Gestión del Riesgo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44
Browse
32 results
Search Results
Item Análisis de vulnerabilidad ambiental por el procesamiento de mote en la comunidad Tumbiguan de la parroquia san Sebastián perteneciente al cantón Chimbo de la provincia Bolívar. Periodo mayo – septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-20) Alvarez Cascante, Melanie Lizeth; Maliza Pacari, Ashpa Ñusta; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente Trabajo de Investigación titulado Análisis de vulnerabilidad ambiental por el procesamiento del pelado de mote en la comunidad Tumbiguan de la Parroquia San Sebastián perteneciente al cantón Chimbo de la Provincia Bolívar, en el período mayo – septiembre 2023 se ejecutó con el objetivo de realizar un análisis de vulnerabilidad ambiental, caracterizar los efectos en la salud y proponer medidas de reducción de riesgos para reducir los niveles de riesgos de vulnerabilidad ambiental. Para la ejecución del objetivo de identificar la vulnerabilidad ambiental se utilizó la metodología de Lázaro Lagos mismo que permite definir el impacto negativo en ámbitos como el aire, agua, suelo, flora y fauna, socioeconómico, paisaje misma que pondera mediante una matriz de cuantificación y para caracterizar los efectos en la salud se utilizó en primera instancia la ficha metodológica de efectos en la salud de las personas y así aplicar la metodología del Triple Criterio (PGV) el cual mide parámetros en relación probabilidad de ocurrencia, gravedad del daño, vulnerabilidad y el método de William Fine basado en la medición de 3 parámetros entre los cuales la probabilidad, la exposición, las consecuencias dando así como resultados niveles de riesgos en relación a la cuantificación de cada uno de los parámetros. Los resultados del objetivo uno mayoritariamente son negativos en el ámbito de suelo con un valor de -20 en las actividades de transporte de desechos y descarga de residuos; otro ámbito que se ve afectado es el c. agua con valores de -75 en las actividades de limpieza, acumulación de residuos y recolección de desechos inorgánicos y seguido con el ámbito d. flora y fauna con un valor de -90 que se ejemplifica con valores negativos en cada una de las actividades puesto que el lugar donde se cosecha y las fuentes de esta son la acumulación de todos los procesos, generando un ciclo recurrente, finalmente cada uno suma un valor -483, frente a un valor de 281 positivamente, lo que a su vez las actividades desarrolladas no son XIV amigables con el medio ambiente, debido a que actualmente dicha actividad ha generado acciones negativas. Con relación al objetivo dos una vez aplicada la ficha de caracterización en la salud de las personas se procedió a aplicar el método Triple Criterio – PGV el permitió medir parámetros de probabilidad, gravedad y vulnerabilidad dando, así como resultado final la Estimación de Riesgo de cada efecto en la salud identificada es así que con un riesgo intolerable con un valor de 7 se tiene a las enfermedades medio ambientales, pulmonares, respiratorias y sensibilidad múltiple a los productos químicos que son los efectos que más se han producido en la zona de estudio y a su vez se aplicó el método de William Fine el cual evalúa parámetros de consecuencias, exposición y probabilidad dando así como resultado efectos en la salud con riesgo moderado (4) ,riesgo importante (5) y riesgo intolerable (7). Por último, en el objetivo 3 se plantearon medidas de reducción de riesgos ambiental y en la salud con base a los resultados de los objetivos específicos con el fin de reducir el impacto ambiental y las consecuencias en la salud de las personas de la zona de estudio.Item Análisis de vulnerabilidad de edificaciones y elementos esenciales expuestos a inundaciones, en la zona de influencia del Río Pita en el sector san Pablo de Pita del cantón Caluma, provincia Bolívar. Período mayo- septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-19) Flores Vega, Lenin Israel; Naranjo Pachala, Bryan Alexander; Noboa Flores, GinoEl presente proyecto tiene como propósito realizar el análisis de vulnerabilidad de edificaciones y elementos esenciales expuestos a inundación, en la zona de influencia del río Pita en el sector de San Pablo de Pita del cantón Caluma, provincia Bolívar. Dentro de la metodología, el enfoque de esta investigación es de carácter práctico, descriptivo y explicativo, la recopilación de datos se llevó a cabo mediante fichas de campo y entrevistas, lo que permitió realizar un análisis de la vulnerabilidad de edificaciones y elementos esenciales expuestos en el área cercana al río Pita, específicamente en el sector San Pablo de Pita, cantón Caluma, provincia Bolívar, ante el riesgo de inundación. Los resultados indican que, esta área se caracteriza principalmente por la presencia de sedimentos aluviales, destacándose especialmente la arena de grosor medio a grueso, además, de un suelo limo-arcilloso de tono café oscuro que se encuentra en un nivel medio de amenaza de inundación, en el análisis de vulnerabilidad de infraestructuras y elementos esenciales identificados, se definió en función de la naturaleza y el grado de amenaza de los factores que ocasionaron el daño a la propiedad y al medio ambiente, como respuesta a esta estudio, se implementó estrategias con el fin de reducir el riesgo de inundaciones en el sector San Pablo de Pita. Palabras clave: Amenaza, inundación, vulnerabilidad de edificaciones, elementos esenciales.Item Resiliencia comunitaria ante la amenaza de aluvión en el casco urbano del barrio san Francisco, parroquia san Pablo de Atenas, cantón san Miguel, provincia Bolívar, periodo mayo-septiembre, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-19) Guaquipana Rochina, Saúl Ricardo; Moposita Bayes, Darwin Vinicio; Chiriboga Pinos, Juan AlfredoEl presente proyecto de investigación realizado en la parroquia San Pablo de Atenas del casco urbano “barrio San Francisco”, tiene como objetivo principal analizar la resiliencia comunitaria ante la amenaza de aluvión, el cual permite conocer el nivel de resiliencia que tiene los habitantes de la zona de estudio ante una emergencia. Para la identificación de la amenaza se utilizó la metodología del “Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales” del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre (CENEPRED), donde se identificó los factores condicionantes y desencadenantes para adaptar los parámetros generales de acuerdo la susceptibilidad del suelo. La investigación en el “barrio San Francisco” es de tipo no experimental, debido a que se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos partiendo de la información brindada por las instituciones como. GAD San Miguel de Bolívar, GAD parroquial de San Pablo de Atenas, INAMHI, consolidando con el trabajo de campo y adaptando a las necesidades la metodología Herramienta para Medir la Resiliencia Comunitaria propuesta por “GOAL”. Finalmente, se determinó que la resiliencia comunitaria que tiene el casco urbano del barrio San Francisco es mínima, debido a la mala organización y falta de conocimiento en temas de gestión de riesgo, así mismo está expuesto a la amenaza de aluviones en periodos invernales y a las aguas superficiales, por lo tanto, se han propuesto estrategias que fortalezcan a la reducción de riesgo de los habitantes.Item Análisis de las afectaciones por el desbordamiento del río Suquibí en la zona del barrio la primavera de San Luis de Pambil, provincia Bolívar, periodo abril-septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-18) Chileno Manobanda, Gilda Estefania; Agualongo Yallico., Jimmy Ariel; Gaibor, NumaLos desbordamientos de ríos son eventos recurrentes que afectan a las comunidades que residen en sus orillas. En el caso de la microcuenca del río Suquibí, ubicada en la parroquia rural San Luis de Pambil, estos desbordamientos han causado daños significativos a la infraestructura y la económica local. El objetivo de esta investigación fue analizar las afectaciones por el desbordamiento del río, para ello se utilizó una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, con un nivel de investigación no experimental, de campo, descriptivo y analítico. La investigación se centró en identificar de los factores condicionantes y detonantes que contribuyen al desbordamiento. Por ello, se recopilaron datos de precipitación a través de la plataforma NASA, así como información de fuentes bibliográficas. Además, se utilizó el software Excel para la tabulación de datos, PSPP para el análisis estadístico y SAGA para modelar el área susceptible. Los resultados mostraron que los factores relacionados contribuyen al desbordamiento son; condicionantes los parámetros morfométricos de la cuenca y detonantes las precipitaciones, condiciones que favorecen la acumulación de sedimentos en el cauce, lo que reduce su capacidad de almacenamiento de agua y aumenta el riesgo de desbordamientos. En los cuatro últimos años, se han registrado ocho eventos de este tipo. Con base a los resultados encontrados en esta investigación, se proponen las medidas de reducción de riesgos frente a los desbordamientos del río Suquibí. Palabras clave: Desbordamiento del río, Afectaciones, Metodología mixta, Reducción de riesgos, Dimensiones, Indicadores.Item Evaluación de la amenaza de inundación ante los asentamientos irregulares en el barrio Lucha de los pobres perteneciente al cantón Echeandía, provincia Bolívar en el periodo junio a diciembre 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-11-27) Arévalo Bayes, Jaime Oswaldo; Vallejo Ilijama, María TránsitoEste proyecto de investigación evaluó el nivel de amenaza de inundación en el contexto de los asentamientos irregulares presentes en el Barrio Lucha de los Pobres, ubicado en el cantón Echeandía de la provincia Bolívar durante el periodo de junio a diciembre del 2022. Los objetivos contextualizaron los factores naturales topografía y uso de suelo que influyen en la amenaza de inundación, determinando las zonas más vulnerables, y finalmente se propuso medidas de reducción de riesgo. El tipo de investigación implementado es cualitativo y descriptivo, partiendo de información obtenida en campo, encuesta aplicada, información topográfica y mapas de uso de suelo, evaluando la magnitud del riesgo en la zona. La metodología integró múltiples enfoques como el cartográfico para proporcionar un análisis riguroso, en cuanto al método histórico se validó la información con base a registros históricos del INAMHI, se representó en la curva IDF. El modelado hidrológico del rio Soloma se realizó mediante mapas de inundación e identificación del área más vulnerable con ArcGIS 10.3, permitiendo así proponer medidas de mitigación y estrategias de gestión de riesgos que resguarden la seguridad de los habitantes que se encuentran en un entorno altamente expuesto a eventos naturales. Como resultados se obtuvieron mapas temáticos donde muestra áreas de alto riesgo de inundación y los factores que contribuyen a esta amenaza como la topografía del terreno, características geográficas y las condiciones climáticas, en conclusión, se proponer implementar planes de emergencia contingencia y evacuación de riesgo por estar el barrio asentado de manera irregular, cerca del cauce a riberas del rio Soloma. Palabras Clave: Amenaza, Asentamientos irregulares, Desarrollo de estrategias, Inundación, Modelado Hidrológico, Planificación estratégica.Item Análisis de la amenaza de sequía y su impacto socio económico y ambiental en la parroquia Santa Fé, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Periodo mayo-septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-11-22) Camacho Velasco, Viviana Lisbeth; Yasuma Hinojoza, Priscila Beatriz; Vallejo Ilijama, María TránsitoEl estudio realizado en la parroquia Santa Fe se centró en la investigación de la amenaza de sequía y su impacto socioeconómico y ambiental. Se utilizaron datos de precipitación de la plataforma de la NASA para calcular el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) y caracterizar la sequía meteorológica en diferentes periodos. Además, se evaluó la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental mediante encuestas estructuradas y el cálculo del índice de aridez global. La investigación cuantitativa ha permitido generalizar resultados ampliamente brindado control sobre los fenómenos, y enfocándose en mediciones y magnitudes facilitando la comparación de los resultados que ha sido descrito en cada uno de ellos. Los resultados indicaron que la parroquia Santa Fe experimenta sequías moderadas y severas en diferentes periodos, con valores del SPI que varían entre -0,22 y -2,94. El índice de aridez global anual sugiere que la zona tiene un clima semiárido de tipo mediterráneo, mientras que el índice de aridez global mensual señala una zona climática más húmeda. La vulnerabilidad de la zona se encuentra en un rango de alto a muy alto, lo que destaca la necesidad de desarrollar estrategias para reducir la vulnerabilidad y proteger a la población de la amenaza de sequía.Item Estudio de factores que inciden en el desbordamiento del Rìo Osoloma y el impacto social en los habitantes del sector “La playita” del cantón Echeandía, provincia Bolívar, período noviembre 2022 – febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-08-03) Bermeo Robayo, Johnny Rolando; Lara Rosero, Bryan Miguel; Ocampo Leòn, Carlos SampedroEl presente proyecto de investigación titulado “Estudio de factores que inciden en el desbordamiento del río Osoloma y el impacto social en los habitantes del sector “La Playita” del Cantón Echeandía, Provincia Bolívar, Período noviembre 2022 - febrero 2023”, cuyo objetivo principal es analizar los factores que influyen en el desbordamiento del río Osoloma y el impacto social en los habitantes de "La Playita". Para alcanzar este objetivo se plantearon tres objetivos específicos los cuales son: identificar los factores que influyen en el desbordamiento del río, evaluar el impacto que causa el desbordamiento del río Osoloma, elaborar estrategias para la resiliencia en los habitantes del sector “La Playita”. Los resultados obtenidos durante la realización del proyecto de investigación fueron alcanzados acorde a los objetivos planteados, para lo cual se espera que este estudio técnico contribuya a la identificación de medidas de prevención y mitigación de desastres, así como a la planificación adecuada del desarrollo en la zona. El proyecto de investigación se desarrolló de la siguiente manera, como primer punto se utilizó la metodología de elaboración de mapas de amenaza por inundación (Servicio Nacional de Gestión de Riesgos), mediante esta metodología se identificó los diferentes factores que influyen en el desbordamiento del río Osoloma y la consecuencia en los habitantes del sector La Playita, como segundo punto se utilizó la metodología de análisis de vulnerabilidad a nivel municipal (PNUD), para lo cual se acopló los parámetros que están acorde al tema de investigación lo que permitió saber el estado actual de las edificaciones con su respectiva ponderación, lo mismo que se complementó con la aplicación de encuestas a 53 familias y como tercer punto, se utilizó el manual del comité de operaciones de emergencia (MCOE), como estrategia para la resiliencia a los habitantes del sector y así fortalecer sus capacidades de respuesta.Item Vulnerabilidad estructural ante incendios por el uso y ocupación de las edificaciones en el casco urbano de la parroquia Santa Fé, provincia Bolívar, periodo noviembre 2022-febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-07) Moncayo Morejón, Jorge Adrián; Solórzano Pirca, Marcos Vinicio; Sánchez., PaulSe realizó el trabajo investigativo en el casco urbano de la parroquia Santa Fé del cantón Guaranda, con el tema “Vulnerabilidad Estructural ante Incendios, por el Uso y Ocupación de las Edificaciones”, y se concentró en tres aspectos muy puntuales; contribuir en la reducción de la vulnerabilidad existente en las edificaciones, elaborar una base de datos adecuada a las necesidades de aplicación del trabajo investigativo, identificar los sitios de mayor vulnerabilidad, proponer medidas de reducción de riesgos enfocadas en las edificaciones de uso público, comercial y, edificaciones residenciales, obteniendo un índice de vulnerabilidad ante incendios estructurales muy alto. Por la carencia de documentación en repositorios académicos y, de la parroquia Santa Fé; se realizó la recolección de información desde el principio; se elaboró una matriz de evaluación enfocada en la vulnerabilidad estructural ante incendios por el uso y ocupación de las edificaciones, que es el resultado de la interpretación de la metodología Messeri y Gretener, donde se tomaron parámetros e indicadores de evaluación en relación a la zona de estudio; para cumplir con los objetivos propuestos se realizó el análisis de comparación del nivel de vulnerabilidad con base en el resultado de la vulnerabilidad obtenida por el uso y ocupación de las edificaciones, aplicando la metodología sistema TRES, para cumplir con dicha investigación se establecen medidas de reducción de riesgos de desastres ante incendios estructurales, enfocadas en las edificaciones de uso público, comercial y residencial los cuales se priorizan de acuerdo al nivel de vulnerabilidad obtenido.Item Incendios forestales por quema agrícola en la Parroquia Rural de Santa Fe, provincia Bolívar, periodo noviembre 2022- marzo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-07-03) Castillo Rodriguez, Stefanie Carolina; León Galeas, Roxana Avigail; Sánchez, PaúlEl trabajo investigativo tuvo la finalidad de analizar los incendios forestales por quema agrícola de la Parroquia Santa Fe de la Provincia Bolívar, debido a que los agricultores realizan prácticas inadecuadas para el control de maleza, lo cual ha provocado la quema de 30 hectáreas aproximadamente en el último año. La metodología se estructuró de la siguiente manera: según el nivel de investigación: cuali-cuantitativa, descriptiva y exploratoria, según la fuente de información; investigación de campo y bibliográfica, para el diseño de la investigación se utilizó el método de análisis de riesgos TRES© elaborado por (Sánchez, 2018), para realizar el cálculo de análisis de riesgo estadístico, se utilizó el índice de frecuencia, causalidad y gravedad, para el análisis de peligrosidad se consideró el índice de peligrosidad de combustibles, fisiografía y peligrosidad climática, además, se utilizó una muestra aleatoria simple de 316 personas, cuyas técnicas de recolección de datos fueron a través de encuestas y cálculos matemáticos para definir el índice de incendios forestales. De acuerdo a los resultados se diagnosticó la situación actual de los incendios forestales, considerando el tipo de vegetación, propagación, prácticas para realizar las quemas agrícolas y capacitación, también se definió el índice de incendios ocurridos en la parroquia obteniendo un análisis de riesgo “extremo”, posteriormente, se propuso medidas de reducción de riesgos enfocados en varios parámetros; medidas preventivas, formas de actuación ante un incendio forestal, métodos para combatir los incendios forestales, formas de comunicación ante un incendio forestal y quemas controladas basadas en la inspección previa a la realización de la misma, inicio de quemas, vigilancia y finalización e inventario post quema. Palabras claves: Incendios, mitigación, propagación, riesgos vegetación.Item Modelo de gestión de riesgos ante incendios forestales en zonas protectoras, para el Cuerpo de Bomberos del Cantón san Miguel provincia Bolívar. período noviembre 2022-febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-07-03) Aldaz Zurita, Natasha Fernanda; Varela Coronel, Ambar Andreina; Ramírez Chimbo, Carlos FabiánEl presente estudio de caso tuvo como objetivo diseñar un Modelo de Gestión de Riesgos ante incendios forestales en zonas protectoras, para el Cuerpo de Bomberos del cantón San Miguel de Bolívar, institución encargada de coordinar y brindar atención inmediata ante la presencia de un evento tipo incendio forestal, especialmente en la zona protectora Bosque Cashca Totoras. La investigación tuvo un enfoque descriptivo el cual permitió detallar y caracterizar los diferentes factores del bosque mediante la aplicación de una ficha de observación, encuestas estructuradas y elaboración de mapas, con el fin de recopilar aspectos relevantes y significativos para la institución bomberil, a la vez el enfoque exploratorio ya que permitió familiarizarse con la investigación y sus involucrados puesto que el tema en estudio no ha sido abordado antes y si ha existido de forma esporádica no ha sido tratado de manera apropiada en cuanto a causas y factores que inciden en los incendios forestales. Los resultados fueron procesados en el software SPSS v.25 y Excel v.2019 y la elaboración de mapas mediante el uso del programa ArcGIS. Referente a la caracterización de la zona protectora Bosque Cashca Totoras se identificó el uso de suelo y su comportamiento en función de los incendios forestales. Luego se efectúa un análisis FODA al Cuerpo de Bomberos para conocer aspectos internos y externos respecto al estado actual del mismo, además de la aplicación de una encuesta que aporta a la investigación, con información relevante de la institución. Finalmente se propone lineamientos que formen parte de un modelo de gestión de riesgos ante incendios forestales en zonas protectoras Bosque Cashca Totoras. Palabras Claves: Bosque Protector, Emergencia, Gestión de Riesgos, Incendios forestales, Modelo de Gestión.