Pregrado.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1
Trabajos de graduación presentados en las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar en modalidad Pregrado - Tercer NIvel
Browse
Item Experiencias de las personas con Covid 19 tratadas con Medicina Ancestral de la comunidad Surupucyu, parroquia Guanujo , cantón Guaranda, provincia Bolívar, Periodo agosto – noviembre 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Chimbo Bayas, Washington Gustavo; Garofalo Quintana, Karol Melissa; Zaruma Pilamunga, OswaldoIntroducción: La investigación aborda las experiencias de las personas con COVID-19 tratadas con medicina ancestral y la repercusión en lo social –económico. En el caso de los pueblos y nacionalidades indígenas el impacto de la pandemia en los individuos de las comunidades es diverso, donde las condiciones y disponibilidades de las instituciones de salud, condujeron a recurrir a la práctica de los conocimientos ancestrales para la sanación de forma empírica, y en muchos casos careciendo de acompañamiento por parte de los profesionales de salud. En el caso del COVID-19, a pesar de la gravidez de la enfermedad y los riesgos de posibles complicaciones en la salud, las personas de las comunidades mantuvieron de forma activa sus prácticas medicinales ancestrales, decidiendo no acudir a los centros o instituciones de salud, provocando en la población desestabilización económica y social, como también, modificando los patrones comportamentales tradicionales, los modos de interrelaciones sociales, limitando realizar sus actividades económicas para el sustento familiar. Propósito: desarrollar una investigación cualitativa con enfoque etnográfico para revelar las experiencias de las personas con COVID 19 tratadas con medicina ancestral, y el impacto socioeconómico en las personas que atravesaron esta enfermedad. Metodología: para la presente investigación de estudio de caso, se usó el método cuantitativo, con una población de 14 participantes quienes participaron cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión, tales como: pertenecer a la comunidad, haber padecido de COVID-19, empleado medicinas ancestrales durante la enfermedad, además, firmado el consentimiento informado. Dicha población fue entrevistada por una serie de preguntas de reflexión, lo que permitió obtener la información que fue transcrita y analizada media una unidad hermenéutica creada empleando el software Atlas ti, V9. Resultados: las informaciones fueron analizadas por medio de cuatro categorías que permitieron realizar un análisis según las bases del estudio, tales categorías fueron; Tratamientos ancestrales aplicados, experiencias de sanación ancestral, síntomas y complicaciones de la medicina ancestral e impacto social económico. Conclusión: los criterios emitidos por los entrevistados y análisis desde la perspectiva de la medicina ancestral, los habitantes encuestados resaltaron que todos utilizaron medicinas tradicionales para tratar el COVID-19, experimentaron sanación a medida que aplicaban los tratamientos, de forma general no habían consecuencias del uso de la medicina ancestral, sin embargo, a nivel socioeconómico se observó que las actividades relacionadas con las económicas se vieron afectadas por la imposibilidad de realizar el esfuerzo físico, por otro lado, el distanciamiento social afectando las prácticas y costumbres propias de las comunidades indígenas. Palabras claves: COVID-19, medicina ancestral, tratamientos ancestrales, comunidades indígenas, cosmovisión, impacto socioeconómico.