CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
Item Aplicación de la guía técnica para la atención del parto culturalmente adecuado en el centro de salud Simiatug de la provincia de Bolívar cantón Guaranda, período diciembre 2018- abril 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Chida Choto, Erika Jazmín; Tituaña Pilco, Johanna Estefanía; Agualongo Chela, David SantiagoEl parto cultural es un hecho fisiológico en el que uno de sus más importantes aspectos es el paso del producto a través del canal vaginal para el nacimiento siendo un proceso maravilloso de dar vida a un nuevo ser. En este dicho proceso tiene un factor principal la posición que elija la mujer durante el parto que estará relacionado con los patrones culturales o por costumbres tradiciones de su entorno, que enlaza formas de relación equitativas y respetuosas entre la mujer parturienta y el personal de salud. El presente proyecto de investigación tiene como propósito orientar la aplicación de la Guía Técnica en la atención al parto culturalmente adecuado, la Parroquia de Simiatug se la considera como zona vulnerable por sus aspectos sociodemográficos, en el año 2018 según el Censo Obstétrico de la unidad de Salud hubieron 134 partos, de los cuales 96 fueron domiciliarios, 38 institucionales y a la vez se registran 2 muertes maternas en base a ello buscamos identificar qué repercusiones genera brindar atención en los domicilios, se optó por recopilar información mediante una encuesta dirigida a los Profesionales de Salud que laboran en la unidad donde a través de la tabulación de resultados se logró observar que la mayoría de partos son domiciliarios de los cuales una parte de ellos se derivan a la unidad de salud por presentar complicaciones obstétricas, por lo tanto es recomendable que la Unidad de Salud cree espacios de intercambio de experiencias laborales donde interactúen de forma directa todos los profesionales en el cual plasmen estrategias de promoción, prevención y tratamiento que eviten posibles complicaciones, en base a la Guía Técnica de la atención al parto culturalmente adecuado satisfaciendo así las necesidades culturales de las usuarias. El presente proyecto de investigación alcanza un grado de profundidad de tipo descriptivo ya que permite entender de forma clara y concisa la información establecida en la Guía Técnica en la atención al parto culturalmente adecuado la misma que está basada en experiencias laborales y fundamentación científica lo cual brinda sustento a la utilización de esta por los profesionales de salud en la atención prestada a las mujeres gestantes. Palabras claves: atención, parto, cultural, guía, salud.Item Evaluación de la práctica segura técnica asistencial “administración correcta de medicamentos de alto riesgo”. Hospital provincial general docente Riobamba período. enero- abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-10) Escobar Escobar, Lisbet Marisol; Toapanta Villacis, Dayana Nicole; Agualongo Chela, David SantiagoLa investigación llevada a cabo en el Hospital Provincial General Docente Riobamba entre enero y abril de 2023, tuvo como objetivo principal evaluar la práctica segura técnica asistencial en la "administración correcta de medicamentos de alto riesgo". Empleando un enfoque cuantitativo no experimental y un diseño de campo de corte transversal, se exploraron tres dimensiones: exploratoria, descriptiva y explicativa. De un total de 28 profesionales de enfermería que conformaban la población del estudio, 13 pertenecían al área de medicina interna y 15 a emergencia, excluyéndose a personal médico, administrativo y aquellos en periodo de vacaciones. A través de cuestionarios y fichas de observación, se recabaron datos significativos. Los resultados indicaron que, en términos generales, estos profesionales tienen un conocimiento adecuado sobre la administración segura de medicamentos de alto riesgo, aunque se identificaron áreas críticas que necesitan reforzamiento. Además, se notó una variabilidad en el cumplimiento de las prácticas seguras, influenciado por factores como distracciones y sobrecarga laboral, siendo especialmente notorio en la prescripción de anticoagulantes y en la verificación de reacciones adversas. Ante las deficiencias encontradas, se propuso un plan de mejoramiento basado en la formación continua, la integración de tecnologías de apoyo, la revisión de protocolos y un sistema de retroalimentación. En conclusión, pese a los esfuerzos evidentes de los profesionales de enfermería en garantizar la seguridad en la administración de medicamentos, es esencial una formación continua y la implementación de mejoras sustantivas para garantizar la máxima seguridad del paciente. Palabras clave: Administración de medicamentos de alto riesgo, Práctica segura técnica asistencial, Seguridad del paciente.Item Evaluación del proceso de nivelación en Enfermería, Universidad Estatal de Bolívar, 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Rea Tenelema, Elena Beatriz; Carrillo Calis, Simone Patricia; Agualongo Chela, David SantiagoLa presente investigación tiene el propósito de evaluar el desarrollo del proceso de nivelación en la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, para lo cual se estableció el proceso de nivelación en etapas, siendo la más importante la gestión del aprendizaje. Por lo tanto para evaluación del aprendizaje en las competencias generales básicas de la carrera de enfermería en el proceso de nivelación, se realizó mediante la metodología descriptiva con un enfoque cuantitativo, que consistió en recolectar información mediante encuestas previamente diseñadas con opciones múltiples con la escala de Likert y que se aplicó a una muestra de 40 estudiantes estratificados en 4 paralelos y 10 docentes. Como resultado principal se identificó que no hay una relación entre la perspectiva del docente y el estudiante con respecto a las competencias generales básicas de enfermería, con un porcentaje mayor al 60% los docentes consideran que el proceso de nivelación no permite a los estudiantes una formación basada en las competencias generales básicas. Aparte se realizó un flujo grama tomando en consideración el reglamento de nivelación y admisión de la Universidad Estatal de Bolívar el mismo que puede ser utilizado de manera general para representar el desarrollo del proceso de nivelación de enfermería en las tres etapas identificadas. Se concluyó que el proceso de nivelación de enfermería debe ser evaluado continuamente y no solo debe ser enfocado en el ámbito académico sino en la formación basada en competencias generales básicas. Palabras Claves: Aprendizaje, Enfermería, Enfoque, Cuantitativo, Evaluación, Nivelación, Proceso.Item Hábitos alimenticios de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro en la provincia de Bolívar cantón Guaranda durante el periodo julio – octubre 2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Chimbo Brito, Lourdes Tamia; Yancha Llundo, Adriana Beatriz; Agualongo Chela, David SantiagoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo Evaluar los hábitos alimenticios de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro en la Provincia de Bolívar Cantón Guaranda. Estudio de tipo descriptivo, que permitió conocer las conductas alimenticias interactuando con 15 pacientes, facilitando información acerca de sus hábitos alimenticios mediante una encuesta y la revisión de historias clínicas, la misma que fue procesada, analizada y representada gráficamente permitiendo obtener información acerca de los hábitos alimenticios que llevan en su vida diaria. Se identificó que el 73% de los pacientes no cumple con la dieta prescrita por el nutricionista, el 67% desconoce las complicaciones de un inadecuado hábito alimenticio, el 73% consumen alimentos ricos en potasio, el 53% consumen comidas rápidas, el 53% consumen 5 gramos de sal, el 20% que consume 10 gramos; el 67% consume productos procesados, el 33% de pacientes prepararan alimentos fritos, mientras el 53% hierve y el 13% consume asado. El 27% de los pacientes ingiere 2 litros de agua, el 33% 1 litro; mediante estos resultados se pudo identificar que los pacientes con enfermedad renal crónica no cumple con la restricción de proteínas, carbohidratos, lípidos y los minerales como: el sodio (Na), potasio (K), fosforo (P), calcio (Ca) y agua (H2O), ya que la alimentación está encaminada a reducir el acumulo de sustancias toxicas que el riñón no puede eliminar para la cual es indispensable una dieta equilibrada, suficiente, adecuada de acuerdo a las necesidades nutricionales del paciente. Para ello es necesario la educación y orientación en la ingesta y consumo de alimentos para crear hábitos alimenticios saludables. PALABRAS CLAVES: Hábitos alimenticios, enfermedad renal crónicaItem Prácticas Culturales de las madres en el cuidado del neonato, Centro de Salud Salinas, ciudad Guaranda, año 2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Chida Lumbi, Tania Valeria; Sánchez Gallegos, Yomayra Estefania; Agualongo Chela, David SantiagoEl estudio “PRÁCTICAS CULTURALES DE LAS MADRES EN EL CUIDADO DEL NEONATO, CENTRO DE SALUD SALINAS, CIUDAD GUARANDA, AÑO 2018” surge con la necesidad de determinar cuáles son las prácticas culturales de las madres aplicadas al cuidado del neonato de la parroquia considerada para el estudio, con el propósito de establecer si tienen algún respaldo médico o clínico que certifique si contribuyen a la salud de los menores o la empeoran. Dado que el trabajo investigativo indaga, identifica, y caracteriza las prácticas culturales desde: la percepción de las madres y el criterio clínico por lo que el proyecto es considerado de tipo descriptivo, se reconoce a la misma de campo debido a que la obtención de información primaria es desde las madres practicantes. Llegando a conocerse que las madres que asisten al centro de salud de la parroquia salinas son 34 y fueron consideradas como la población para el trabajo investigativo pudiendo a través de encuestas definir aspectos sociodemográficos y una entrevista no estructurada que permita caracterizar las prácticas culturales de las madres con los neonatos aún les siguen haciendo maito sin conocer que esto impide la circulación, emplean ombligueros reduciendo el volumen gástrico de los infantes, aplican leche materna en orificios nasales y ojos sin tomar en cuenta que no tiene ningún uso tópico es decir no contribuye en nada. Esta investigación ayuda a depurar aquellas prácticas y dejar simplemente las que propicien el desarrollo saludable del neonato. Palabras clave: cuidados, ancestrales, neonato, prácticas culturales, Salinas.Item Proceso de atención de enfermería en adultos mayores con lesiones músculo esqueléticas aplicando el modelo teórico de Madeleine Leininger. Centro de Salud Santa Fé. periodo diciembre 2022-abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-08-28) Águila Lara, Diana Elizabeth; Puente Calderón, María José; Agualongo Chela, David SantiagoLas lesiones músculo esqueléticas a nivel mundial de acuerdo a las últimas publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), son consideradas como un problema de salud pues más de 1710 millones de personas padecen de alguna de estas molestias, en los adultos mayores, hay varias lesiones musculoesqueléticas comunes debido al proceso natural de envejecimiento, la pérdida de masa muscular y la disminución de la densidad ósea causando discapacidad en todo el mundo, limitando el desarrollo de las personas a causa de las dificultades que genera en la movilidad y destreza para realizar labores de la vida cotidiana, generando menores niveles de bienestar y baja calidad de vida. La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar el Proceso de Atención de Enfermería en adultos mayores con lesiones músculo esqueléticas basado en el Modelo Teórico de Madeleine Leininger en el Centro de Salud Santa Fé. Para la realización de la investigación se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo diseño inductivo transversal y de campo, la variable de estudio fue las lesiones músculo esqueléticas más frecuentes. La población estuvo constituida por 40 adultos mayores que pertenecen al Centro de Salud Santa Fé. El instrumento utilizado fue un cuestionario donde se abordó los factores sociales y culturales del modelo transcultural, factores de riesgo y la sintomatología de lesiones musculoesqueléticas, también se utilizó la escala de Tinetti para evaluar el riesgo de caída y mediante el análisis de historias clínicas se obtuvieron las lesiones más frecuentes que padecen los adultos mayores. Se pudieron obtener los siguientes resultados que fueron presentados mediante gráficos y tablas donde se obtuvo que las principales lesiones músculo esqueléticas que afectan a los adultos mayores son la lumbalgia, artritis, artrosis especialmente a las mujeres, en cuanto a los factores de riesgo se detectó la edad, el nivel de educación y los bajos ingresos económicos, así como el riesgo de caída siendo el síntoma más frecuente el dolor/hinchazón de cadera y rodilla. Palabras clave: Paciente, Lesiones, Musculoesqueléticas, Proceso Enfermero, Madeleine Leininger.Item Relatos de mujeres sobre el proceso de menopausia, Centro de Salud San Miguel.2021.(Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Enfermeria, 2021) Gavilanes Pilco, Mariuxi Alejandra; Tuapanta Yánez, Mayra Elizabeth; Agualongo Chela, David SantiagoIntroducción La menopausia a pesar de ser una etapa normal en la vida de toda mujer adulta trae consigo una serie de síntomas y signos que afectan su calidad de vida. Propósito Relatar las vivencias de las mujeres sobre el proceso de menopausia que son atendidas en el Centro de Salud San Miguel.2021. Metodología El estudio fue realizado basándose en una investigación cualitativa de enfoque fenomenológico, recopilando la información por medio de una entrevista de profundidad que permitió reconocer el impacto psicológico y físico, así como el acompañamiento brindado por los profesionales de enfermería, durante la menopausia de una población de 10 mujeres en climaterio o menopausia que acuden al Centro de Salud de San Miguel, cuyas respuestas fueron grabadas y analizadas con el software de análisis cualitativo Atlas ti versión 9. Resultados A partir de los resultados se logró generar tres categorías de análisis; la percepción de la menopausia, el impacto de la menopausia y síntomas y signos, de las cuales se obtuvieron 10 subcategorías con las que se procedió a generar la unidad hermenéutica con la que se logró comprender la información fenomenológica levantada en el Centro de Salud San Miguel. Conclusión La mayoría de las mujeres desconocen el concepto de climaterio y menos aún como se encuentra relacionado este con la menopausia, pese a haber padecido de la sintomatología fisiológica, psicológica y emocional característica de esta etapa. Con relación a los autocuidados se observó que las entrevistadas se trataban con medicinas tradicionales en combinación con medicamentos indicados por los profesionales sanitarios. Se identificó que existe una percepción negativa por parte de la atención sanitaria, por lo que se recomienda realizar un abordaje educativo que permita preparar a las mujeres para enfrentar el proceso de menopausia. Palabras clave: Menopausia, percepción, impacto, signos, síntomas, experiencias, enfermería.