Gestión del Riesgo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44
Browse
Item Reducción de Riesgos de Desastres Naturales de sismos y caída de ceniza a través de los procesos Comunicacionales en los habitantes de la organización CODICTV de Vinchoa Grande, Casipamba y Paltabamba perteneciente a la parroquia Veintimilla, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el periodo 2017.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Desastres y Gestión del Riesgo, 2018) Muguicha Chimbo, Diego Mauricio; Arévalo Arévalo, Edgar Patricio; López Bravo, Oswaldo ErnestoEste proyecto de investigación inicia al analizar las afectaciones producidas por los fenómenos naturales sismos y caída de ceniza volcánica y a través de los procesos comunicacionales poder reducir los riesgos en los habitantes de las comunidades: Vinchoa Grande, Casipamba y Paltabamba pertenecientes al Comité de Desarrollo Integral del Sector Rural de la Parroquia Veintimilla, CODICIV, empleando técnicas tanto de Gestión de Riesgos como también de la Comunicación. Para reducir los riesgos de desastres naturales de las comunidades: Vinchoa Grande, Casipamba y Paltabamba mediante los procesos comunicacionales, en primera instancia se procedió al levantamiento de información para identificar las diferentes consecuencias dejadas por los sismos y caída de ceniza y el grado de conocimiento que tienen los moradores frente a la ocurrencia de un evento adverso, así también se realizó entrevistas a los representantes de la organización “CODICIV” y de la Federación Campesina de Bolívar - FECAB-BRUNARI. Los datos obtenidos de las afectaciones por estos dos fenómenos naturales (caída de ceniza volcánica y sismos) fueron en base a las encuestas realizadas a los moradores de las tres comunidades, conociendo que un 54% de las personas tienen acceso al medio de comunicación radial y a través de ella se puede dar a conocer temáticas muy importantes para la mitigación de riesgos de desastres naturales, posteriormente se procede a la intervención con un modelo de comunicación radial (spots publicitarios en temas de reducción de riesgos naturales caída de ceniza volcánica y sismos) producción que se realiza en idioma kichwa y castellano. Luego de la difusión del material radiofónico modelo, se ha dialogado con los dirigentes llegando a la conclusión que dicho material es muy importante e indispensable para los moradores ya que mediante la trasmisión de estas temáticas a través de las radios difusoras se cumple el derecho de los pueblos y nacionalidades de recibir información veraz y objetiva en su propio idioma y respetando su ideología