Maestría de Desarrollo Local, Mención: Planificación y Ordenamiento Territorial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5021

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la estrategia nacional agropecuaria para mujeres rurales, énfasis en la agricultura familiar campesina.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Maestría de Desarrollo Local, Mención: Planificación y Ordenamiento Territorial MDL-POT, 2023-07-24) Barrera Avila, Paúl Alcíbar
    El objetivo del presente estudio es analizar la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR) como instrumento de política pública del Ecuador y sus implicaciones en la Agricultura Familiar Campesina. La metodología incluyó una revisión documental racionalista deductiva. La ENAMR contempla un proceso participativo con acciones vinculadas a las dinámicas de la AFC que orientan a superar las barreras que enfrenta las mujeres. De los resultados se concluye que, la ENAMR converge de manera adecuada con los diferentes postulados de la AFC y plantea objetivos y lineamientos estratégicos en atención a las particularidades y dinámicas de las mujeres, con un horizonte de planificación de 5 años, motiva la intervención de la sociedad civil a través de las mesas técnicas de acompañamiento y evaluación de los objetivos, donde la participación de los miembros será fundamental para cuantificar el verdadero impacto de la aplicación de esta política en territorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de herramienta de gestión para el reordenamiento territorial de Joyocoto
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Maestría de Desarrollo Local, Mención: Planificación y Ordenamiento Territorial MDL-POT, 2023-06-20) Sánchez Ortiz, Lenin Adolfo
    El crecimiento urbano de Guaranda ha llevado a la pérdida de áreas agrícolas en su periferia y límites, afectando la producción y abastecimiento de alimentos, llegando a no garantizar la seguridad alimentaria que determina la Constitución de la República del Ecuador, por lo que es necesario implementar herramientas técnicas que permitan una gestión de los suelos y desarrollo agrícola, en este sentido Joyocoto-Guaranda se encuentra dentro de una zona agrícola siendo esta su principal actividad económica, por lo tanto, es fundamental fijar y establecer una herramienta de gestión; así como sus factores y caracterización del proceso, desde la óptica del reordenamiento territorial de Joyocoto, consecuentemente, se presenta una metodología explicativa de enfoque cualitativo y cuantitativo con un diseño de investigación descriptiva. En este orden de ideas la población de estudio corresponde a Joyocoto con 856 habitantes y, un número aproximado de 214 viviendas, perteneciente a la provincia de Bolívar, cantón Guaranda con un total de 717 lotes que representan un área de estudio de 1284697.5 metros cuadrados, los cuales constan de una caracterización de predios por áreas, encontrándonos con predios menores a 200 m2, de 201 a 300 m2, de 301 a 400 m2 y, predios mayores a 400 m2, quienes han sufrido fraccionamientos a los huertos y lotes familiares, desde el año 2013 hasta el año 2022. Como aspecto fundamental para la recolección de información se realizó una revisión archivística al Municipio de Guaranda y directamente a la Unidad de Ordenamiento Territorial de la Dirección de Planificación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de tipología de vivienda social que permita la planificación y ordenamiento territorial de la comunidad porvenir mejorando las condiciones de vida de sus habitantes.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Maestría de Desarrollo Local, Mención: Planificación y Ordenamiento Territorial MDL-POT, 2023-06-06) Manobanda Guaquipana, Wiliam Patricio
    El acceso a una vivienda digna y saludable constituye una medida para prevenir las migraciones hacia las grandes ciudades. En este contexto el presente estudio tiene como objetivo proponer una tipología de vivienda social que permita la planificación y ordenamiento territorial de la comunidad porvenir mejorando las condiciones de vida de sus habitantes. Este estudio inició con la identificación de problemáticas e inconsistencias espaciales de la planificación y ordenamiento territorial y de las viviendas, para lo cual se aplicaron encuestas a 26 habitantes que corresponden a las cabezas de familia a través de un muestreo aleatorio simple, posteriormente se determinó el grado de confort habitable de los pobladores de la comunidad de Porvenir; a través de una prueba chi cuadrado de independencia y un análisis de correspondencias, para finalizar se establecieron acciones mejorar las condiciones de la vivienda. Los resultados reflejan que el 62% de los encuestados poseen un tipo de vivienda de mediagua, el 57% de los encuestados afirman convivir con 4 personas más en la vivienda. El grado de confort y bienestar de los pobladores se encuentra entre medio y bajo puesto que los valores no superan el 50%. Además, la prueba chi cuadrado refleja que el confort y bienestar de la población está relacionado con las condiciones de la vivienda. Finalmente, se determinaron 5 criterios, 9 variables y 5 principios que incluyen las dimensiones, ecológica, social, espacial y económicas desde las cuales debe ser abordado el tema de las viviendas, para mejorar el déficit habitacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fomento de la economía social a través del cooperativismo en el sector rural del cantón Guaranda
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Maestría de Desarrollo Local, Mención: Planificación y Ordenamiento Territorial MDL-POT, 2023-06-01) Chimbo Chimbo, Martha Cecilia
    El Cantón Guaranda, ubicado en la provincia de Bolívar en Ecuador, es una zona que ha experimentado un crecimiento económico y social limitado en comparación con otras regiones del país, debido a la falta de acceso a servicios básicos como educación y atención médica, junto con la ausencia de modelos de economía solidaria, han contribuido a un aumento en los niveles de pobreza en la parroquia Ignacio de Veintimilla comunidad Casipamba, el presente artículo tuvo como finalidad determinar la importancia de la Economía Social y Solidaria a través del Cooperativismo comunitario, para lo cual se realizó una investigación bibliográfica-documental, con una metodología mixta, la muestra probabilístico fue de 218 participantes y los instrumentos utilizados fueron a través de encuestas, en las cuales se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas, con la escala de Likert. Teniendo como resultados un nivel deficiente de INDES (Índice de desarrollo Económico y Social) con un 62%, principalmente provocado por la privación de acceso a servicios esenciales. Se concluye que, la economía social proyecta sus objetivos en la maximización del fondo de trabajo mediante estrategias solidarias que giran en torno al ser humano, buscando desarrollar sus capacidades, mejorar el acceso a oportunidades a nivel personal y comunitario con base en sus deberes y derechos. Palabras clave: Cooperativismo, Comunitario, Economía, Social, Sociedad, Organización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Maestría de Desarrollo Local, Mención: Planificación y Ordenamiento Territorial MDL-POT, 2023-05-31) Pilco Rea, Magdalena Rosalía;
    La presente investigación realiza una revisión tipo diagnóstico sobre la interculturalidad en la planificación territorial en el marco jurídico internacional, nacional y local. La interculturalidad es considerada una herramienta de lucha cuyo propósito es establecer acciones ligadas hacia la igualdad real de los pueblos, en el sentido no solo cultural sino material. Sin embargo, con el tiempo se vienen gestando desviaciones que distorsionan las tradiciones ancestrales de estos pueblos, atentando contra la continuidad de la identidad cultural. El objetivo de esta investigación es establecer estrategias de mejoras interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda-Ecuador, como garantes de protección de los derechos humanos indígenas con miras a la promoción de la inclusión y libertades fundamentales basados en la igualdad, la no discriminación y participación plena en todas las esferas sociales del país. El enfoque metodológico es cualitativo de nivel descriptivo y con un diseño exploratorio que sirvió para identificar elementos en materia intercultural, haciendo contrastes con legislaciones para determinar las tendencias en torno al tema. Los resultados denotan la existencia de procesos que muestran retrocesos en torno a la identidad cultural del pueblo Kichwa en la provincia de Guaranda, debido al descuido de factores como: la alimentación, trabajo comunitario (minga), religión, indumentaria e idioma. Todos ellos han permitido ciertas influencias europeas y occidentales, perdiendo esa filosofía fundamentada en el respeto. Las conclusiones señalan transformaciones sociales devenidas de los efectos que genera la globalización y la tecnología, produciendo un fenómeno que afectan las interdependencias territoriales de las naciones, en especial aquellas que tienen fuertes arraigos con las costumbres indígenas. Estructurar políticas de crecimiento local es tedioso si no se toman en consideración factores dimensionales que cada Estado posee, sobre todo aquellos que relacionados con el crecimiento poblacional y los modelos de inclusión que deben estar por encima de los intereses partidarios Palabras clave: Aculturación; Derechos Humanos; Interculturalidad; Planificación territorial; Pueblos Indígenas; Plurinacionalidad..