Gestión del Riesgo

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de vulnerabilidad socioeconómica ante la amenaza de movimientos en masa, del tramo de vía que cruza las comunidades de La Vaquería y La Moya, pertenecientes la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y el Ser Humano . Carrera de Administración para Desastres y Gestión de Riesgos. Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión de Riesgos, 2019) Masabanda Rea, Martha Yolanda; López Bravo, Oswaldo
    Debido a que los habitantes del tramo de vía que cruza por las comunidades de La Vaquería y La Moya se encuentran asentadas en una zona montañosa, con suelos húmedos y subhúmedos, con su relieve bastante accidentado debido a la presencia de la cordillera occidental de los andes. Por lo tanto, la mayoría de sus servicios básicos, viviendas, sembríos y recursos se encuentran ubicadas en zonas propensas a movimientos en masa haciendo que los habitantes sean vulnerables frente a estos eventos peligrosos. Por dichas razones se ha visto la necesidad de realizar un diagnóstico para así determinar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica de la población. Estas comunidades son los objetos de estudio dentro del proyecto de investigación: el cual tiene como objetivo principal evaluar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica ante la amenaza de movimientos en masa. Las técnicas que se utilizó para el desarrollo del proyecto son consultadas en libros, internet, revisión bibliográfica y visitas al área de estudio para la respectiva recolección de información. Para la evaluación del nivel de vulnerabilidad socioeconómico se realizó trabajos de campo donde se empleó las encuestas a las 52 familias beneficiarias del proyecto de investigación que corresponden las comunidades de La Vaquería y La Moya, además se determinó el nivel de vulnerabilidad físico estructural de las viviendas, servicios básicos (sistema eléctrico, agua entubada de consumo humano, disposición de excretas, disposición de basura), económica, estructura organizativa y sistema educativo para este proceso se utilizó la Metodología propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), el mismo que está constituido de 10 variables con sus respectivos indicadores. Mediante esta evaluación se determinó que la población del tramo de vía que cruza por las comunidades de estudio es vulnerable ante la amenaza de movimientos en masa, a partir de estos resultados se formularon medidas enfocadas a la reducción del riesgo con el fin de reducir y mitigar perdidas de bienes, recursos económicos e incluso la muerte en caso de suscitar eventos de movimientos en masa. El presente trabajo investigativo está constituido de la siguiente manera: CAPITULO I, este capítulo contiene el problema, planteamiento del problema, formulación de objetivos, justificación y limitaciones. CAPITULO II, se incluye el marco teórico, antecedentes, bases teóricas, definición de términos y operacionalización de variables. CAPITULO III, se expone el marco metodológico que se utilizó para la investigación; nivel de investigación, población y muestra, así como también las técnicas e instrumentos de recolección de información, técnicas de procesamiento y análisis de resultados. CAPITULO IV, está referido a los resultados obtenidos según los objetivos planteados. CAPITULO V, Contiene las conclusiones y recomendaciones Se concluye con la bibliografía y los anexos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas en la Comunidad de Marcopamba de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Paredes Calderón, Jennifer Isabel; Quishpe Paz, Luis Fernando; Vallejo Ilijama, María Trànsito
    El presente proyecto de investigación titulado “Resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas en la Comunidad de Marcopamba de la Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar”, tiene como objetivo analizar la resiliencia comunitaria ante el peligro de heladas, en la Comunidad de Marcopamba, de la Parroquia Guanujo La investigación en la zona de estudio “Comunidad de Marcopamba”, es de tipo no experimental en el cual se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos, partiendo de la información brindada por instituciones como son: MAG, SIG TIERRAS, INAMHI, consolidadas con el trabajo de campo y la interpretación de resultados, adaptando a las metodologías FAO, GOAL y herramientas del álgebra de mapas de un SIG, para la correlación de las variables vientos, temperaturas, precipitación y pendiente. En conclusión, como resultados se determinó que la helada predominante en la zona es de tipo advección, con un Nivel Alto ante el peligro de heladas y un Nivel de Resiliencia Medio, lo que permitió crear estrategias de prevención y mitigación para minimizar las pérdidas económicas que produce este peligro en los cultivos que prevalecen en la zona (papas, pastos).
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad Sociocultural para la Reducción de Riesgos de Desastre en el barrio Fausto Bazante de la ciudad de Guaranda perteneciente a la provincia Bolívar en el periodo enero – junio 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Llanos Verdezoto, David Andres; Ocampo Leon, Carlos San Pedro
    El presente proyecto investigativo titulado “Vulnerabilidad sociocultural para la reducción de riesgos de desastre en el barrio Fausto Bazante de la ciudad de Guaranda perteneciente a la provincia Bolívar” tiene como objetivo identificar los factores de la vulnerabilidad social y cultural, determinar los índices, niveles y zonas de vulnerabilidad social e implementar estrategias para la reducción de riesgos de desastres. Se identificaron los siguientes factores de la vulnerabilidad social: sociocultural, socio organizativa, educación, tipo de vivienda, salud, economía y servicios básicos; a cada una de las variables fueron ponderadas para determinar el nivel de vulnerabilidad del barrio. Sus resultados mencionados anteriormente permitieron fundamentar la formulación de las estrategias para reducción de riesgos de desastres, la propuesta se considera viable: política, social, económico, ambiental y técnico, ya que existe el interés de las autoridades, instituciones y población, para implementar las propuestas necesarias como estrategia de prevención y mitigación de la zona investigada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la amenaza de sequía para el establecimiento de medidas de adaptación en la Microcuenca del río Chazo Juan provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Chimbo Pachala, Karina Elizabeth; Gavilema Remache, Angel Adrian; Vallejo Ilijama, María Transito
    Uno de los fenómenos naturales que más afecta al mundo son las sequías originadas por el déficit de precipitaciones en la atmosfera por prolongados periodos de tiempo, reflejando un desequilibrio socioeconómico y ambiental en el área donde se produce este tipo de fenómeno (OEA, 1991). En los últimos años en el país las sequías se han presentado en diferentes provincias, provocando perdidas en la producción agropecuaria como también daños al ambiente. En la provincia Bolívar se han presentado fenómenos de sequía de baja intensidad afectado a los pequeños y medianos productores produciendo un efecto negativo en la economía y el ambiente (Ulloa & Andrade, 2018). En la microcuenca del río Chazo Juan no se han realizado estudios sobre las sequías de ahí el interés del presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de la amenaza de sequía para el establecimiento de medidas de adaptación en la microcuenca del río Chazo Juan, Provincia Bolívar”. Que tiene como objetivos identificar los factores que inciden en la amenaza de sequía para determinar índices, niveles y zonas susceptibles a la amenaza para así elaborar estrategias de adaptación. La investigación en toda la microcuenca del río Chazo Juan, es de tipo no experimental, mediante la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos, partiendo de la obtención de información de MAGAP - 2007, SIG- TIERRAS - 2012, para la elaboración de mapas y datos estadísticos con los que se obtuvo los índices de sequía se utilizó datos registrados por el INMHI en el 2017 y del satélite de la NASA.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de deslizamiento y estrategias de reducción en la microcuenca del Río Chazo Juan, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2019) Hurtado Agualongo, Wilson Alfredo; Núñez Borja, Mayra Ximena; Paucar Camacho, Abelardo
    El presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal evaluar los factores de deslizamiento para establecer estrategias de reducción en la microcuenca del río Chazo Juan, provincia Bolívar. Para determinar la amenaza de deslizamientos, se basó en la metodología de Mora-Vahrson modificada para poder establecer el nivel de susceptibilidad de la amenaza de deslizamiento, se utilizó las tablas de rangos del Sistema Nacional de Gestión Riesgos (2013), en los mapas base se empleó los shp editados a escala de trabajo 1:25.000 del (IGM, 2007), MAGAP-SIG-TIERRAS, 2012), Isoyetas de zonas de precipitación (INAMHI, 2007) Y Norma Ecuatoriana de Construcciones (NEC, 2015). Entre los principales resultados del trabajo de investigación se establece lo siguiente: Con respecto a los factores condicionantes: la geología/litología predomina las areniscas volcánicas de grano grueso, brechas, tobas, hialoclasticas, limolitas volcánicas, micrograbos diabastas basaltos, lavas en almohadilla; en la geomorfología prevalece las vertientes abruptas; en el uso de suelo/cobertura vegetal sobresalen los bosques naturales intervenidos; y, en las pendientes destaca las zonas abruptas y montañosas (con fuertes pendientes). Mientras que en los factores detonantes: en la sismicidad, el área de estudio se localiza en la zona III nivel sísmico alto de la norma NEC, 2015; en la precipitación predomina valores entre 2200 – 2300 mm anuales. Los factores antes mencionados fueron ponderados y correlacionados lo que permitió determinar índices, niveles y zonas de la amenaza de deslizamiento para el área de estudio. En el área de estudio predomina los índices y niveles medio de amenaza con el 89,23%, se presenta también los niveles altos con 9,77% y los niveles bajos con 1,01 %, los mismos que fueron representados en el mapa de amenaza de deslizamientos. Finalmente, se elaboró la propuesta de plan de acción para la reducción de susceptibilidad ante la amenaza de deslizamiento principalmente en las zonas que se evidenció mayor afectación (vía Chazo Juan – Mulidiahuán), en la cual se proponen medidas estructurales y no estructurales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad social ante los efectos de la variabilidad climática en la población de la microcuenca del río Chazo Juan, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion del Riesgo, 2019) Ochoa Tenelema, Maritza Fernanda; Ramos Valdiviezo, Marlon Xavier; Paucar Camacho, Jose Abelardo
    El presente proyecto investigativo titulado “Vulnerabilidad social ante los efectos de la variabilidad climática en la población de la microcuenca del río Chazo Juan” tiene como objetivo identificar los factores de la vulnerabilidad social, determinar los índices, niveles y zonas de vulnerabilidad social ante los efectos de la variabilidad climática, implementar estrategias para la reducción de la vulnerabilidad social. Se identificaron los siguientes factores de la vulnerabilidad social: sociocultural, sociorganizativa, educación, tipo de vivienda, salud, economía y servicios básicos; a cada una de las variables fueron ponderadas para determinar el nivel de vulnerabilidad de cada una de las comunidades de la microcuenca. Se registra como promedio un nivel alto de vulnerabilidad social, cabe mencionar, que las comunidades de La Palma, Mulidiahuan y San José de Camarón poseen niveles altos, mientras que, la comunidad Chazo Juan registra una vulnerabilidad media. Sus resultados mencionados anteriormente permitieron fundamentar la formulación de las estrategias para reducción de la vulnerabilidad social y la adaptación a la variabilidad climática, la propuesta se considera viable: política, social, económico, ambiental y técnico, ya que existe el interés de las autoridades, instituciones y población, para implementar las propuestas necesarias como estrategia de reducción y adaptación de la variabilidad climática.
  • Thumbnail Image
    Item
    Amenaza de incendios forestales y medidas de reducción en la microcuenca del río Chazo Juan, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Aldaz Sánchez, Leonela Karolina; Cargua Villarreal, Henry Andrés; Paucar Camacho, Josè Abelardo
    El presente trabajo de titulación denominado “Amenaza de Incendios Forestales y Medidas de Reducción en la Microcuenca del río Chazo Juan, provincia Bolívar”, como parte del Proyecto de Investigación “Variabilidad Climática y su incidencia en las amenazas socio naturales en la Microcuenca del río Chazo Juan-Ecuador”, ejecutado por la Universidad Estatal de Bolívar, tiene por objeto evaluar la amenaza de incendios forestales para el establecimiento de medidas de reducción en la microcuenca que forma parte de la cuenca alta del río Guayas, de gran importancia para el país. El trabajo se enmarca en el tipo de investigación no experimental, descriptiva y correlacional; se basó en información secundaria (estudios, información de instituciones técnicas, mapas bases, entre otras), y fuentes primarias como: encuestas de percepción a las familias localizadas en la microcuenca, así como, la observación de campo en la zona de afectación por incendios forestales en la zona de estudio durante el año 2018. La evaluación de la amenaza por incendios forestales se analizó mediante factores condicionantes (geomorfología, uso de suelo y cobertura vegetal, pendientes) y detonantes (viento y temperatura), que al ser ponderados permitieron establecer los índices y niveles de amenazas, predominando el nivel medio y alto de amenaza de incendios forestales en la zona de estudio. Resultados que fueron contrarrestados con los eventos que afectaron en el 2018 a la microcuenca. Finalmente se elaboró una propuesta con los lineamientos para la reducción de la amenaza, la misma que tendría viabilidad política, social, técnica, económica y ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad Ecológica como factor de la variabilidad climática en la micro cuenca del río Chazo Juan parroquia Salinas cantón Guaranda provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion del Riesgo, 2019) Ibarra Guzmán, Leydy Adriana; Gavilánez García, Stalin Efraín; Barragan Aroca, Grey
    La presente investigación desarrollada considerando importante se realizó el siguiente trabajo investigativo: “evaluación de la vulnerabilidad ecológica como factor de la variabilidad climática en la micro cuenca del río Chazo Juan perteneciente a la parroquia Salinas cantón Guaranda provincia Bolívar” mediante un diagnostico situacional, se conoció el estado actual de los factores que inciden en la vulnerabilidad ecológica y se menciona durante los últimos 150 años se han venido registrando un ritmo acelerado en el desarrollo industrial y crecimiento de la humanidad, que inciden al cambio climático tales como las emisiones de gases de efecto invernadero, las mayores fuentes de generadores son las actividades agrícolas y ganaderas, el aumento de la frontera agrícola conlleva procesos de deforestación y degradación ambiental, las malas prácticas ambientales provocan incendios forestales no controlados, con ello la sobreexplotación de los recursos naturales (flora, fauna suelo y agua) que provocan condiciones adversas para los ciclos normales naturales. Se estableció estrategias de mitigación de la Vulnerabilidad Ecológica, para la adaptación de la Variabilidad Climática, dentro de la enmarcación de la micro cuenca que se apega al contexto de la ingeniería en Administración Para Desastres Y Gestión De Riesgo de la Universidad Estatal De Bolívar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad Física de los elementos esenciales, frente a eventos de movimientos en masa en las Comunidades de Kilitawa y Carbón Chinipamba, perteneciente a la parroquia de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administraciòn para Desastres y Gestiòn de Riesgo, 2018) Bayas Coles, Angel Roberto; Bustillos Salazar, María José; Mas Camacho, María Rosa
    Debido a que las comunidades de Kilitawa y Carbón Chinipamba se encuentran rodeadas de pendientes de alta y mediana altura, y algunos de sus elementos esenciales y edificaciones se encuentran asentadas en zonas propensas a deslizamientos a causa de factores geológicos, como fracturas y fallas presentes en el sector, además que el terreno está compuesto de suelos arenosos blandos, arcillosos y de baja resistencia, lo cual inciden de manera significativa para la generación de deslizamientos haciendo que estas comunidades estén vulnerables frente a dichos eventos. Por tales razones nos hemos visto en la necesidad de plantear la evaluación física de los elementos esenciales y edificaciones existentes en las comunidades de estudio para conocer el grado de vulnerabilidad y así prevenir, mitigar y enfrenar el riesgo que presentan los deslizamientos. Según lo que demanda nuestra constitución del Ecuador, aprobada en el 2008 con sus nuevas políticas de Estado en Gestión de Riesgos (Art. 389 - 390) se hace necesario identificar y localizar las amenazas geológicas en el terreno Ecuatoriano, especialmente en las zonas cercanas a asentamientos humanos. Estas comunidades son los objetos de estudio dentro de este proyecto de investigación; el cual tiene como objetivo evaluar la vulnerabilidad física ante eventos de movimientos en masa como deslizamientos. Las técnicas que utilizamos para el desarrollo del proyecto fueron consultas en internet, libros, revisión bibliográfica, visitas al área de estudio, levantamiento de información y el procesamiento estadístico acorde para su presentación, resumen y análisis. Para la elaboración del diagnóstico de los elementos esenciales se realizó trabajos de campo donde se efectuó las entrevistas a los 10 dirigentes correspondientes a las comunidades de Kilitawa y Carbón Chinipamba, además se aplicó una encuesta por cada vivienda dando un total de 90 encuestas ejecutadas en estas comunidades, también se determinó el grado de vulnerabilidad físico estructural mediante la aplicación de fichas de campo en cada edificación y elemento esencial que constituye nuestra área de estudio, para este proceso se utilizó la Metodología propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el mismo que consta de 10 variables con sus respectivos indicadores. Mediante esta investigación se determinó que las edificaciones, los elementos esenciales y la población de estas comunidades son vulnerables ante eventos de deslizamientos, a partir de lo cual se formularon medidas necesarias y enfocadas a la reducción de riesgos con el fin de minimizar o mitigar pérdidas de vidas humanas y materiales en caso de ocurrencia de sucesos de esta índole, las mismas que servirán como herramienta en la aplicación de temas relacionados a la gestión de riesgos, planificación y ordenamiento territorial. El presente trabajo investigativo está constituido de la siguiente manera: CAPÍTULO I, este capítulo contiene el problema, planteamiento y formulación de objetivos, justificación y limitaciones. CAPÍTULO II, se expone el Marco Teórico, antecedentes, bases teóricas y variables. CAPÍTULO III, contiene la Metodología de trabajo desde la descripción del nivel de investigación, el diseño investigativo, así como las técnicas empleadas e instrumentos de recolección de información y la determinación de técnicas estadísticas para el análisis de los resultados. CAPÍTULO IV, refiere los resultados alcanzados según los objetivos planteados. CAPÍTULO V, contiene las conclusiones y recomendaciones. Se anexa la bibliografía y evidencias del proceso investigativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Riesgos de desastres por deforestación del Bosque Cashca Totoras, parroquia Santiago cantón San Miguel - provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion del Riesgo, 2018) Patín Carrillo, Karolina Elizabeth; Bósquez Barcenes, Bélgica Vanessa; González Rivera, Martha Magdalena
    El presente proyecto de investigación titulado “Riesgos de Desastres por Deforestación en el bosque Cashca Totoras de la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia Bolívar”, el mismo que tiene como objetivo identificar el área de deforestación en el bosque, analizar las causas de la deforestación y proponer estrategias de mitigación ambiental. La investigación en el bosque Cashca Totoras de la parroquia de Santiago es de tipo no experimental en la cual se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos, partiendo de la información disponible en el MAE de la provincia Bolívar, completando con trabajo de campo, se le acoplo el Método de Elaboración e Implementación de Planes de Emergencia y Contingencia (MEIPEE) mediante matrices de evaluación del riesgo desarrollada con la información de campo. El área deforestada en el bosque Cashca Totoras se ha identificado mediante la elaboración de mapas para identificar el área deforestada se logró valorizar las subvariables que intervienen, deslizamientos, hundimientos, tala de árboles y uso del suelo, lo que permitió determinar el nivel de riesgo alto en la tala de árboles que tiene más incidencia en el bosque; la ubicación y la topografía del terreno es montañosa por lo que está conformado por suelos laderosos, entre otros factores que influyen en el bosque, mediante la metodología MEIPEE nos determina la incidencia de la área de deforestación dando como resultado el mapa de tala de árboles con un nivel de riesgo alto, analizando el área de deforestación. Se identificaron las afectaciones del bosque ante la presencia de la tala de árboles, apertura de caminos y ampliación de la frontera agrícola, debido esto a la actividad humana que es considerada con un factor que inciden para este hecho.