Producción Científica
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5079
Browse
7 results
Search Results
Item Nuevo modelo de aprendizaje: Modalidad híbrida en la educación superior(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-30) Yacchirema Taraguay, Iván Marcelo; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo; Alarcón Quinatoa, Gina Jaqueline; Barragán Quizhpe, Christian FernandoEl presente trabajo investigativo analiza el nuevo modelo de aprendizaje: Modalidad Híbrida en la Educación Superior, el cual tiene como objetivo determinar la importancia de esta modalidad que radica en la mayor accesibilidad y flexibilidad del aprendizaje - enseñanzas, teniendo como iniciativa la autoeducación, la guía docente y el uso de las diferentes herramientas digitales. La sustentación de la investigación se basó en la realización de una encuesta a 222 estudiantes de dos carreras, la carrera de Mercadotecnia y la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, donde la mayoría de estudiantes con un 83,3% están de acuerdo en ser partícipes de nuevas modalidades de estudio entre ellas con el 44.6 % de los estudiantes encuestados expresan su deseo de continuar sus estudios y seguir educándose bajo una nueva modalidad, la Híbrida, que es una mescla de un sistema de educación presencial, virtual y semi presencial, lo que les permitirán tener accesibilidad de compartir tiempo con la familia, el buscar un trabajo y seguir estudiando a la vez. La modalidad hibrida en la educación superior se plantea como una alternativa de estudio y es ahí donde las Instituciones de Educación Superior encuentran un reto significativo debido a que se debe planificar los ambientes de aprendizaje, los métodos de enseñanza y pasar de una modalidad presencial a una modalidad híbrida.Item La perspectiva de género y la educación de los profesionales. Caso carrera de secretariado ejecutivo(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-02-19) Cedeño Marcillo, Gardenia Edith; Soto Calderon, Daysi; Núñez Aguiar, Rocío; Zambrano Vásquez, PamelaLa perspectiva de género al ser direccionada desde las creencias, la cultura y las costumbres, ha sido asumida en las esferas sociales y laborales, en dependencia de estos criterios preestablecidos. En los ámbitos de desarrollo profesional de los individuos, los estudios desarrollados evidencian que aún se mantiene el pensamiento, que algunas carreras y funciones laborales solo deben ser desarrolladas por mujeres y otras son de exclusividad para los hombres. Estos estereotipos, se han expresado de manera general en profesiones como el secretariado ejecutivo, enfermería y en áreas de las ciencias exactas; lo cual ha sido una manifestación de la inequidad de género predominante en el presente siglo. Se toma como referente empírico a los profesionales de la Carrera de Secretariado Ejecutivo de la ULEAM, de las cohortes (1975-1979; 2019 (1) y 2019 (2). Los datos reflejaron que el género femenino es el más requerido en el acceso e inserción laboral en esta profesión. El requisito de ingreso al sector laboral se ha enfatizado en la predisposición de una mujer para ponerse al servicio de un hombre, en calidad de su jefe. Los resultados del comportamiento actual de esta profesión, no evidencian mayor evolución en cuanto a la equidad de género, puesto que aún el número de egresados es muy reducido con relación al número de egresadas; y de manera general, el 100% de los entrevistados destacaron que se han sentido incómodos en los procesos de inserción y desempeño laboral, por los estereotipos de género asignados a esta profesión.Item Implicaciones valorativas sobre el rol de la investigación científica en el redimensionamiento de la Educación Superior.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-02-03) Muela Proaño, Sandro Oscar; Villacis Monar, Luis Ricardo; Duran Veloz, María Fernanda; Tanqueño Colcha, Oscar PaúlIntroducción: la sociedad del conocimiento impone a las universidades la necesidad de un cambio de paradigmas en la formación de los profesionales, en función de acercar los perfiles de las carreras, a las necesidades ocupacionales en los diferentes sectores de la administración de operaciones productivas y de servicios, donde el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, transforman la dinámica de las leyes y relaciones esenciales entre los objetos y fenómenos de la realidad. Objetivo: ofrecer reflexiones oportunas que permitan revalorizar el papel de la investigación científica en el contexto de la educación superior, así como el abordaje de un conjunto de pautas valorativas y cualidades intrínsecas, que le permitan al lector desde su área de desempeño redefinir el rol de la investigación que realiza en su universidad. Metodología: se fundamenta, en métodos de nivel teórico, empírico. Resultados: la Investigación Científica es un proceso consciente, determinándose leyes y relaciones esenciales del objeto de investigación que son independiente de la conciencia del hombre (aunque se concretan a través del mismo), en aras de resolver un problema científico. Conclusión la noción tradicional de investigación científica y su proceder en la universidad contemporánea entendiéndose evoluciona en función de la necesidad el ser humano de nuevo conocimiento.Item Formación de posgrados en Enfermería, una necesidad para la zona 5 de Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-09-06) Sánchez Guevara, Cynthia del Carmen; Sánchez Andrade, Christian Renato; López Paredes, Silvana XimenaEste artículo presenta la investigación realizada entre los profesionales de enfermería en la zona 5 conformada por las provincias del Guayas (con excepción de los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos, con la finalidad de determinar si existe la necesidad de una formación de posgrado para este sector de la salud. A través de una metodología cuantitativa y descriptiva, y mediante encuestas se recogieron los criterios de 196 enfermeros y enfermeras, 21 empleadores y 66 estudiantes en proceso de titulación de la licenciatura en ciencias de la enfermería de la universidad estatal de Bolívar. Los resultados obtenidos muestran que es necesario desarrollar programas de cuarto nivel que cubran la necesidad de los profesionales, quienes requieren que los costos sean accesibles, se ajusten a horarios que permitan estudiar y trabajar y puedan especializarseItem Estudio de los factores que determinan la usabilidad de Tics en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “San Juan Bosco” de la Provincia de Bolívar, Cantón Guaranda, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-09-12) Sánchez Verdezoto, Carmita del Rocío; Domínguez Caiza, José LuisEn la presente investigación se tiene como objetivo principal realizar el análisis de la información proporcionada por los estudiantes y docentes de la comunidad educativa para realizar el estudio de los factores que determinan la usabilidad de tics en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “San Juan Bosco” de la Provincia de Bolívar, Cantón Guaranda, Ecuador. La Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San Juan Bosco se encuentra ubicada en la provincia Bolívar, sector urbano del cantón Guaranda, parroquia Ángel Polibio Chaves, su edificación está localizada en la calle convención de 1884 e isidro ayora esquina. Para llevar a efecto esta investigación se recopilo la información relevante con los directivos de la institución y se aplicaron encuestas a los estudiantes y docentes del tercer curso de bachillerato de la unidad educativa, así mismo se constató de forma personal a través de la observación directa y conversaciones informales algunos aspectos que contribuyeron al desarrollo de la investigación. Los resultados obtenidos del análisis de toda la información recopilada nos llevaron a la conclusión de que son algunos los factores que determinan la usabilidad de Tics en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San Juan Bosco como buscar el mejoramiento en el proceso de enseñanza aprendizaje, mejorar procesos de capacitación, mejorar la comunicación entre otros.Item TIC en educación en contextos de disrupción tecnológica(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-05-04) García González, Vilma Maribel; Barriga Tamay, Marcelo Gustavo; Anchundia Anchundia, Aura Deysi; Guarnizo Delgado, José BladimirLa educación mundial ha cambiado a lo largo de los años en base a diferentes contextos de la historia. El uso de las TIC está hoy en día prácticamente en todos los rincones de nuestra vida cotidiana. En el área de la educación las TIC constituyen una herramienta que han generado lentos pero significativos cambios en este sistema. Asimismo, un contexto importante para estos cambios en el sistema educativo que ha impulsado el uso de las nuevas tecnologías disponibles y ha marcado un antes y un después en la educación universal ha sido la pandemia del Covid – 19. En consecuencia, el propósito de la presente investigación consiste en compendiar algunas de las principales tecnologías disruptivas en la educación, así como el contexto de la pandemia como catalizador de esta disrupción tecnológica en los procesos educativos. En razón de ello, se decidió que el estudio se adelantara en base a un diseño bibliográfico y una metodología de revisión, mediante el cual se fue seleccionando artículos de interés científico académico, así como también otras clases de documentos formales. En la revisión se pudo observar dos contextos de disrupción tecnológicas en la educación mundial, especialmente, en el nivel superior, tales como el desarrollo tecnológico y la reciente pandemia de Covid – 19. El desarrollo tecnológico representa un contexto de disrupción tecnológica en donde muchas escuelas, cada vez más, incorporan elementos tecnológicos satisfactoriamente al entorno educativo, elementos con los que convivimos en la vida cotidiana como el teléfono inteligente, las computadoras portátiles, el wifi, entre otros. Por otra parte, la pandemia del Covid – 19 ha obligado a repensar, a reformular e imaginar aspectos que pueden ser positivos en el cambio de la educación tradicional a la educación que utiliza las TIC para la preparación de los profesionales del futuro.Item Pertinencia en la educación superior: una visión prospectivade la carrera de administración de empresas de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-08) Yacchirema Taraguay, Iván Marcelo; Castro Berio, Fidel Alberto; Sánchez Macías, Rafael Alejandro; Alarcón Quinatoa, Gina JaquelineEl Ecuador apuesta al desarrollo del talento humano y la calidad educativa como principios claves para transitar de una economía primaria a una nueva basada en el conocimiento. En este marco, la universidad ecuatoriana enfrenta el gran desafío de ser fuente generadora del cambio por encontrarse en un sitial privilegiado, al poder incidir en las personas y contribuir a esa reforma del pensamiento que se requiere para consolidar una sociedad del buen vivir. La pertinencia de la carrera de Administración de Empresas desde una visión prospectiva guía las acciones de la educación en el presente para tener como resultado el desarrollo de los diferentes escenarios que contribuyan a la implementación de soluciones de negocios dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas-MiPymes, aplicando modelos básicamente empresariales en las áreas de administración, economía y contaduría pública con la aplicación de las TICS, para la efectiva toma de decisiones, para ello se ha planteado objetivos como identificar estratégicamente los factores internos y externos que afectan el desarrollo de la carrera, plicar el estudio de prospectiva a través del software MICMAC, considerando los factores internos y externos prioritarios y determinar posibles escenarios en que se verá involucrada la carrera. Concluyendo que los futuros profesionales en la Carrera de Administración de Empresas podrán aportar a la capacitación económica empresarial de amplios sectores de la población, propiciando la creación de emprendimientos y del éxito empresarial con una responsabilidad del cuidado al medio ambiente de manera sostenible.