Educación Musical
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/639
News
LIcenciatura en Ciencias de la Educación: mención Educación Musical
Browse
Item Conformación de ensamble de práctica instrumental con los jóvenes de la comunidad las Guardias, parroquia Bilován, cantón San Miguel, provincia Bolívar, agosto de 2015 a enero de 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Musical, 2016) Pucha Pucha, Aníbal Vicente; Tariz Zaruma, Washington; Gavilanes Barba, Fausto GilbertoLas bandas de pueblo gozan de una larga historia, como la propia música donde encontramos referencias a agrupaciones de instrumentos de viento y percusión que servían para acompañar los cultos religiosos y fiestas populares La banda popular cumple una función organizativa inspiradora donde entonan himnos o canciones nacionales o incluso animan en los actos oficiales. La bandas son similares a las orquestas en su disposición cabe mencionar que ambas agrupaciones son distintas. Las bandas de pueblo a diferencia de las orquestas, no están basadas en los instrumentos de cuerda sino de viento (téngase en cuenta que en algunas bandas como las sinfónicas también puede haber instrumentos de cuerda como los violonchelos, contrabajos, etc.). Por esta razón en muy importante ensamblar la Banda Virgen de la Consolación de la Comunidad las Guardias, Parroquia Bilován, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar para así rescatar las tradiciones culturas de nuestros pueblos. Debemos indicar que se escogió de un número de 26 aspirantes los mismos que poco a poco se inclinaban por el instrumento favorito quedando 16 integrantes de la banda, quienes practicaban en horas de la tarde después de realizar sus faenas diarias. Con el asesoramiento nuestro se les educaba el oído y se les enseñaba a leer las partituras de cada una de las canciones a ser interpretadas en nuestra defensa del proyectoItem Conformación de ensamble de práctica instrumental con los jóvenes de la comunidad las Guardias, parroquia Bilován, cantón San Miguel, provincia Bolívar, agosto de 2015 a enero de 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Musical, 2016) Pucha Pucha, Aníbal Vicente; Tariz Zaruma, Washington; Gavilanes Barba, Fausto GilbertoLas bandas de pueblo gozan de una larga historia, como la propia música donde encontramos referencias a agrupaciones de instrumentos de viento y percusión que servían para acompañar los cultos religiosos y fiestas populares La banda popular cumple una función organizativa inspiradora donde entonan himnos o canciones nacionales o incluso animan en los actos oficiales. La bandas son similares a las orquestas en su disposición cabe mencionar que ambas agrupaciones son distintas. Las bandas de pueblo a diferencia de las orquestas, no están basadas en los instrumentos de cuerda sino de viento (téngase en cuenta que en algunas bandas como las sinfónicas también puede haber instrumentos de cuerda como los violonchelos, contrabajos, etc.). Por esta razón en muy importante ensamblar la Banda Virgen de la Consolación de la Comunidad las Guardias, Parroquia Bilován, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar para así rescatar las tradiciones culturas de nuestros pueblos. Debemos indicar que se escogió de un número de 26 aspirantes los mismos que poco a poco se inclinaban por el instrumento favorito quedando 16 integrantes de la banda, quienes practicaban en horas de la tarde después de realizar sus faenas diarias. Con el asesoramiento nuestro se les educaba el oído y se les enseñaba a leer las partituras de cada una de las canciones a ser interpretadas en nuestra defensa del proyectoItem Creación de la banda musical femenina de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” núcleo de Los Ríos período 2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Musical, 2015) Castro Mindiola, Tomás Valentín; Verdezoto Aguiar, Marco Antonio; Gavilanes Barba, Fausto GilbertoEn el Ecuador, y en la provincia de Los Ríos la falta de identidad cultural originada mucho tiempo atrás, ha ocasionado un sinnúmero de problemas de índole social y cultural, hace falta identificar lo nuestro, la gente, las costumbres. La música es una de las actividades humanas más extendidas y constantes en la vida cotidiana de nuestra sociedad, no sólo nutre una de las industrias que más dinero mueve a nivel mundial sino que acompaña al individuo en todos los días de su vida. En tal sentido podemos afirmar que difícilmente pasaremos un día de nuestra vida sin escuchar un poco de música. Recurrimos a ella voluntariamente, en forma asidua y sistemática (radio, grabaciones, conciertos). Caminamos por las calles sin reparar que la información sonora que nuestro cerebro recibe y procesa, incluye grandes dosis de experiencia musicales ajenas que hacen propias, por lo menos en un primer plano inconsciente. El entorno sonoro que nuestra sociedad ha generado y que está presente en todas las actividades que realizamos, tiene a la música como uno de los componentes más característicos. Así el hecho musical se proyecta más allá de los momentos específicos que el individuo le dedica. La música, dentro de las actividades que asume los jóvenes es la más frecuentada porque encuentra en ella el lenguaje con la que se identifica, se expresa y/o comunica. Tradicionalmente en el tramo de la Educación Media, a pesar que la sociedad tiene a la música como constante acompañante y el estudiante en particular lo vive así, se genera una contradicción ya que no concuerda la vivencia de la disciplina lineal con los intereses de los jóvenes. La Banda Musical Femenina de la Casa de la Cultura Núcleo de Los Ríos se perfila como base transversal de curriculum para todos los estudiantes de los centros educativos de la ciudad. La banda pretende incorporar un abanico de posibilidades que la convierte en un espacio lúdico, didáctico y potenciador de operaciones cognitivas superiores. Dicha banda contempla la necesidad de tener un espacio institucional en el que se pueda canalizar las inquietudes de tantos jóvenes que les gusta, prefieren y la toman como una disciplina. La Banda Musical se concibe como un espacio abierto y colectivo que favorece el desarrollo artístico y cultural en el cual el HACER, SABER, Y SER se conjugan para potenciar la inteligencia musical y la sensibilidad estética de las alumnas como individuo y como integrantes de un grupo. La provincia de Los Ríos a través de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en su búsqueda de difundir y fortalecer nuestra música montubia y ecuatoriana a través de la formación académica instrumental, autóctona de nuestros pueblos, mejorando día a día en el ámbito social y cultural propone la Creación de la Banda Musical Femenina de la Casa de la Cultura Núcleo de Los Ríos, con la intensión de ofrecer a la población juvenil femenina, menos favorecida de la provincia en el acceso a la práctica colectiva de la música académica y de tradición oral como mecanismo para contribuir al ejercicio de los derechos culturales de la niñez y la juventud de Babahoyo y la provincia.Item Creación de la banda rítmica musical con instrumentos musicales elaborados de material reciclado con los niños y niñas de 8 a 12 años de edad de la parroquia checa cantón Quito provincia Pichincha durante el año 2015.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Musical, 2015) Pilco Fernández, Gladys Cecilia; Pilco Fernández, Ivone Jaqueline; Gavilanes Barba, Fausto GilbertoEn cumplimiento con la nueva Ley de Educación Superior, y la modalidad de titulación “Productos o Presentaciones Artísticas” consiste en el desarrollo de un proyecto en expresión musical, y tomando en cuenta que la recreación musical es un elemento infaltable en el desarrollo de la niñez, ya que aporta una serie de actividades que fortifican la diversión, alegría, dinamismo y creatividad en el niño, por todo esto despertó el interés por implementar nuestro proyecto llamado, “Creación de la banda rítmica musical con instrumentos musicales elaborados de material reciclado con los niños y niñas de 8 a 12 años de edad de la Parroquia Checa Cantón Quito Provincia Pichincha durante el año 2015.” El objetivo del proyecto fue, desarrollar talleres de actividades recreativas musicales, para aproximarnos al mundo de la música donde los niños y niñas puedan: • Experimentar emociones y espontaneidad a través de la creación de la banda rítmica. • Desarrollo de capacidades cognitivas mediante la elaboración de instrumentos musicales no convencionales y cotidiáfonos con material reciclado. • Potenciación de habilidades sociales a través de la integración en la banda rítmica. • Desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de 8-12 años de edad. • Interpretación de canciones, ritmos y armonías musicales rescatando la música ecuatoriana. Durante la ejecución del proyecto se realizó actividades artísticas musicales, que permiten al niño expresar su creatividad y expresar lo que piensa y sienten, puesto que las actividades artísticas tienen identidad propia y poseen a la vez una innegable influencia sobre el proyecto educativo integral. Las actividades musicales implementadas fueron un medio para el desarrollo integral de los niños y niñas debido a que potenciaron las capacidades de simbolización y de representación musical experimentando con su propio cuerpo la elaboración de figuras y elementos musicales que influyen poderosamente en el aprendizaje, e impulsa las capacidades cognitivas y sensitivas, produciendo así satisfacción en la autonomía de la expresión musical. Se realizó talleres de elaboración y creación de instrumentos musicales, no convencionales y cotidiáfonos con materiales de uso cotidiano reciclables, despertando el interés por la práctica musical con sus propios instrumentos elaborados, dándose cuenta que para hacer música no necesitamos de unos instrumentos caros solo hace falta un poquito de imaginación. Cabe destacar que en todas las actividades de intervención del proyecto se logró mucho más de los objetivos planteados, lo que ha sido posible gracias a la responsabilidad de los niños y niñas beneficiarios del proyecto con miras a formar parte de la banda rítmica musical de la parroquia. Así mismo, este proyecto se ha transformado en un catalizador que ha permitido producir cambios en paradigmas que solo se pueden crear grandes bandas musicales con instrumentos elaborados en casas musicales, esto lo hemos demostrado con la formación de la banda musical de la parroquia Checa con instrumentos musicales elaborados con material reciclado.Item Producción de un cd y folleto con temas populares del repertorio nacional, como instrumento pedagógico y didáctico para difundir la memoria musical tradicional en los estudiantes del octavo año de educación general básica de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves en el periodo 2015-2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Musical, 2016) Bonilla Suárez, Ángel Patricio; Cabrera Lema, Henry Washington; Gavilanes Barba, Fausto GilbertoLa actual propuesta de trabajo de graduación en la Carrera de Educación Musical busca desarrollar productos artísticos acordes a las necesidades educativas de la comunidad, y en este sentido la presente, constituye un producto musical que integra distinto géneros musicales considerados como repertorio de la música tradicional de nuestro país y que a su vez se va perdiendo en el tiempo y la historia por la poca difusión que tienen dentro de la juventud especialmente; del diseño del folleto se consiguió a través de una ardua tarea en la compilación de información y la grabación de los temas musicales ecuatorianos, etc., que en conjunto estuvieron organizados para que los docentes del área de música puedan aplicarla entre sus estudiantes, la experiencia fue absolutamente satisfactoria al poner en escena la serie de conocimientos y competencias en ésta área del arte, así mismo la socialización del mismo constituyó una oportunidad para que los estudiantes de octavo año se familiaricen y conozcan los orígenes de la música nacional ecuatoriana, que crezcan con la historia que vivieron sus abuelos y padres para valorar como una herencia y legado que nos deja la cultura. Descriptores: repertorio musical, música tradicional, antaño, ritmos nacionales, folklore, autóctonos, géneros musicales, herencia, tradición, cultura musical.