Diseño de Modas

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1297

Ciencias de la Educación, mención Diseño de Modas

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Colección y presentación de ropa casual femenina: inspirada en rosas ecuatorianas, primavera-verano 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Diseño de Modas, 2023) Calderón Sánchez, Judith Dolores; Pérez M., Nancy
    La moda es una de las más importantes fuentes de emprendimiento en Ecuador, ya que además de su valor económico contribuye a dinamizar la economía de la localidad y su capacidad como generadora de empleo. Desde hace varios años, se habla de la moda sostenible o slow fashion como una de las alternativas más innovadoras en la industria textil compatible con la conservación del medio ambiente, el cuidado de los entornos, la promoción turística y el bienestar de las sociedades. El objetivo del proyecto fue diseñar una colección de ropa casual femenina, teniendo como fuente de inspiración la rosa ecuatoriana y basada en un enfoque técnico y creativo. Para alcanzar estos fines se realizó un estudio teórico, descriptivo y práctico, destacando la historia de la moda, actuales tendencias y su influencia en la vida diaria; además, sobre un enfoque metodológico “investigación acción” se identificó preferencias, necesidades, requerimientos y los gustos de las mujeres en la indumentaria femenina con rosas ecuatorianas, que han sido galardonadas en los últimos años a nivel mundial, teniendo en consideración que son parte de nuestra cultura. Finalmente, se propuso una colección que presenta diferentes tipos y colores de rosas producidas en nuestro país, combinando con las tendencias de moda actual y empleando materiales como telas, accesorios, endiversos colores y formas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de técnica de sublimado de petroglifos en el diseño de trajes típicos de la nacionalidad kichwa de la comunidad Pushiwa Loma Tiwinza de la parroquia Muyuna, cantón Tena
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Diseño de Modas, 2023) Shiguango Tanguila, Lastenia Senaida; Pérez Gaibor, Nancy
    Existe la necesidad de diseñar trajes típicos de la nacionalidad Kichwa debido a que no se aplica la técnica de sublimado de petroglifos en la Comunidad Pushiwa Loma Tiwinza de la Parroquia Muyuna, cantón Tena. Los petroglifos son una muestra de la cultura Kichwa amazónica, que valora la simbología ancestral que guía los valores y costumbres de la Comunidad Pushiwa Loma Tiwinza los cuales han sido aplicados por pocas personas por los costos que representaban. La sublimación es una técnica que se destaca por su versatilidad. Permite la creación en serie de impresiones creativas en tela a costos bajos, con lo cual se garantiza su rentabilidad. El objetivo de este proyecto acerca de Sublimación, es crear diseños innovadores de trajes típicos de la nacionalidad Kichwa utilizando los petroglifos que tienen gran significado para esta etnia, contando con los conocimientos adquiridos en la Carrera de Diseño de Modas de la Universidad Estatal de Bolívar, además de las habilidades digitales para el manejo de software que me permitan plasmar la sublimación en blusas, vestidos y faldas, creando una línea de gran riqueza cultural, vistosas, y con bajo costo, características que validarán la presencia educativa de la Universidad Estatal de Bolívar.. Se detallan los objetivos, resaltando las fichas técnicas de cada uno de los ocho productos que se muestran en esta colección los mismos que muestran paso a paso el proceso aplicado para el diseño de esta colección, valorando el sublimado como técnica económica para la impresión de petroglifos. El marco teórico detalla la técnica de sublimación, Digitalización (Creación y preparación de la imagen), Transferencia de papel por sublimación directa sobre soporte textil, Maquinaria Papel de transferencia térmica, Acabado, Diseño de indumentaria con sublimado, Tendencias locales (Tena). En los resultados se muestran fichas de aplicación del proceso de sublimación basados en los tipos de telas aplicados. Las técnicas aplicadas para el desarrollo de las estrategias son: Técnicas de diseño, identificación de componentes, patronaje, descripción tecnológica, marcada, corte y acabado en la Kushma con los petroglifos: Kayachak Churu, Alli Shunku Nuna, El bien y el mal, Yachakpak Harkak, Ushay Apu Chakana, mientras que en el Kuru Valum se aplicaron Kayachak Churu,, Yachakpak Harkak, Espíritu del bien y del mal. El vestido Yachakpak barkak, el conjunto allí shunku nuna compuesto por la maki kutuna y dos faldas que complementan esta colección. Al finalizar se puede concluir que la sublimación es una de las opciones de impresión digital de gran formato, por su versatilidad en la impresión de petroglifos para la Comunidad Kichwa Pushiwa Loma Tiwinza de la Parroquia Muyuna, gracias a la mayor gama de colores disponibles, a su asistencia y su formación de primer nivel, es una de las opciones más requeridas actualmente en el diseño de trajes típicos.