Maestría de Desarrollo Local, Mención: Planificación y Ordenamiento Territorial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5021
Browse
1 results
Search Results
Item Propuesta de tipología de vivienda social que permita la planificación y ordenamiento territorial de la comunidad porvenir mejorando las condiciones de vida de sus habitantes.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Maestría de Desarrollo Local, Mención: Planificación y Ordenamiento Territorial MDL-POT, 2023-06-06) Manobanda Guaquipana, Wiliam PatricioEl acceso a una vivienda digna y saludable constituye una medida para prevenir las migraciones hacia las grandes ciudades. En este contexto el presente estudio tiene como objetivo proponer una tipología de vivienda social que permita la planificación y ordenamiento territorial de la comunidad porvenir mejorando las condiciones de vida de sus habitantes. Este estudio inició con la identificación de problemáticas e inconsistencias espaciales de la planificación y ordenamiento territorial y de las viviendas, para lo cual se aplicaron encuestas a 26 habitantes que corresponden a las cabezas de familia a través de un muestreo aleatorio simple, posteriormente se determinó el grado de confort habitable de los pobladores de la comunidad de Porvenir; a través de una prueba chi cuadrado de independencia y un análisis de correspondencias, para finalizar se establecieron acciones mejorar las condiciones de la vivienda. Los resultados reflejan que el 62% de los encuestados poseen un tipo de vivienda de mediagua, el 57% de los encuestados afirman convivir con 4 personas más en la vivienda. El grado de confort y bienestar de los pobladores se encuentra entre medio y bajo puesto que los valores no superan el 50%. Además, la prueba chi cuadrado refleja que el confort y bienestar de la población está relacionado con las condiciones de la vivienda. Finalmente, se determinaron 5 criterios, 9 variables y 5 principios que incluyen las dimensiones, ecológica, social, espacial y económicas desde las cuales debe ser abordado el tema de las viviendas, para mejorar el déficit habitacional.