La perspectiva de género y la educación de los profesionales. Caso carrera de secretariado ejecutivo

Abstract

La perspectiva de género al ser direccionada desde las creencias, la cultura y las costumbres, ha sido asumida en las esferas sociales y laborales, en dependencia de estos criterios preestablecidos. En los ámbitos de desarrollo profesional de los individuos, los estudios desarrollados evidencian que aún se mantiene el pensamiento, que algunas carreras y funciones laborales solo deben ser desarrolladas por mujeres y otras son de exclusividad para los hombres. Estos estereotipos, se han expresado de manera general en profesiones como el secretariado ejecutivo, enfermería y en áreas de las ciencias exactas; lo cual ha sido una manifestación de la inequidad de género predominante en el presente siglo. Se toma como referente empírico a los profesionales de la Carrera de Secretariado Ejecutivo de la ULEAM, de las cohortes (1975-1979; 2019 (1) y 2019 (2). Los datos reflejaron que el género femenino es el más requerido en el acceso e inserción laboral en esta profesión. El requisito de ingreso al sector laboral se ha enfatizado en la predisposición de una mujer para ponerse al servicio de un hombre, en calidad de su jefe. Los resultados del comportamiento actual de esta profesión, no evidencian mayor evolución en cuanto a la equidad de género, puesto que aún el número de egresados es muy reducido con relación al número de egresadas; y de manera general, el 100% de los entrevistados destacaron que se han sentido incómodos en los procesos de inserción y desempeño laboral, por los estereotipos de género asignados a esta profesión.

Description

https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/152

Keywords

EDUCACIÓN, ESTEREOTIPOS DE GÉNERO, PERSPECTIVA DE GÉNERO, SECRETARIADO EJECUTIVO

Citation

Cedeño Marcillo, G., Soto Calderon, D., Núñez Aguiar, R., & Zambrano Vásquez, P. (2021). La perspectiva de género y la educación de los profesionales. Caso carrera de secretariado ejecutivo. Revista De Investigación Enlace Universitario, 20(1), 57-70. https://doi.org/10.33789/enlace.20.1.85

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By