Gestión del Riesgo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44
Browse
25 results
Search Results
Item Análisis de amenaza de deslizamiento del cerro Catequilla del cantón Chimbo y vulnerabilidad de las infraestructuras expuestas durante el periodo septiembre – diciembre, 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos de Desastres, 2025-04-22) Chochos Hernandez, Edgar Jonathan; Dias Toro Joel Cervilio; Iñiguez Jimenez, Gloria Piedad IEl presente trabajo de investigación analiza de manera detallada la amenaza de deslizamiento del cerro Catequilla, situado en el cantón Chimbo y evalúa la vulnerabilidad de las infraestructuras expuestas durante el periodo de septiembre a diciembre del 2024. La metodología utilizada incluye un enfoque descriptivo, evaluativo y correlacional, combinando herramientas de análisis multicriterio, sistemas de información geográfica (SIG) y metodologías específicas como Fuzzy, Saaty y PNUD. El estudio determina las características geomorfológicas, hidrológicas, cobertura vegetal y factores antrópicos que contribuyen a la amenaza, elaborando un mapa de susceptibilidad a deslizamientos. Asimismo, evalúa las infraestructuras expuestas donde se considera su estado estructural, materiales de construcción y entorno, con el objetivo de calificar su vulnerabilidad en niveles bajo, medio y alto. Los resultados revelan un alto nivel de susceptibilidad en ciertas áreas del cerro Catequilla y una significativa exposición de infraestructuras críticas. A partir de estos resultados, se sugieren estrategias de mitigación y reducción de riesgos destinadas a salvaguardar a la comunidad, reducir las repercusiones económicas y mejorar la capacidad de respuesta local frente a eventuales situaciones adversas. Este análisis representa un recurso fundamental para la toma de decisiones en la administración de riesgos del cantón ChimboItem Resiliencia comunitaria social y económica de la Cooperativa Simón Bolívar ante la amenaza de inundación en el km 1 ½ vía Babahoyo – Jujan, en el periodo septiembre-diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Ingenieria en Riesgos y Desastres, 2025-04-21) Andrade Mainato, María Mercedes; Rivera Ochoa, Elizabeth Carolina; López Bravo, Oswaldo ErnestoEn el Km 1 ½ Vía Babahoyo- Jujan se presenta una amenaza como son las inundaciones en temporada de invierno por el incremento de precipitación ocasionando desbordamiento en el estero causando aumento de agua en la vía y en la comunidad, produciendo pérdidas económicas tanto de bienes y en la agricultura. El objetivo principal es determinar el nivel de resiliencia comunitaria social y económica ante la amenaza inundación, el cual permite conocer el nivel de respuesta que tienen las personas de la comunidad ante una las inundaciones y así realizar medidas que contrarresten las debilidades con que cuenta la comunidad. Los eventos por inundación cumplen un rol muy importante en el ordenamiento de sistemas hídricos y territoriales, causando pérdidas económicas y de vidas humanas. Para obtener los datos de las precipitaciones se descargó de la plataforma Nasa Power – (Data Access Viewer), para identificar las áreas de afectación por inundaciónItem Impacto socioeconómico por lahares y caída de ceniza del volcán Cotopaxi en la comunidad de San Agustín de callo del cantón Latacunga, en el periodo agosto - diciembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de La Salud y del Ser Humano, Carreara de Ingenieria en Riesgos y Desastres, 2025-04-16) Punina Espín, María De Los Ángeles; Nasimba De La Cruz, Roberth Javier; Iñiguez Gloria PiedadEl estudio sobre el impacto socioeconómico de los lahares y la caída de ceniza del volcán Cotopaxi en San Agustín de Callo (Latacunga) analiza las consecuencias de estos fenómenos en una comunidad rural vulnerable. La economía local, basada en la agricultura y el turismo, se ve gravemente afectada por la actividad volcánica. El objetivo principal fue caracterizar las amenazas, medir el impacto socioeconómico y proponer estrategias de mitigación. Se empleó un enfoque mixto: métodos cuantitativos para evaluar pérdidas económicas y daños materiales, y cualitativos para comprender la percepción y preparación comunitaria. La investigación se basa en teorías de vulnerabilidad social y sostenibilidad comunitaria, identificando factores como pobreza, infraestructura débil y baja cohesión social que agravan los efectos del volcán. Los resultados evidencian pérdidas en infraestructura, cultivos y ganado, afectando la economía y la calidad de vida. Además, se encontró una baja preparación, ausencia de aviones de evacuación familiares y falta de recursos de emergencia. Ante esto, se propone mejorar la gestión del riesgo mediante capacitación, fortalecimiento de infraestructura y actualización de planes de contingencia. Este estudio es una herramienta clave para diseñar políticas públicas adaptadas a comunidades vulnerables, promoviendo estrategias de resiliencia ante desastres volcánicos.Item Estudio de vulnerabilidad socioeconómica y su influencia en el desarrollo local de la parroquia San Pablo de Atenas perteneciente al cantón San Miguel, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-07-22) Guillin Parco, Jesenia Marilyn; Gaibor, NumaEl análisis de la vulnerabilidad socioeconómica y su impacto en el desarrollo local constituye un tema de suma relevancia para enfrentar las dificultades que afectan a las comunidades locales. En el presente trabajo de investigación, titulado "Estudio de vulnerabilidad socioeconómica y su influencia en el desarrollo local de la parroquia San Pablo de Atenas perteneciente al cantón San Miguel –Provincia Bolívar", se abordó esta problemática de manera integral. A través de un enfoque multidisciplinario que integra metodologías cualitativas y cuantitativas, se analizó detalladamente la situación socioeconómica, tomando en consideración diversos indicadores. Se identificaron varios factores de vulnerabilidad que afectan a la comunidad, incluyendo pobreza, escasez de oportunidades laborales, desigualdad en el acceso a recursos y servicios básicos, además de la exposición a riesgos naturales y antropogénicos como inundaciones, sismos, deslizamientos de tierra e incendios. Se analizó cómo estas condiciones impactan en el desarrollo local y la capacidad de la comunidad para enfrentar estos desafíos. Aplicando la metodología desarrollada por el Dr. Abelardo Paucar en su Tesis Doctoral "Modelo para la Integración de la Gestión del Riesgo en el Proceso de Planificación Territorial de la Ciudad de Guaranda, Ecuador", se determinó que la localidad urbana de la parroquia San Pablo de Atenas tiene un nivel de vulnerabilidad socioeconómica medio. Posteriormente, se mapearon estos indicadores. Con base en esta información, se formularon estrategias concretas para abordar los factores de vulnerabilidad existentes y fortalecer la resiliencia socioeconómica, mejorando así su capacidad de adaptación a los cambios en su entorno. PALABRAS CLAVES: VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA, DESARROLLO LOCAL, RESILIENCIA, MULTIDISCIPLINARIOItem Evaluación de la vulnerabilidad del embaulamiento del río Yanayacu en la zona urbana de Chimbo ante un aluvión periodo octubre 2023- feberero 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-07-22) Inca Copa, Jamilex Alexandra; Quishpe Chasi, Sonia Sulema; Noboa Flores, GinoLa investigación “Evaluación de la vulnerabilidad del embaulamiento del río Yanayacu en la zona urbana de Chimbo ante un aluvión” tuvo como objetivos específicos: 1) Analizar las características geotécnicas del suelo en la zona de estudio para comprender su influencia en la estabilidad del embaulamiento, ante la amenaza de aluviones. 2) Evaluar la capacidad hidrológica del río Yanayacu, especialmente ante condiciones extremas, identificando patrones y tendencias. 3) Analizar la infraestructura existente en la zona urbana de Chimbo relacionada con el embaulamiento, destacando posibles puntos de vulnerabilidad y 4) Proponer estrategias de mitigación basadas en los hallazgos, contribuyendo a la reducción del riesgo del embaulamientos del Río Yanayacu en la zona urbana de Chimbo, ante la amenaza de aluviones. Para ello se realizó una investigación cuali-cuantitativa con diseño descriptivo, exploratorio y transversal, bajo un estudio de campo. Dentro de los resultados obtenidos, se tiene que, a partir de los estudios bibliográficos sobre la caracterización del suelo, el sector tiene una geología que se encuentra en la formación volcánicos del Chimborazo y Macuchi.Con respecto al caudal máximo del embaulamiento evaluado, el rio Yanayacu tiene un promedio de 6 m3/s de lluvia intensa calculada por dos horas con un periodo de retorno de 50 años. Por otra parte, se dedujo que, a partir de los valores obtenidos, la resistencia a la comprensión simple del hormigón se encuentra en perfecto estado. Finalmente, se propusieron medidas estructurales y no estructurales como la construcción de drenajes y la socialización del riesgo con la comunidad. VULNERABILIDAD RÍO YANAYACU ALUVIÓN EMBAULAMIENTO EVALUACIÓNItem Zonas susceptibles a deslizamientos y vulnerabilidad de los elementos expuestos, en la vía Guaranda – Gallo Rumi, periodo mayo – septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-06-14) Bazantes Cevallos, Andrea Marisol; Lopez Pavòn, Pavlova Susana; Villacís Taco, LuisEl presente trabajo de investigación se realiza en la vía Guaranda - Gallo Rumi ubicada al sur este de la cuidad, misma que conecta con la ciudad de Riobamba en 45 minutos aproximadamente el objetivo del presente estudio es determinar las zonas susceptibles a deslizamientos y la vulnerabilidad de los elementos expuestos para plantear las respectivas medidas de reducción del riesgo. El trabajo de titulación consta de un enfoque mixto tipo descriptivo y de campo, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas, se identifica las zonas susceptibles a deslizamientos aplicando la metodología de la ley de MOHR – COULOMB en el cual se toma en cuenta los factores como: densidad y ángulo de fricción del suelo con el fin de conocer las zonas críticas con característica: crónica, muy alta, alta, media, baja y estable de la vía de estudio. A través del software GEO 5 se determina el cálculo de pendientes estables o inestables acorde a los resultados obtenidos en la investigación. Para la obtención de los resultados del grado de vulnerabilidad de los elementos expuestos se consideró la metodología del (PNUD & SNGR, 2011) con la finalidad de evaluar el sistema vial, agua potable y el sistema eléctrico obteniendo niveles bajos. En cuanto a las medidas de reducción de riesgos se estableció medidas estructurales como: la construcción de muros de contención, disminución de la pendiente, construcción de bermas y medidas no estructurales como: aplicación de normativas vigentes, incluir señalética en la vía, fortalecimiento institucional, aplicar acciones en cuanto a los elementos expuestos.Palabras: DESLIZAMIENTOS, VULNERABILIDAD, AMENAZA, RED VIAL, MEDIDAS DE REDUCCIÓN, RIESGOItem Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos como herramienta de reducción de riesgos en el cantón Babahoyo periodo enero 2022- septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-06-11) Castillo Morales, Franklin Alexander; Ramírez Chimbo, Carlos FabiánEl tema de este trabajo fue el Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos como herramienta de Reducción de Riesgos en el Cantón Babahoyo, periodo enero 2022-septiembre 2023. El objetivo general fue analizar el Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos como herramienta de reducción de riesgos en el cantón Babahoyo, tomando en cuenta las instituciones, las amenazas y el modelo de gestión que lo integraban. Los objetivos específicos fueron elaborar un diagnóstico de la situación actual del Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos, enfocado en las instituciones que lo conformaban; identificar las principales amenazas naturales (inundaciones y deslizamientos) a las que estaba expuesto el cantón Babahoyo; y proponer un modelo de Gestión para la implementación del Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos y su coordinación interinstitucional. Para lograr estos objetivos, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto, que combinó los enfoques cuantitativo y cualitativo, siendo el enfoque cualitativo el que más relevancia tuvo en este estudio de caso y basándose en tres tipos de investigación de campo, documental y descriptiva. La población de estudio abarcó a las entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, ONGs y a los miembros individuales que participaban activamente en el Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos en Babahoyo. Se ha seleccionado a los participantes que estaban a cargo del área de las Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) o personas que se encargaban de los procesos de gestión de Riesgos de las instituciones que formaban parte del sistema Cantonal de Gestión de Riesgos. Entre los principales resultados se encontró que existía un bajo nivel de ejecución de las acciones estratégicas para la gestión de riesgos, lo que implicaba una serie de debilidades y limitaciones que debían ser superadas. Además, la matriz de riesgo y el mapa multirriesgo permitieron identificar las inundaciones y los deslizamientos como las principales amenazas naturales en el cantón Babahoyo, que se debía a su ubicación geográfica y a los ríos y afluentes que crecían en el invierno. 3 Entre los principales resultados se obtuvo que existe un bajo nivel de ejecución de las acciones estratégicas para la gestión de riesgos, lo que implica una serie de debilidades y limitaciones que deben ser superadas. Además, la matriz de riesgo y el mapa multirriesgo permitieron identificar las inundaciones y los deslizamientos como las principales amenazas naturales en el cantón Babahoyo, que se debe a su ubicación geográfica y a los ríos y afluentes que crecen en el invierno. Palabras claves: Gestión de riesgo, deslizamientos, inundaciones, sistema cantonal, Mesas Técnicas de Trabajo.Item Análisis del riesgo ante la amenaza de incendios forestales en el Bosque Cashca Totoras de la parroquia Santiago del cantón san Miguel de Bolívar en el periodo mayo-septiembre 2023 ̈(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-21) Serrano Carrillo, Samanta Jamiledth; Pasto Pilamunga, Luis Guillermo; Arreguín, MoisésEn el presente estudio de caso hace referencia a los incendios forestales que son amenazas naturales o antrópicas, que todo el mundo está expuesto, ocasionando pérdidas de superficie forestal y daños al ambiente, tiene como objetivo general analizar el riesgo ante la amenaza de incendios forestales del bosque Cashca Totoras de la parroquia Santiago del cantón San Miguel. El estudio se basó en información secundaria disponible del GAD de la parroquia, se apoyó con el trabajo de campo, que están sujetas al análisis de la investigación. Se utilizó la metodología Delphi para la ponderación y la elaboración de mapas para identificar los factores detonantes y establecer el nivel de amenaza de incendios forestales, se utilizó las siguientes variables: cobertura vegetal, pendiente, temperatura, viento, humedad, geomorfología, entre otros, se les asignaron indicadores de valor, ponderación y valor máximo que se desarrolló mediante el software ArcGis y como resultado se obtuvo un nivel de amenaza alto a incendios forestales. Se identificaron las afectaciones ante la presencia de tala y quema de árboles que destruye grandes áreas del bosque. Estos incendios no solo destruyen árboles, sino que también matan, desplazan a la vida silvestre, alteran el ciclo del agua, la fertilidad del suelo, amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las comunidades locales como es la agricultura y ganadería. Se regularizaron estrategias de apoyo técnico con las instituciones competentes para dar sostenibilidad a las medidas de reducción de riesgo ante incendios forestales y así la población sienta el respaldo en caso de presentarse dichos eventos a futuro debido a la variabilidad climática que se está atravesando en el país. Como resultado se identificó cuatro factores detonantes que incide en los incendios forestales en el bosque Cashca Totoras, se llegó a la conclusión que el mapa de incendios forestales representa un 81,5% que posee una amenaza alta, se establece estrategias para la reducción de incendios forestales que serán aplicadas en el bosque Cashca Totoras. Palabras Claves: Amenaza, factor detonante, incendios forestales, riesgo, vulnerabilidadItem Metodología para estimar riesgos naturales que consideren factores sociales, económicos y ambientales en una zona geográfica. Período mayo - septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-20) Lema Sánchez, Fernanda Mariam; Valverde Santos, Marbellyn Fernanda; Vallejo Ilijama, . MaríaEl siguiente trabajo de titulación se ha realizado con la intención principal de tratar como una necesidad principal en la sociedad contemporánea: la gestión efectiva del riesgo asociado a desastres de origen natural. El incremento en la frecuencia e intensidad de eventos naturales extremos, agravado por el impacto continuo del cambio climático, ha generado una imperiosa demanda por comprender, abordar y cuantificar este desafío de alcance global. En este contexto, la propuesta central de esta investigación consiste en desarrollar y presentar una metodología integral que permita evaluar y ponderar el riesgo al que se encuentra expuesta una comunidad, desde una perspectiva macro hasta una micro. Esta metodología se erige como una herramienta esencial que pretende ofrecer no solo un análisis profundo y completo de los factores que influyen en el riesgo de desastres de origen natural, sino también estrategias sólidas y efectivas para reducir la vulnerabilidad y, en consecuencia, aumentar la resiliencia de las comunidades y regiones ante estos eventos devastadores. Los beneficios que emanan de esta investigación son diversos y de gran envergadura. En primer lugar, se vislumbra un impacto directo en la seguridad pública, ya que la metodología propuesta contribuirá de manera sustancial a prevenir la pérdida de vidas humanas y reducir los daños materiales ocasionados por los desastres de origen natural. De igual manera, se avizora un impacto positivo en términos de sostenibilidad, dado que se toman en consideración aspectos económicos y ambientales en la gestión del riesgo. La población local será un beneficiario esencial al dotarla con conocimientos sólidos sobre cómo prepararse y responder a los desastres, lo que, en última instancia, redundará en una mayor seguridad y calidad de vida. Este trabajo, en su conjunto, se erige como un paso significativo hacia la construcción de un futuro más seguro, resiliente y sostenible. En cuanto a los principales beneficiarios, estos abarcan un espectro amplio y diverso de actores. Desde los gobiernos locales y nacionales, que podrán emplear los resultados para mejorar su planificación y gestión del riesgo, hasta organismos de respuesta a emergencias, urbanistas, investigadores, académicos y organizaciones no gubernamentales que están comprometidos con la gestión del riesgo de desastres. No obstante, el impacto final y más trascendental recae en la comunidad en su conjunto, ya que una gestión efectiva del riesgo de desastres mejora la seguridad y la calidad de vida de las personas, incrementando su resiliencia y capacidad de adaptación a las adversidades naturales. Este trabajo se llevó a cabo mediante la aplicación de una metodología interdisciplinaria que abarca desde la recolección de datos macroeconómicos y ambientales hasta un profundo análisis de los factores sociales que intervienen en la gestión del riesgo. La base fundamental de esta investigación radica en la revisión exhaustiva de la literatura científica y la recopilación de datos provenientes de diversas fuentes confiables. Este enfoque multidisciplinario fue llevado a cabo por un equipo de expertos, que incluyó ingenieros, profesionales de gestión de desastres y otros especialistas, todos trabajando en estrecha colaboración para comprender y abordar de manera integral el riesgo de desastres naturales en las comunidades. Palabras clave: Comunidades, Gestión de riesgos, Metodología, Ponderación del riesgo, Resiliencia, Riesgo de desastre, VulnerabilidadItem Modelo integral de medición de la vulnerabilidad ante desastres en comunidades rurales y urbanas. Periodo mayo - septiembre 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-20) Rosero Villena, Jazmín Lizbeth; Heredia Espín, Edisson Cristóbal; López Bravo, Oswaldo ErnestoEl estudio se centró en determinar la vulnerabilidad de las comunidades urbanas y rurales a los peligros naturales. Las evaluaciones de vulnerabilidad son esenciales para identificar las condiciones que limitan la capacidad de estas comunidades para evitar daños graves en situaciones de riesgo. En los últimos años, el país ha enfrentado una variedad de amenazas naturales que han afectado a millones de personas, por lo que existe la necesidad de desarrollar modelos integrales de medición de la vulnerabilidad que tengan en cuenta factores socioeconómicos, ambientales, institucionales y culturales. El objetivo general del estudio fue desarrollar un modelo integrado para determinar la vulnerabilidad de las comunidades rurales y urbanas a los desastres naturales. Para lograr este objetivo se establecieron objetivos específicos como la identificación de factores que inciden en la vulnerabilidad, desarrollo de métodos integrales de medición, validación y aplicación del modelo, análisis de sus limitaciones y posibles mejoras. La importancia de este estudio está relacionada con la necesidad de herramientas y estrategias efectivas para reducir la vulnerabilidad pública a los peligros naturales. El modelo integrado propuesto permitirá a las instituciones y organizaciones que trabajan en la gestión de riesgos y desastres tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias más eficientes y efectivas. Además, el modelo puede ser aplicado a otros países con características similares, mejorando la gestión global del riesgo. La investigación será realizada por el Equipo de Gestión de Riesgos y Desastres de la Universidad Estatal de Bolívar. Se espera que este trabajo inicial sea la base de su metodología y contribuya al desarrollo de la industria y al bienestar de la sociedad y del país en su conjunto. Palabras Clave: Vulnerabilidad, Comunidades, Peligros naturales, Modelos integrales, Gestión de riesgos, Desarrollo sostenible
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »