriana de Construcción NEC-2015. Como resultado del primer objetivo específico se presenta el reconocimiento de la condición del suelo, la zona sísmica con su respectiva curva de nivel para esta área donde se sitúa el edificio, lo cual se ha logrado desarrollar en base a los estudios de la Ing. Lorena Pérez, Ing. Abelardo Paucar conforme a lo establecido en la NEC-2015. De acuerdo al tercer y cuarto objetivo se presenta un análisis del documento denominado “Justificación de la acción sísmica” obtenido a partir de la modelación en el software CYPECAD desarrollado por los autores Andrade Paul y Michaelle Escobar. Con los resultados del documento antes mencionado se verifica si los resultados cumplen con los parámetros establecidos en la NEC-2015. Finalmente, ya ejecutados los objetivos del presente estudio de caso nos permitieron identificar el estado actual de la edificación en caso de un sismo. Consecuentemente se desarrolla las respectivas conclusiones y recomendaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Investigación Formativa en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, periodo enero – abril 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2019) Armijo Flores, Paola Jennifer; Pachala Yazuma, Yadira Lisbeth; Olalla Garcia, María Umbelina
    El proyecto denominado “LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR, GUARANDA, PERIODO ENERO – ABRIL 2019”, investigación planteada con el objetivo de: determinar en qué condiciones se encuentra la Investigación Formativa en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, periodo enero – abril 2019, y con ello establecer si tanto docentes como estudiantes conocen sobre las herramientas que pueden emplear para propiciar el proceso de enseñanza aprendizaje y generar conocimientos significativos. Debido al enfoque de la investigación metodológicamente esta se consideró como descriptiva ya que por medio de la misma se busca dar a conocer peculiaridades sobre el objeto de estudio (investigación formativa) por lo cual inicialmente se procede con una indagación documental en la cual se conoce cada uno de los componentes de este tema que posteriormente serán identificados a través de la investigación de campo con el uso de técnicas de investigación (encuesta) que se aplican tanto a docentes como estudiantes, información que se procesa con el uso del software estadístico SPSS, permitiendo de este modo presentar información tanto cualitativa y cuantitativa sobre el uso de la investigación formativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo cual se indaga aspectos como: cuál es el nivel de conocimiento sobre el tema, si han participado o no en procesos investigativos, han empleado software para facilitar de este tipo de trabajos, que competencias, capacidades, actitudes permite la investigación formativa se desarrollen o mejoren en los estudiantes, esto con la finalidad de detectar principales falencias desde la opinión de los docentes y estudiantes, con lo cual se espera que las autoridades competentes tomen medidas (disposición de normas, capacitaciones, otros) que impulsen el uso de la investigación formativa en los procesos de enseñanza. De un total de 36 docentes y 199 estudiantes se ha concluido en que el 52,78% y 5% respectivamente conocen sobre la investigación formativa dejando en evidencia que gran parte de la población considerada requiere de capacitaciones sobre el tema, pudiendo decirse que el desconocimiento tanto de profesores como estudiantes ha limitado la producción científica. Palabras claves: investigación formativa, universidad, enfermería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proceso de enseñanza en estudiantes con Discapacidad en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Universidad Estatal de Bolívar. periodo diciembre 2018 – abril 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2019) Aveiga Guamán, Jhuliana Katherine; Gavilánez Carvajal, Diana Jhojana; Gruezo Gonzalez, Carlos Alfredo
    El proyecto de investigación “Proceso de Enseñanza en Estudiantes con Discapacidad en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Universidad Estatal de Bolívar. Período Diciembre 2018 – Abril 2019” fue planteado con el objetivo de analizar el proceso de enseñanza aplicado en estudiantes con discapacidad en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Universidad Estatal de Bolívar en el periodo Diciembre 2018 – Abril 2019, mediante lo cual se estableció un estudio de tipo descriptivo para dar a conocer las peculiaridades desde la opinión de los docentes y estudiantes, utilizando como fuente de información la parte documental, la misma que permite conocer el objeto de estudio tanto de forma particular como general, al igual se emplea la investigación de campo mediante una encuesta aplicada a la población de estudio, con la participación de 48 docentes que tuvieron experiencias académicas en 9 estudiantes con discapacidad. El 54.2% son docentes de la carrera de Enfermería, y el 45.8% docentes que pertenecen a la carrera de Gestión de Riesgos, los cuales consideran que se requiere más conocimiento sobre formas institucionales de seguimiento y apoyo. Considerando que algunas veces implementan herramientas de la didáctica para la formación académica. En general, existe mayor proporción de estudiantes con discapacidad Visual y Auditiva, con un número menor pero significativo están los estudiantes con discapacidad física, intelectual y psicosocial, los mismos que revelan apreciaciones más bajas que los docentes sobre el mismo tema. Tanto docentes como estudiantes dejan en evidencia la necesidad de que existan capacitaciones a fin de prepararlos sobre procesos de enseñanza inclusiva, permitiéndoles definir metodologías, herramientas, estrategias y técnicas en consideración de las capacidades y características de cada uno de los estudiantes. Palabra clave: enseñanza, personas con discapacidad, enfermería, gestión de riesgos, evaluación.