CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item El perfil de egreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes de séptimo y octavo ciclo de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar 2017-2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Borja Borja, Gilma Jakelinne; Ninabanda Agualongo, Noe Esteban; Dominguez Sánchez, Carlos ManuelEl presente trabajo de investigación titulado el perfil de egreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes de séptimo y octavo ciclo de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar 2017-2018, tiene como objetivo determinar si el perfil de egreso mantiene relación directa con los resultados de aprendizaje de las/os estudiantes de séptimo y octavo ciclo de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar; para lo cual se consideró diferentes fuentes bibliográficas en especial el proyecto de carrera de Enfermería de la cual se obtuvo información adecuada que muestra la relación entre perfil de egreso y resultados de aprendizaje los mismo que ayudaron en el proceso de evaluación de los estudiantes de séptimo y octavo ciclo de la carrera de Enfermería. La metodología utilizada para esta investigación fue la aplicación de encuestas (cuestionario) vía ONLINE a 163 estudiantes que se encuentra realizando el internado rotativo en las diferentes unidades de salud establecidos por la facultad. El diseño del presente trabajo investigativo es un estudio de tipo exploratorio y descriptiva. Luego de tabular y analizar los datos se concluye que, en la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, el perfil de egreso tiene relación directa con los resultados de aprendizaje evidenciando en los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes del internado rotativo por lo tanto la carrera de Enfermería debe mantener una información actualizada para las diferentes investigaciones. Palabras claves. - Perfil de egreso, resultados de aprendizaje, proyecto de carrera de Enfermería, encuestas ONLINE.Item Guía de valoración de necesidades basado en el modelo de Virginia Henderson en personas con discapacidad. Ministerio de Inclusión Económica y Social Distrito Guaranda. 2017-2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Aguilar Lema, Gricelda Lourdes; Atiencia Zurita, Gabriela Del Rosario; Lopez, Silvana; Martinez Villegas, MariaEl proyecto de investigación titulado: Guía de valoración de necesidades basado en el modelo de Virginia Henderson en personas con discapacidad. Ministerio de Inclusión Económica y Social distrito Guaranda. 2017-2018, consta de un planteamiento del problema que indica: la inexistencia de una guía de valoración de necesidades básicas para personas con discapacidad, el objetivo general de la investigación menciona: Identificar la importancia de contar con una guía de valoración de necesidades en base al modelo de Virginia Henderson en las personas con discapacidad registradas en el Ministerio De Inclusión Económica Y Social Distrito Guaranda, 2017-2018, seguido por los objetivos específicos que dicen: Levantar información sobre las necesidades de las personas con discapacidad registradas en el Ministerio De Inclusión Económica Y Social Distrito Guaranda. Elaborar una guía de valoración de necesidades básicas de acuerdo al modelo de Virginia Henderson. Socializar la guía diseñada en base a las necesidades afectadas al personal técnico del Ministerio de Inclusión Económica y Social para su validación institucional. El instrumento que utilizamos para la elaboración de la guía es una encuesta aplicada a 60 personas con discapacidad registradas en el Ministerio de inclusión Económica y Social, con la supervisión de la tutora guía del proyecto Lcda. María Martínez y tutora adjunta Lcda. Silvana López según la investigación realizada nos revela que las personas con discapacidad encuestadas en un 72% desconocen la importancia de consumir una dieta saludable, en un 93% no reciben ninguna clase de vista domiciliaria por parte del personal de salud, un 66% de las personas con discapacidad no utilizan ninguna clase de dispositivo de ayuda, en un 100% de la población encuestada no realiza ningún tratamiento de rehabilitación, la guía de valoración realizada es un instrumento esencial para mejorar el estilo de vida de las personas con discapacidad ya que toma en cuenta las necesidades básicas de los seres humano para la satisfacción de las mismas.Item Guía de valoración de necesidades basado en el modelo de Virginia Henderson en personas con discapacidad. Ministerio de Inclusión Económica y Social Distrito Guaranda. 2017-2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Aguilar Lema, Gricelda Lourdes; Atiencia Zurita, Gabriela Del Rosario; Martinez Villegas, Maria; Lopez, SilvanaEl proyecto de investigación titulado: Guía de valoración de necesidades basado en el modelo de Virginia Henderson en personas con discapacidad. Ministerio de Inclusión Económica y Social distrito Guaranda. 2017-2018, consta de un planteamiento del problema que indica: la inexistencia de una guía de valoración de necesidades básicas para personas con discapacidad, el objetivo general de la investigación menciona: Identificar la importancia de contar con una guía de valoración de necesidades en base al modelo de Virginia Henderson en las personas con discapacidad registradas en el Ministerio De Inclusión Económica Y Social Distrito Guaranda, 2017-2018, seguido por los objetivos específicos que dicen: Levantar información sobre las necesidades de las personas con discapacidad registradas en el Ministerio De Inclusión Económica Y Social Distrito Guaranda. Elaborar una guía de valoración de necesidades básicas de acuerdo al modelo de Virginia Henderson. Socializar la guía diseñada en base a las necesidades afectadas al personal técnico del Ministerio de Inclusión Económica y Social para su validación institucional. El instrumento que utilizamos para la elaboración de la guía es una encuesta aplicada a 60 personas con discapacidad registradas en el Ministerio de inclusión Económica y Social, con la supervisión de la tutora guía del proyecto Lcda. María Martínez y tutora adjunta Lcda. Silvana López según la investigación realizada nos revela que las personas con discapacidad encuestadas en un 72% desconocen la importancia de consumir una dieta saludable, en un 93% no reciben ninguna clase de vista domiciliaria por parte del personal de salud, un 66% de las personas con discapacidad no utilizan ninguna clase de dispositivo de ayuda, en un 100% de la población encuestada no realiza ningún tratamiento de rehabilitación, la guía de valoración realizada es un instrumento esencial para mejorar el estilo de vida de las personas con discapacidad ya que toma en cuenta las necesidades básicas de los seres humano para la satisfacción de las mismas.Item Infecciones Hospitalarias en relación a la práctica de higiene de manos, Hospital Básico Brigada Galápagos de Riobamba 2017-2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Punina Chico, Mireya Jacqueline; Zaruma Gavi, Ivan Marcelo; Rea Guaman, MeryEl objetivo del trabajo de investigación fue determinar las infecciones hospitalarias relacionadas con la higiene de manos como práctica organizacional, en el Hospital Básico Brigada Galápagos de Riobamba. La metodología aplicada fue: tipo de investigación descriptiva y transversal, la población interviniente fueron 15 profesionales que trabajan en el área de hospitalización del hospital Brigada Galápagos, las técnicas empleadas fueron: observación, encuesta y bibliográfica, el análisis interpretación se lo realizó utilizando Excel. Los resultados encontrados fueron: necesidad de procesos de capacitación en relación a los momentos, pasos y tiempo del lavado de manos así también de los pasos y tiempo de la fricción con alcohol, consolidar el hábito del lavado de manos ya que con la observación se determinó aspectos que limitan el cumplimiento en forma permanente; esto determina una profundización sobre la fundamentación teórica sobre las acciones de prevención, las fuentes y formas de trasmisión. El personal del Hospital Brigada Galápagos visibiliza insuficientes momentos de aplicación práctica de la higiene de manos. Las infecciones hospitalarias que se han presentado en el hospital tienen relación con la higiene de manos ya que existe un déficit en capacitación en los tres últimos años, limitados conocimientos de los momentos y pasos igualmente sobre el tiempo del lavado de manos; así también la fricción con alcohol, igualmente se debe profundizar temáticas de las fuentes y vías de trasmisión. Los procesos que conduzcan a la prevención de peligros y riesgos que garanticen la protección del personal y pacientes es la planificación y proceso de difusión de medio educativo e ilustrativo de la importancia y formas de realizar el lavado y desinfección de las manos para con ello prevenir la generación de infecciones en los pacientes y personal.Item Proceso de atención enfermero según el modelo de adaptación de Callista Roy en usuarios pediátricos con convulsiones por alza térmica, hospital Dr. Oswaldo Jervis Alarcón, cantón Salitre. 2017-2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Albán Heredia, Fernanda Lizbeth; Luna Verdezoto, Kerly Paola; Muñoz Naranjo, MauraEl preente proyecto de titulación denominado: Proceso de atención enfermero según el Modelo de Adaptación de Callista Roy en usuarios pediátricos con convulsiones por alza térmica, Hospital Dr. Oswaldo Jervis Alarcón, Cantón Salitre. 2017-2018. Objetivo: Determinar la importancia del conocimiento y la aplicación del proceso de atención enfermero, en usuarios pediátricos con convulsiones por alza térmica; por tanto el estudio resalta los cinco modos propuestos por Sor Callista Roy: Adaptación, físico – fisiológico, autoconcepto, desempeño de funciones y relaciones de interdependencia, considerando al individuo como un ser adaptativo, facilitando así el trabajo de la enfermera, en la identificación de problemas, solucionando los mismos y mejorando la calidad de vida de la persona, familia y comunidad. Método: se llevó a cabo una guía de observación a 6 enfermeras sobre la aplicación y cumplimiento del proceso de atención de enfermería según el modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, revisión de 34 historias clínicas, guía de observación a 6 usuarios pediátricos con convulsiones por alza térmica menores de 6 años y entrevista aplicada a las madres de los usuarios pediátricos para determinar los antecedentes maternos, neonatales, creencias culturales y manejo de las convulsiones. Diseño: el estudio es de carácter retrospectivo, de campo, descriptivo, cualitativo. Resultados: se determinó el perfil epidemiológico de 40 usuarios pediátricos menores de 6 años con convulsiones por alza térmica en donde se obtuvieron los siguientes datos: 55% correspondiente al sexo masculino, 45% al sexo femenino, 60% son usuarios pediátricos de 1 – 3 años de edad, 75% de etnia montubia, 60% habita en la zona rural, 60% utilizan medicina occidental, las madres se caracterizan en un 44% por estar casadas y en unión libre, el 50% tienen instrucción primaria, las convulsiones con mayor frecuencia se presentan en el primer hijo en un 41%, dentro de la morbilidad el 43% de las convulsiones son causadas por la neumonía, enfermedad diarreica aguda en un 27%, como antecedentes familiares se encuentran las convulsiones febriles negativas con un 56% , destacándose con un 75% las convulsiones típicas o simples, el 60% de los casos han presentado un solo episodio convulsivo durante las primeras 24 horas, el 75% de los casos se originan por un cuadro infeccioso viral, el 93% de las convulsiones no dejan secuelas, se formulan diagnósticos de enfermería con base a la valoración que permite la identificación de los modos afectados. Conclusiones: Al concluir el trabajo de investigación se determinó que el cuidado que brinda el personal de enfermería a usuarios pediátricos con convulsiones por alza térmica, no está basado en un modelo de atención que oriente a la enfermera a solucionar los problemas o satisfacer las necesidades del niño, el personal de enfermería realizan los diagnósticos de enfermería de acuerdo al PES (problema, etiología, signos y síntomas), para solucionar las necesidades del individuo, familia y comunidad; el cuidado o atención que brinda el personal de enfermería no responde a un modelo o teorización; los modos afectados en un niño con convulsiones por alza térmica son: Adaptación, físico-fisiológico, autoconcepto, desempeño de funciones, relaciones de interdependencia, los cuales son resueltos cumpliendo las fases del proceso de atención de enfermería (valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación), en base a los resultados del estudio se elaboró el proceso de atención de enfermería según el Modelo de AdaptaciónItem Seguridad del cuidado de enfermería en la administración de medicamentos según los diez correctos. Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Guaranda 2017-2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, 2018) Jimenez Flores, Germania Jacquelin; Velasco Quintana, Margoth Elizabeth; López Vaca, Juan CarlosEl presente trabajo de Titulado: SEGURIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS SEGÚN LOS DIEZ CORRECTOS. HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO, GUARANDA 2017-2018, se desarrolló en consideración a la calidad de atención de enfermería es un concepto complejo donde las intervenciones están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a la vida y la dignidad de cada ser humano y así asegurar cuidados que satisfagan las necesidades de cada uno de los pacientes. Por lo cual, la responsabilidad del personal de salud se basa en la realización de acciones para el cumplimiento en los ´procesos terapéuticos, para ello el uso de los diez correctos en la administración de medicación, debe realizarse bajo prescripción médica y enfocado en reafirmar los conocimientos adquiridos y actitudes necesarias para aplicar un fármaco, siendo así la enfermera responsable del registro de los medicamentos administrados y registrar las notas si se observan reacciones adversos, que afecten la seguridad del usuario. Por lo anteriormente expuesto, el estudio pretende identificar el uso de los diez correctos para la administración de medicación y cómo influye en la seguridad del enfermero; para lo cual se aplicó una metodología investigativa, observacional, descriptiva, campo y de diseño transversal determinada en el periodo octubre 2017- marzo 2018. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos, una guía de observación al personal de enfermería en el momento de realizar el procedimiento de administración de medicamentos con la utilización de los diez correctos, contado con una población de 86 enfermeras. Luego de tabular y analizar los datos se pudo concluir que el mayor porcentaje del personal de enfermería utiliza correctamente las medidas de bioseguridad durante la preparación y administración de medicación; cabe recalcar que un porcentaje minoritario omite algunas de las medidas de bioseguridad exponiéndose así a riesgos tanto el profesional como para el paciente.