CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
34 results
Search Results
Item Nivel de vulnerabilidad socioeconómica ante la amenaza de movimientos en masa, del tramo de vía que cruza las comunidades de La Vaquería y La Moya, pertenecientes la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y el Ser Humano . Carrera de Administración para Desastres y Gestión de Riesgos. Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión de Riesgos, 2019) Masabanda Rea, Martha Yolanda; López Bravo, OswaldoDebido a que los habitantes del tramo de vía que cruza por las comunidades de La Vaquería y La Moya se encuentran asentadas en una zona montañosa, con suelos húmedos y subhúmedos, con su relieve bastante accidentado debido a la presencia de la cordillera occidental de los andes. Por lo tanto, la mayoría de sus servicios básicos, viviendas, sembríos y recursos se encuentran ubicadas en zonas propensas a movimientos en masa haciendo que los habitantes sean vulnerables frente a estos eventos peligrosos. Por dichas razones se ha visto la necesidad de realizar un diagnóstico para así determinar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica de la población. Estas comunidades son los objetos de estudio dentro del proyecto de investigación: el cual tiene como objetivo principal evaluar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica ante la amenaza de movimientos en masa. Las técnicas que se utilizó para el desarrollo del proyecto son consultadas en libros, internet, revisión bibliográfica y visitas al área de estudio para la respectiva recolección de información. Para la evaluación del nivel de vulnerabilidad socioeconómico se realizó trabajos de campo donde se empleó las encuestas a las 52 familias beneficiarias del proyecto de investigación que corresponden las comunidades de La Vaquería y La Moya, además se determinó el nivel de vulnerabilidad físico estructural de las viviendas, servicios básicos (sistema eléctrico, agua entubada de consumo humano, disposición de excretas, disposición de basura), económica, estructura organizativa y sistema educativo para este proceso se utilizó la Metodología propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), el mismo que está constituido de 10 variables con sus respectivos indicadores. Mediante esta evaluación se determinó que la población del tramo de vía que cruza por las comunidades de estudio es vulnerable ante la amenaza de movimientos en masa, a partir de estos resultados se formularon medidas enfocadas a la reducción del riesgo con el fin de reducir y mitigar perdidas de bienes, recursos económicos e incluso la muerte en caso de suscitar eventos de movimientos en masa. El presente trabajo investigativo está constituido de la siguiente manera: CAPITULO I, este capítulo contiene el problema, planteamiento del problema, formulación de objetivos, justificación y limitaciones. CAPITULO II, se incluye el marco teórico, antecedentes, bases teóricas, definición de términos y operacionalización de variables. CAPITULO III, se expone el marco metodológico que se utilizó para la investigación; nivel de investigación, población y muestra, así como también las técnicas e instrumentos de recolección de información, técnicas de procesamiento y análisis de resultados. CAPITULO IV, está referido a los resultados obtenidos según los objetivos planteados. CAPITULO V, Contiene las conclusiones y recomendaciones Se concluye con la bibliografía y los anexos.Item Resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas en la Comunidad de Marcopamba de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Paredes Calderón, Jennifer Isabel; Quishpe Paz, Luis Fernando; Vallejo Ilijama, María TrànsitoEl presente proyecto de investigación titulado “Resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas en la Comunidad de Marcopamba de la Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar”, tiene como objetivo analizar la resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas, en la Comunidad de Marcopamba, de la Parroquia Guanujo La investigación en la zona de estudio “Comunidad de Marcopamba”, es de tipo no experimental en el cual se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos, partiendo de la información brindada por instituciones como son: MAG, SIG TIERRAS, INAMHI, consolidadas con el trabajo de campo y la interpretación de resultados, adaptando a las metodologías FAO, GOAL y herramientas del álgebra de mapas de un SIG, para la correlación de las variables vientos, temperaturas, precipitación y pendiente. En conclusión, como resultados se determinó que la helada predominante en la zona es de tipo advección, con un Nivel Alto ante el peligro de heladas y un Nivel de Resiliencia Medio, lo que permitió crear estrategias de prevención y mitigación para minimizar las pérdidas económicas que produce este peligro en los cultivos que prevalecen en la zona (papas, pastos).Item Experiencias de los estudiantes de bachillerato sobre prácticas de planificación familiar en la Unidad Educativa Angel Polibio Cháves cantón Guaranda. periodo mayo septiembre 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Caiza Gavilánez, Angie Comanecy; Morocho Borja, Telmo Eduardo; Tapia Verdezoto, Washington MarceloObjetivo: Relatar las experiencias de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, cantón Guaranda, provincia Bolívar, a través de la entrevista a profundidad para conocer las prácticas de planificación familiar. Metodología: Investigación de tipo cualitativo establecido en un diseño etnográfico, la cual nos permite describir y analizar las experiencias sobre las prácticas de planificación familiar. Las preguntas se agruparon en 3 categorías, lo que sé sobre planificación familiar, lo que soy y pienso y mi entorno. Para el análisis se utilizó el software ATLAS TI, que categorizó los relatos en: jerarquías de códigos, memos y citas, previo la elaboración de la unidad hermenéutica. Resultados: los estudiantes relatan que han aprendido sobre planificación familiar de sus amigos, pareja, redes sociales. Los métodos más utilizados por los mismos son el condón, las pastillas anticonceptivas y la pastilla de emergencia. Conclusiones: las fuentes de información son poco confiables, el dialogo entre padres e hijos no es el adecuado por el mismo hecho que en el hogar existe inseguridad, timidez, vergüenza, utilizan métodos de anticoncepción más económicos y fáciles de adquirir, están conscientes de que la planificación familiar permite proyectar su futuro y formar hogares responsables. Palabras clave: planificación, métodos, información, dialogo, preservativo, riesgos, embarazo, adolesceItem Evaluación de la práctica organizacional requerida Administración Segura de Medicamentos en las áreas de Medicina Interna y Ginecología del Hospital Dr. Alfredo Noboa Montenegro provincia Bolívar, cantón Guaranda periodo abril-septiembre del 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Borja Borja, María Augusta; Paredes Villaroel, Jessica Aracelly; López Paredes, Silvana XimenaLa presente investigación denominada, Evaluación de la Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos” en las áreas de Medicina Interna y Ginecología del Hospital Dr. Alfredo Noboa Montenegro provincia Bolívar, cantón Guaranda periodo Abril-Septiembre del 2019, tiene como objetivo Evaluar la Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos”. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de carácter cuali-cuantitativo no experimental y de corte trasversal, aplicado al personal de Enfermería siendo este un total de 30 profesionales a los mismos que se aplicó un cuestionario para medir su nivel de conocimiento, obteniendo como resultado en el área de Ginecología bajo la escala cuantitativa de excelente (11%), bueno un (32%), regular un (47%) y malo (11%), mientras que en Medicina Interna en la misma escala el ( 9%) excelente, (18%) bueno, (55%) regular y el (18%) malo, además se aplica una ficha de observación directa con la cual se puede observar que En Medicina Interna existe un cumplimiento del 38% seguido por un porcentaje no muy lejano del 39% de incumplimiento y un cumplimiento parcial del 23%, en cuanto al área de Ginecología se puede ver un cumplimiento del 41% continuado de un incumplimiento del 38% y un cumplimiento parcial del 21% evidenciándose así una falencia en la práctica de Administración Segura de Medicamentos en las áreas de estudio de la mencionada casa de salud. Entre las causas principales que contribuyen con el incumplimiento de esta práctica es: en mayor porcentaje con el (36%) corresponde al poco conocimiento, seguido por Distracciones con el (25%) y en menor relación la Sobrecarga laboral y la Falta de Recursos con un 16% respectivamente. Mediante la emisión de un informe técnico al departamento de docencia, de los resultados obtenidos en el estudio se pretende que las autoridades correspondientes tomen las medidas correctoras ante este problema que pone en peligro la integridad del usuario. Palabras claves: Evaluación (POR) Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos”, Profesional de Enfermería.Item Factores psicosociales asociados a la depresión en los adultos mayores, que habitan en la parroquia Julio Moreno del cantón Guaranda provincia Bolívar durante el período diciembre 2018-mayo 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Veloz Peñaherrera, Katherine Mishel; Espín Ledesma, Flor Saurita; Remache Agualongo, Lourdes MoraymaLa investigación se realizó con el fin de determinar los factores psicosociales asociados a la depresión en adultos mayores, de la Parroquia de Julio Moreno; mediante la identificación del perfil sociodemográfico y la descripción de los factores psicosociales asociados a la problemática, además, de proponer una guía didáctica para el manejo y cuidado de la depresión. La investigación ejecutada de tipo cuantitativo y cualitativo, en donde, se analizó a 30 personas definidas como la muestra de la investigación; en el que se aplicó una encuesta con variables definidas; además de realizar el test geriátrico Yesavage constituida por 15 ítems con el fin de determinar una posible depresión. De los resultados obtenidos se ha determinado que la población de adultos mayores en alrededor del 90% cuentan con todos los servicios básicos indispensables, sin embargo, su estado de ánimo refleja una depresión en condiciones leves, además, los factores psicosociales asociados a la problemática determinados fueron en mayor grado el abandono social que abarca autoridades y comunidad en general, también, se identifica la autopercepción de la salud en un 80% como un estado en malas condiciones. De esta manera, se recomienda dar seguimiento como elemento de responsabilidad social y familiar, ya que desde la parte académica se aporta con un manual orientado a la depresión; el mismo que aportará al cuidado y manejo en familiares y profesionales de la salud, que interactúan con el paciente.Item Evaluación del Sistema de Referencia y Contrareferencia en los usuarios del Centro de Salud de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo enero – abril 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Quinllin Andagana, Maria Fernanda; Calles Llanos, Eduardo VinicioLa atención del usuario en el sistema de salud de nuestro país en sus tres niveles de atención se estructura a través de un proceso de referencia y contra referencia que debe ser efectivo eficaz y eficiente en base a la normativa dada por el Ministerio de Salud Pública, misma que favorecerá a una atención oportuna y seguimiento del usuario externo. El objetivo de nuestra investigación, es elaborar un diagnóstico de situación del sistema de referencia y contra referencia a los usuarios del Centro de Salud de Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar período enero – abril 2019, y proponer alternativas de solución. El material y métodos que se utilizó en nuestra investigación; fueron formatos de referencia y contra referencia existentes en el archivo del centro de salud Guanujo, respecto al tipo de estudio correspondió a un estudio descriptivo observacional y transversal, el objeto de estudio en el proceso de referencia y contra referencia de los pacientes que acuden al centro de salud en Guanujo, para lo cual se utilizó la fuente primaria qué consistió en revisar el llenado del formulario 053 durante el periodo enero- abril 2019. Los pacientes que son referidos a las diferentes áreas del Hospital Alfredo Noboa Montenegro son regresados a las unidades operativas, pero sin contra referencia ya que esa responsabilidad está a cargo del distrito 02D01 Guaranda-Salud; una vez que el paciente es dado de alta por el hospital el EAIS se encarga de dar seguimiento al tratamiento y rehabilitación. La importancia del cumplimiento de la normativa del sistema de referencia del centro de salud de Guanujo radica en que el personal de este programa este capacitado para la aplicación correcta de la norma y entregar información de calidad en el llenado de los instrumentos existentes como son : el formulario N° 053 y el aplicativo del Hospital Alfredo Noboa Montenegro logrando de esta manera que el paciente que acude a la casa de salud respectivamente sea atendido con calidad y calidez por parte del personal de salud.Item Estimulación de la Memoria en Adultos Mayores Indígenas de la Comunidad Casipamba del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo diciembre 2018- abril 2019(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2019) Toalombo Guanotaxi, María Inés; Celi Nole, Diana Stefanía; Fierro Bosquez, Maria JoseEl presente estudio tuvo como objetivo la estimulación de la memoria en adultos mayores Indígenas. Aborda un problema poco estudiado en el contexto local, para lo cual se plantean inicialmente realizar el perfil sociodemográfico y mental de los adultos mayores Indígenas de la comunidad de Casipamba. El estudio se enmarca en un tipo descriptiva aplicativa. Se trabajó con 32 adultos mayores indígenas que constituyen toda la población de estudio. Las variables de estudio fueron las funciones cognitivas especialmente la memoria; para lo cual se aplicó la Escala de valoración MINI MENTAL STATE EXAMINATION (MMSE) de Folstein, y el Test de evaluación neuropsicológico breve Neuropsi de F. Ostrosky-Solís, A. Ardila y M. Roosselli; para el establecimiento de las características sociodemográficas se desarrolló un cuestionario. La estimulación de la memoria se la realizó con el Cuaderno de trabajo: Problemas de memoria, en 20 sesiones grupales. La presentación de los resultados se realizó mediante la aplicación de técnicas estadísticas descriptivas, y la prueba de hipótesis a través de la aplicación del Chi cuadrado. Los principales resultados encontrados fueron 17 con deterioro severo, 3 con deterioro moderado en el grupo experimental, y en el grupo de control tenemos 10 con deterioro severo, 1 con deterioro moderado, 1 con demencia. Después de aplicar los test Mini Mental y Neuropsi Memoria se obtuvieron los siguientes resultados en el grupo experimental 12 con deterioro moderado, 8 con deterioro severo, en el grupo control 7 con deterioro moderado, 5 con deterioro severo, demostrando que el grupo experimental mejoro por la estimulación y el grupo control mejoraron solo con mantenerlos activos. Por tanto, para mejorar la memoria de los adultos mayores indígenas es necesario la estimulación cognitiva. Palabras clave: Estimulación, memoria, adulto mayor, indígenas.Item Desconocimiento de los métodos anticonceptivos y su relación con el embarazo en los adolescentes de tercero de bachillerato paralelos A y B de la Unidad Educativa San Pedro de Guanujo cantón Guaranda, provincia Bolívar. período diciembre 2018-abril 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Iglesias Crespo, Dalila Aracelly; Taris Mullo, Sandra Elizabeth; Tapia Verdezoto, Marcelo WashingtonLa presente investigación titulada: Desconocimiento de los métodos anticonceptivos y su relación con el embarazo en los adolescentes de tercero de bachillerato paralelos A y B de la Unidad Educativa San Pedro de Guanujo Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. Período Diciembre 2018-Abril 2019, tiene como objetivo determinar el conocimiento de los métodos anticonceptivos para prevenir los embarazos en los adolescentes de tercero de bachillerato. Este es un estudio del tipo descriptivo, transversal y prospectivo con abordaje cuantitativo. Se realizó el estudio con los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa San Pedro de Guanujo, con una población de 66 estudiantes, en la cual se determinó el conocimiento generando un promedio de 63% en los indicadores para la parte del desconocimiento y un 37% representando el conocimiento con el que cuentan los estudiantes sobre los métodos anticonceptivos, además de la identificación de tres adolescentes embarazadas que se encontraban cursando su último año de estudio. Palabras clave: Embarazos, Métodos anticonceptivos, Adolescentes.Item Prácticas de Sanación. Relatos de los Shamanes de la Medicina Ancestral. cantón Guaranda. provincia Bolívar. periodo octubre 2018- marzo 2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Curi Chiluiza, Hugo David; Flores Ballesteros, Gabriela Carolina; Guerrero Guerrero, Dolores EsthelaObjetivo: Revelar experiencias de los Shamanes “Sanadores de la Medicina Ancestral” de la cuidad de Guaranda, para conocer sus prácticas ancestrales de sanación. Metodología: Investigación de tipo cualitativo, de diseño etnográfico, contó con la participación de 9 shamanes a quienes se les aplicó una entrevista a profundidad que permitió revelar las experiencias de sanación de los entrevistados. Las preguntas se agruparon en 5 categorías núcleo: Mi identidad cultural, mis saberes ancestrales, rituales de sanación, testimonio de sanación, sanando integralmente. Para el análisis se utilizó el software ATLAS TI, que categorizó los relatos en: jerarquías de códigos, memos y citas, previo la elaboración de la unidad hermenéutica. Resultados: Los shamanes revelan que sus prácticas son un don que tienen para sanar, que fue heredado de sus antepasados; en los rituales utilizan los productos de la naturaleza, las curas más practicadas son: mal de ojo, mal viento, mal aire, salamiento, mal bajo, aire pegado. Conclusiones: Los shamanes son conocidos como sanadores, yachak, curanderos, yerbateros; sus curaciones se centran en la sanación del alma y cuerpo y en cierta parte en el mundo oculto, para sus rituales utilizan plantas, que en su mayoría siembra en sus hogares. Palabras clave: yachak, shamán, rituales, ancestros, prácticas, limpias, medicina tradicional, sanación.Item Aplicación de la guía técnica para la atención del parto culturalmente adecuado en el centro de salud Simiatug de la provincia de Bolívar cantón Guaranda, período diciembre 2018- abril 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Chida Choto, Erika Jazmín; Tituaña Pilco, Johanna Estefanía; Agualongo Chela, David SantiagoEl parto cultural es un hecho fisiológico en el que uno de sus más importantes aspectos es el paso del producto a través del canal vaginal para el nacimiento siendo un proceso maravilloso de dar vida a un nuevo ser. En este dicho proceso tiene un factor principal la posición que elija la mujer durante el parto que estará relacionado con los patrones culturales o por costumbres tradiciones de su entorno, que enlaza formas de relación equitativas y respetuosas entre la mujer parturienta y el personal de salud. El presente proyecto de investigación tiene como propósito orientar la aplicación de la Guía Técnica en la atención al parto culturalmente adecuado, la Parroquia de Simiatug se la considera como zona vulnerable por sus aspectos sociodemográficos, en el año 2018 según el Censo Obstétrico de la unidad de Salud hubieron 134 partos, de los cuales 96 fueron domiciliarios, 38 institucionales y a la vez se registran 2 muertes maternas en base a ello buscamos identificar qué repercusiones genera brindar atención en los domicilios, se optó por recopilar información mediante una encuesta dirigida a los Profesionales de Salud que laboran en la unidad donde a través de la tabulación de resultados se logró observar que la mayoría de partos son domiciliarios de los cuales una parte de ellos se derivan a la unidad de salud por presentar complicaciones obstétricas, por lo tanto es recomendable que la Unidad de Salud cree espacios de intercambio de experiencias laborales donde interactúen de forma directa todos los profesionales en el cual plasmen estrategias de promoción, prevención y tratamiento que eviten posibles complicaciones, en base a la Guía Técnica de la atención al parto culturalmente adecuado satisfaciendo así las necesidades culturales de las usuarias. El presente proyecto de investigación alcanza un grado de profundidad de tipo descriptivo ya que permite entender de forma clara y concisa la información establecida en la Guía Técnica en la atención al parto culturalmente adecuado la misma que está basada en experiencias laborales y fundamentación científica lo cual brinda sustento a la utilización de esta por los profesionales de salud en la atención prestada a las mujeres gestantes. Palabras claves: atención, parto, cultural, guía, salud.