CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 67
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de vulnerabilidad socioeconómica ante la amenaza de movimientos en masa, del tramo de vía que cruza las comunidades de La Vaquería y La Moya, pertenecientes la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y el Ser Humano . Carrera de Administración para Desastres y Gestión de Riesgos. Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión de Riesgos, 2019) Masabanda Rea, Martha Yolanda; López Bravo, Oswaldo
    Debido a que los habitantes del tramo de vía que cruza por las comunidades de La Vaquería y La Moya se encuentran asentadas en una zona montañosa, con suelos húmedos y subhúmedos, con su relieve bastante accidentado debido a la presencia de la cordillera occidental de los andes. Por lo tanto, la mayoría de sus servicios básicos, viviendas, sembríos y recursos se encuentran ubicadas en zonas propensas a movimientos en masa haciendo que los habitantes sean vulnerables frente a estos eventos peligrosos. Por dichas razones se ha visto la necesidad de realizar un diagnóstico para así determinar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica de la población. Estas comunidades son los objetos de estudio dentro del proyecto de investigación: el cual tiene como objetivo principal evaluar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica ante la amenaza de movimientos en masa. Las técnicas que se utilizó para el desarrollo del proyecto son consultadas en libros, internet, revisión bibliográfica y visitas al área de estudio para la respectiva recolección de información. Para la evaluación del nivel de vulnerabilidad socioeconómico se realizó trabajos de campo donde se empleó las encuestas a las 52 familias beneficiarias del proyecto de investigación que corresponden las comunidades de La Vaquería y La Moya, además se determinó el nivel de vulnerabilidad físico estructural de las viviendas, servicios básicos (sistema eléctrico, agua entubada de consumo humano, disposición de excretas, disposición de basura), económica, estructura organizativa y sistema educativo para este proceso se utilizó la Metodología propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), el mismo que está constituido de 10 variables con sus respectivos indicadores. Mediante esta evaluación se determinó que la población del tramo de vía que cruza por las comunidades de estudio es vulnerable ante la amenaza de movimientos en masa, a partir de estos resultados se formularon medidas enfocadas a la reducción del riesgo con el fin de reducir y mitigar perdidas de bienes, recursos económicos e incluso la muerte en caso de suscitar eventos de movimientos en masa. El presente trabajo investigativo está constituido de la siguiente manera: CAPITULO I, este capítulo contiene el problema, planteamiento del problema, formulación de objetivos, justificación y limitaciones. CAPITULO II, se incluye el marco teórico, antecedentes, bases teóricas, definición de términos y operacionalización de variables. CAPITULO III, se expone el marco metodológico que se utilizó para la investigación; nivel de investigación, población y muestra, así como también las técnicas e instrumentos de recolección de información, técnicas de procesamiento y análisis de resultados. CAPITULO IV, está referido a los resultados obtenidos según los objetivos planteados. CAPITULO V, Contiene las conclusiones y recomendaciones Se concluye con la bibliografía y los anexos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas en la Comunidad de Marcopamba de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Paredes Calderón, Jennifer Isabel; Quishpe Paz, Luis Fernando; Vallejo Ilijama, María Trànsito
    El presente proyecto de investigación titulado “Resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas en la Comunidad de Marcopamba de la Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar”, tiene como objetivo analizar la resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas, en la Comunidad de Marcopamba, de la Parroquia Guanujo La investigación en la zona de estudio “Comunidad de Marcopamba”, es de tipo no experimental en el cual se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos, partiendo de la información brindada por instituciones como son: MAG, SIG TIERRAS, INAMHI, consolidadas con el trabajo de campo y la interpretación de resultados, adaptando a las metodologías FAO, GOAL y herramientas del álgebra de mapas de un SIG, para la correlación de las variables vientos, temperaturas, precipitación y pendiente. En conclusión, como resultados se determinó que la helada predominante en la zona es de tipo advección, con un Nivel Alto ante el peligro de heladas y un Nivel de Resiliencia Medio, lo que permitió crear estrategias de prevención y mitigación para minimizar las pérdidas económicas que produce este peligro en los cultivos que prevalecen en la zona (papas, pastos).
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad Sociocultural para la Reducción de Riesgos de Desastre en el barrio Fausto Bazante de la ciudad de Guaranda perteneciente a la provincia Bolívar en el periodo enero – junio 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Llanos Verdezoto, David Andres; Ocampo Leon, Carlos San Pedro
    El presente proyecto investigativo titulado “Vulnerabilidad sociocultural para la reducción de riesgos de desastre en el barrio Fausto Bazante de la ciudad de Guaranda perteneciente a la provincia Bolívar” tiene como objetivo identificar los factores de la vulnerabilidad social y cultural, determinar los índices, niveles y zonas de vulnerabilidad social e implementar estrategias para la reducción de riesgos de desastres. Se identificaron los siguientes factores de la vulnerabilidad social: sociocultural, socio organizativa, educación, tipo de vivienda, salud, economía y servicios básicos; a cada una de las variables fueron ponderadas para determinar el nivel de vulnerabilidad del barrio. Sus resultados mencionados anteriormente permitieron fundamentar la formulación de las estrategias para reducción de riesgos de desastres, la propuesta se considera viable: política, social, económico, ambiental y técnico, ya que existe el interés de las autoridades, instituciones y población, para implementar las propuestas necesarias como estrategia de prevención y mitigación de la zona investigada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la práctica organizacional requerida Administración Segura de Medicamentos en las áreas de Medicina Interna y Ginecología del Hospital Dr. Alfredo Noboa Montenegro provincia Bolívar, cantón Guaranda periodo abril-septiembre del 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Borja Borja, María Augusta; Paredes Villaroel, Jessica Aracelly; López Paredes, Silvana Ximena
    La presente investigación denominada, Evaluación de la Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos” en las áreas de Medicina Interna y Ginecología del Hospital Dr. Alfredo Noboa Montenegro provincia Bolívar, cantón Guaranda periodo Abril-Septiembre del 2019, tiene como objetivo Evaluar la Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos”. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de carácter cuali-cuantitativo no experimental y de corte trasversal, aplicado al personal de Enfermería siendo este un total de 30 profesionales a los mismos que se aplicó un cuestionario para medir su nivel de conocimiento, obteniendo como resultado en el área de Ginecología bajo la escala cuantitativa de excelente (11%), bueno un (32%), regular un (47%) y malo (11%), mientras que en Medicina Interna en la misma escala el ( 9%) excelente, (18%) bueno, (55%) regular y el (18%) malo, además se aplica una ficha de observación directa con la cual se puede observar que En Medicina Interna existe un cumplimiento del 38% seguido por un porcentaje no muy lejano del 39% de incumplimiento y un cumplimiento parcial del 23%, en cuanto al área de Ginecología se puede ver un cumplimiento del 41% continuado de un incumplimiento del 38% y un cumplimiento parcial del 21% evidenciándose así una falencia en la práctica de Administración Segura de Medicamentos en las áreas de estudio de la mencionada casa de salud. Entre las causas principales que contribuyen con el incumplimiento de esta práctica es: en mayor porcentaje con el (36%) corresponde al poco conocimiento, seguido por Distracciones con el (25%) y en menor relación la Sobrecarga laboral y la Falta de Recursos con un 16% respectivamente. Mediante la emisión de un informe técnico al departamento de docencia, de los resultados obtenidos en el estudio se pretende que las autoridades correspondientes tomen las medidas correctoras ante este problema que pone en peligro la integridad del usuario. Palabras claves: Evaluación (POR) Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos”, Profesional de Enfermería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores psicosociales asociados a la depresión en los adultos mayores, que habitan en la parroquia Julio Moreno del cantón Guaranda provincia Bolívar durante el período diciembre 2018-mayo 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Veloz Peñaherrera, Katherine Mishel; Espín Ledesma, Flor Saurita; Remache Agualongo, Lourdes Morayma
    La investigación se realizó con el fin de determinar los factores psicosociales asociados a la depresión en adultos mayores, de la Parroquia de Julio Moreno; mediante la identificación del perfil sociodemográfico y la descripción de los factores psicosociales asociados a la problemática, además, de proponer una guía didáctica para el manejo y cuidado de la depresión. La investigación ejecutada de tipo cuantitativo y cualitativo, en donde, se analizó a 30 personas definidas como la muestra de la investigación; en el que se aplicó una encuesta con variables definidas; además de realizar el test geriátrico Yesavage constituida por 15 ítems con el fin de determinar una posible depresión. De los resultados obtenidos se ha determinado que la población de adultos mayores en alrededor del 90% cuentan con todos los servicios básicos indispensables, sin embargo, su estado de ánimo refleja una depresión en condiciones leves, además, los factores psicosociales asociados a la problemática determinados fueron en mayor grado el abandono social que abarca autoridades y comunidad en general, también, se identifica la autopercepción de la salud en un 80% como un estado en malas condiciones. De esta manera, se recomienda dar seguimiento como elemento de responsabilidad social y familiar, ya que desde la parte académica se aporta con un manual orientado a la depresión; el mismo que aportará al cuidado y manejo en familiares y profesionales de la salud, que interactúan con el paciente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del Sistema de Referencia y Contrareferencia en los usuarios del Centro de Salud de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo enero – abril 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Quinllin Andagana, Maria Fernanda; Calles Llanos, Eduardo Vinicio
    La atención del usuario en el sistema de salud de nuestro país en sus tres niveles de atención se estructura a través de un proceso de referencia y contra referencia que debe ser efectivo eficaz y eficiente en base a la normativa dada por el Ministerio de Salud Pública, misma que favorecerá a una atención oportuna y seguimiento del usuario externo. El objetivo de nuestra investigación, es elaborar un diagnóstico de situación del sistema de referencia y contra referencia a los usuarios del Centro de Salud de Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar período enero – abril 2019, y proponer alternativas de solución. El material y métodos que se utilizó en nuestra investigación; fueron formatos de referencia y contra referencia existentes en el archivo del centro de salud Guanujo, respecto al tipo de estudio correspondió a un estudio descriptivo observacional y transversal, el objeto de estudio en el proceso de referencia y contra referencia de los pacientes que acuden al centro de salud en Guanujo, para lo cual se utilizó la fuente primaria qué consistió en revisar el llenado del formulario 053 durante el periodo enero- abril 2019. Los pacientes que son referidos a las diferentes áreas del Hospital Alfredo Noboa Montenegro son regresados a las unidades operativas, pero sin contra referencia ya que esa responsabilidad está a cargo del distrito 02D01 Guaranda-Salud; una vez que el paciente es dado de alta por el hospital el EAIS se encarga de dar seguimiento al tratamiento y rehabilitación. La importancia del cumplimiento de la normativa del sistema de referencia del centro de salud de Guanujo radica en que el personal de este programa este capacitado para la aplicación correcta de la norma y entregar información de calidad en el llenado de los instrumentos existentes como son : el formulario N° 053 y el aplicativo del Hospital Alfredo Noboa Montenegro logrando de esta manera que el paciente que acude a la casa de salud respectivamente sea atendido con calidad y calidez por parte del personal de salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Síndrome de sobrecarga en cuidadores de personas con Discapacidad Física en el Centro de Salud de San Miguel, provincia Bolívar, período 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Alvarez Zurita, Jessica Leonor; Yánez Macías, Heidy Elizabeth; Fierro Bosquez, María José
    La presente investigación tuvo como objetivo, determinar los factores de riesgo asociados al síndrome de sobrecarga en cuidadores de personas con discapacidad física. Aborda un problema poco estudiado en el contexto local que afecta directamente a los cuidadores informales encargados de personas con discapacidad que requieren cuidados permanentes. El estudio se enmarca en un tipo transversal y de campo. Se trabajó con la población de estudio de 70 personas que cumplen funciones de cuidadores informales de personas con discapacidad física moderada y grave que acuden al Centro de Salud de San Miguel de Bolívar. Las variables medidas fueron los factores de riesgo y el nivel de sobrecarga; para lo cual se aplicó el Test de Zarit, que es una serie de 22 preguntas las cuales tuvieron una valoración de 0-4 puntos y para el establecimiento de los factores de riesgo se desarrolló un cuestionario. La presentación de los resultados se realizó mediante la aplicación de técnicas estadísticas descriptivas, y la prueba de hipótesis a través de la aplicación del Chi cuadrado. Los principales resultados encontrados fueron el 5% (4 personas) presentaron Ausencia de sobrecarga, el 32% (22 personas) Sobrecarga ligera y el 63% (44 personas) Sobrecarga Intensa. En cuanto a las características se identificó el género, estado civil, grado de escolaridad, parentesco, tiempo en años, tiempo en días a la semana, tiempo en horas al día y el porcentaje de discapacidad de la persona a su cuidado, como los principales factores de riesgo para presentar o no síndrome de sobrecarga. Se concluyó que la presencia de sobrecarga está asociada a los factores sociodemográficos identificados en la investigación, por lo que se realiza la Propuesta de atención para los cuidadores de personas con discapacidad física que acuden al Centro de Salud de San Miguel de Bolívar, Ecuador. PALABRAS CLAVES: Síndrome de sobrecarga, factores de riesgo, discapacidad física.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimulación de la Memoria en Adultos Mayores Indígenas de la Comunidad Casipamba del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo diciembre 2018- abril 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2019) Toalombo Guanotaxi, María Inés; Celi Nole, Diana Stefanía; Fierro Bosquez, Maria Jose
    El presente estudio tuvo como objetivo la estimulación de la memoria en adultos mayores Indígenas. Aborda un problema poco estudiado en el contexto local, para lo cual se plantean inicialmente realizar el perfil sociodemográfico y mental de los adultos mayores Indígenas de la comunidad de Casipamba. El estudio se enmarca en un tipo descriptiva aplicativa. Se trabajó con 32 adultos mayores indígenas que constituyen toda la población de estudio. Las variables de estudio fueron las funciones cognitivas especialmente la memoria; para lo cual se aplicó la Escala de valoración MINI MENTAL STATE EXAMINATION (MMSE) de Folstein, y el Test de evaluación neuropsicológico breve Neuropsi de F. Ostrosky-Solís, A. Ardila y M. Roosselli; para el establecimiento de las características sociodemográficas se desarrolló un cuestionario. La estimulación de la memoria se la realizó con el Cuaderno de trabajo: Problemas de memoria, en 20 sesiones grupales. La presentación de los resultados se realizó mediante la aplicación de técnicas estadísticas descriptivas, y la prueba de hipótesis a través de la aplicación del Chi cuadrado. Los principales resultados encontrados fueron 17 con deterioro severo, 3 con deterioro moderado en el grupo experimental, y en el grupo de control tenemos 10 con deterioro severo, 1 con deterioro moderado, 1 con demencia. Después de aplicar los test Mini Mental y Neuropsi Memoria se obtuvieron los siguientes resultados en el grupo experimental 12 con deterioro moderado, 8 con deterioro severo, en el grupo control 7 con deterioro moderado, 5 con deterioro severo, demostrando que el grupo experimental mejoro por la estimulación y el grupo control mejoraron solo con mantenerlos activos. Por tanto, para mejorar la memoria de los adultos mayores indígenas es necesario la estimulación cognitiva. Palabras clave: Estimulación, memoria, adulto mayor, indígenas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la amenaza de sequía para el establecimiento de medidas de adaptación en la Microcuenca del río Chazo Juan provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Chimbo Pachala, Karina Elizabeth; Gavilema Remache, Angel Adrian; Vallejo Ilijama, María Transito
    Uno de los fenómenos naturales que más afecta al mundo son las sequías originadas por el déficit de precipitaciones en la atmosfera por prolongados periodos de tiempo, reflejando un desequilibrio socioeconómico y ambiental en el área donde se produce este tipo de fenómeno (OEA, 1991). En los últimos años en el país las sequías se han presentado en diferentes provincias, provocando perdidas en la producción agropecuaria como también daños al ambiente. En la provincia Bolívar se han presentado fenómenos de sequía de baja intensidad afectado a los pequeños y medianos productores produciendo un efecto negativo en la economía y el ambiente (Ulloa & Andrade, 2018). En la microcuenca del río Chazo Juan no se han realizado estudios sobre las sequías de ahí el interés del presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de la amenaza de sequía para el establecimiento de medidas de adaptación en la microcuenca del río Chazo Juan, Provincia Bolívar”. Que tiene como objetivos identificar los factores que inciden en la amenaza de sequía para determinar índices, niveles y zonas susceptibles a la amenaza para así elaborar estrategias de adaptación. La investigación en toda la microcuenca del río Chazo Juan, es de tipo no experimental, mediante la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos, partiendo de la obtención de información de MAGAP - 2007, SIG- TIERRAS - 2012, para la elaboración de mapas y datos estadísticos con los que se obtuvo los índices de sequía se utilizó datos registrados por el INMHI en el 2017 y del satélite de la NASA.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de deslizamiento y estrategias de reducción en la microcuenca del Río Chazo Juan, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2019) Hurtado Agualongo, Wilson Alfredo; Núñez Borja, Mayra Ximena; Paucar Camacho, Abelardo
    El presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal evaluar los factores de deslizamiento para establecer estrategias de reducción en la microcuenca del río Chazo Juan, provincia Bolívar. Para determinar la amenaza de deslizamientos, se basó en la metodología de Mora-Vahrson modificada para poder establecer el nivel de susceptibilidad de la amenaza de deslizamiento, se utilizó las tablas de rangos del Sistema Nacional de Gestión Riesgos (2013), en los mapas base se empleó los shp editados a escala de trabajo 1:25.000 del (IGM, 2007), MAGAP-SIG-TIERRAS, 2012), Isoyetas de zonas de precipitación (INAMHI, 2007) Y Norma Ecuatoriana de Construcciones (NEC, 2015). Entre los principales resultados del trabajo de investigación se establece lo siguiente: Con respecto a los factores condicionantes: la geología/litología predomina las areniscas volcánicas de grano grueso, brechas, tobas, hialoclasticas, limolitas volcánicas, micrograbos diabastas basaltos, lavas en almohadilla; en la geomorfología prevalece las vertientes abruptas; en el uso de suelo/cobertura vegetal sobresalen los bosques naturales intervenidos; y, en las pendientes destaca las zonas abruptas y montañosas (con fuertes pendientes). Mientras que en los factores detonantes: en la sismicidad, el área de estudio se localiza en la zona III nivel sísmico alto de la norma NEC, 2015; en la precipitación predomina valores entre 2200 – 2300 mm anuales. Los factores antes mencionados fueron ponderados y correlacionados lo que permitió determinar índices, niveles y zonas de la amenaza de deslizamiento para el área de estudio. En el área de estudio predomina los índices y niveles medio de amenaza con el 89,23%, se presenta también los niveles altos con 9,77% y los niveles bajos con 1,01 %, los mismos que fueron representados en el mapa de amenaza de deslizamientos. Finalmente, se elaboró la propuesta de plan de acción para la reducción de susceptibilidad ante la amenaza de deslizamiento principalmente en las zonas que se evidenció mayor afectación (vía Chazo Juan – Mulidiahuán), en la cual se proponen medidas estructurales y no estructurales.