Maestría en Entrenamiento Deportivo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3183
Browse
4 results
Search Results
Item La resistencia aeróbica en la preparación técnica y física de los bailarines de los grupos de danza folclórica del cantón macará(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo, 2023-12-18) Benalcázar Ñauñay, Hernán GabrielLa investigación “Resistencia Aeróbica en la Preparación Técnica y Física de los Bailarines de los Grupos de Danzas Folclóricas del Cantón Macará”, tuvo por objetivo explorar el impacto de la incorporación del entrenamiento de resistencia aeróbica en el progreso técnico y físico de los participantes del grupo de danza folclórica, contribuyendo en última instancia a la mejora de su rendimiento general. Metodológicamente se adopta un enfoque cuantitativo. Se utilizan evaluaciones de aptitud física previas y posteriores. Una muestra intencionada de grupos de danza del Cantón Macará asegura diversidad en la representación. Se emplea herramienta estadística prueba t, para evaluar la efectividad del programa de entrenamiento de resistencia aeróbica de 8 semanas. La hipótesis gira en torno a la noción de que la integración del entrenamiento de resistencia aeróbica en la preparación de la danza influye positivamente en las habilidades técnicas y la condición física de los participantes. En términos de la propuesta, este estudio tiene como objetivo ofrecer recomendaciones prácticas a educadores, entrenadores y practicantes de danza sobre la integración del entrenamiento de resistencia aeróbica en la preparación de la danza. Al cerrar la brecha entre la danza y el fitness, la investigación busca mejorar las metodologías de entrenamiento, promover prácticas más saludables y elevar la calidad de las actuaciones de danza. La investigación no sólo es significativa para los grupos de danza folclórica del Cantón Macará, sino que también tiene implicaciones más amplias para el campo de la educación en danza. En conclusión, esta investigación profundiza en el ámbito del entrenamiento de danza explorando el impacto del entrenamiento de resistencia aeróbica en la preparación técnica y física de los bailarines.Item Perfeccionamiento de la técnica del estilo espalda a través del método lúdico en el club little fish de la ciudad de Riobamba durante el periodo 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo, 2023-12-11) Ñauñay Chicaiza, Rosa ElenaLa investigación se enfoca en potenciar la instrucción de natación a través de elementos recreativos para hacer que el aprendizaje sea atractivo y al mismo tiempo mejorar la técnica de espalda. El objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia del método lúdico para mejorar el dominio de la técnica de espalda entre nadadores jóvenes. La investigación se desarrolla en el Club Little Fish de Riobamba, donde los participantes se dividen en dos grupos: uno que recibe instrucción tradicional y el otro que se beneficia del método lúdico. La investigación emplea un enfoque de métodos mixtos, abarca la recopilación de datos cuantitativos a través de evaluaciones de desempeño. Los datos se analizan utilizando métodos estadísticos para determinar el impacto del enfoque lúdico en la mejora de habilidades. La hipótesis postula que el método lúdico produce una mejora superior en la técnica de espalda en comparación con la instrucción tradicional. La hipótesis, demostrando que los participantes expuestos al enfoque lúdico exhiben una mejora significativa en técnica de espalda. Las conclusiones del estudio subrayan la importancia de incorporar elementos recreativos en la instrucción de natación, el método lúdico no sólo mejora el desarrollo de habilidades, sino que también garantiza un compromiso y entusiasmo sostenidos entre los alumnos. La discusión profundiza las implicaciones más amplias de los hallazgos dentro del contexto de la pedagogía de la natación, subraya el potencial del enfoque lúdico para revolucionar los métodos de enseñanza, atendiendo a las preferencias de aprendizaje individuales y fomentando el interés por la natación durante toda la vida. La propuesta aboga la integración continua del método lúdico dentro del plan de estudios de instrucción de natación, recomienda que los instructores y organizadores de programas adopten este enfoque innovador para mantener altos niveles de participación y desarrollo efectivo de habilidadesItem Valoración técnico táctico en los entrenamientos de fútbol de la categoría juvenil en la academia Cristian Mora en el período agosto– enero 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo, 2023-12-06) Chávez Mora, Dionicio German; Maritza Gisella, Paula ChicaLa presente investigación tuvo como objetivo: Establecer la valoración técnico táctico en los entrenamientos de Fútbol de la categoría juvenil en la Academia Cristian Mora, en tal sentido se utilizó una metodología de trabajo práctico de tipo descriptivo, correlacional seleccionando 22 jugadores de la categoría juvenil comprendidos en edades entre 16 a 18 años a los cuales se aplicó un cuestionario de sobre técnica y táctica tanto de forma individual como colectiva, los datos obtenidos se realizó una evaluación y análisis exhaustivo y minucioso permitiendo evidenciar ciertas deficiencias en los jugadores en lo referente a técnica y fáctica en el fútbol, la propuesta planteada fue validada por expertos en el mundo del fútbol profesional como es el caso del arquero mundialista Sr. Cristian Mora, los resultados obtenidos fueron de gran ayuda para el técnico al momento de aplicar este manual pudiendo evidenciar por parte de todo el cuerpo técnico una mejora significativa punto relevante para beneficio de todos los jugadores de la categoría juvenil como también para los directivos de la academia, llegando a la conclusión que la valoración técnica y táctica en el fútbol juvenil es esencial para el desarrollo de los jugadores, este al enfocarse en las habilidades individuales, la toma de decisiones, la adaptabilidad, la competencia, el trabajo en equipo y la evaluación continua, que ayuda al técnico a estar en una mejor posición para maximizar el potencial de sus jugadores y construir un equipo exitoso.Item Actividades de recreación física como factor rehabilitador en adolescentes con problemas de consumo de alcohol, tabaco y drogas del centro de salud Espoch-Lizarzaburu.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestria en Enprendimiento Deportivo, 2022) López Bastidas, Edgar David; Novillo, NibiaEl objetivo de la investigación fue identificar en qué medida la práctica de actividades de recreación física influye como factor rehabilitador en los adolescentes con problemas de consumo de alcohol, tabaco y drogas del centro de Salud tipo C ESPOCH – LIZARZABURU, la metodología establecida en la presente investigación es de tipo descriptiva, correlacional, longitudinal y no experimental. Para valorar el efecto de las actividades de recreación física como factor rehabilitador en adolescentes con problemas de consumo de alcohol, tabaco y drogas, se aplicó un plan de actividades recreacionales. Antes y después del plan se midió la ansiedad como factor clave en la rehabilitación, mediante el instrumento de autoevaluación de Zung. a una población de 30 adolescentes, se comprobó mediante el estadígrafo de prueba Wilcoxon, y se corroboró que el valor P-value es inferior a 0,05, que ratifica la hipótesis de discusión, la práctica de actividades de recreación física favorece significativamente como factor rehabilitador en los adolescentes con problemas de consumo de alcohol, tabaco y drogas del centro de Salud tipo C ESPOCH – LIZARZABURU. Los resultados reflejan una mejora significativa cuantitativa así, en la primera evaluación (test) se registraron que el 70% se encontró con grado máximo de ansiedad y el 30% con ansiedad marcada a severa y en la segunda evaluación (post-test) se evidenció que 1 adolescente es decir en el 3,33% no hay ansiedad presente, 28 adolescentes, es decir el 93,33% presenta ansiedad mínima a moderada, 1 adolescente que representa el 3,33% si tienen ansiedad marcada a severa y ningún adolescentes presenta que tienen grado máximo de ansiedad. En conclusión, se logró que los adolescentes con esta propuesta de actividades físicas disfruten la rehabilitación, sin olvidar que la institución a cargo deberá valorar el esfuerzo que irán desarrollando, dando seguimiento a las actividades en todas sus etapas