Gestión del Riesgo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44
Browse
Item Alteraciones geodinámicas colaterales ocurridas en el barrio 11 de Diciembre del cantón San Vicente en la costa de Manabí debido al sismo de 7.8° en escala Richter del 16 de abril de 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) La Mota Dávila, Carlos Julio; Miranda Romero, Jonatan Lanford; Gavilanes Betancourt, Eva EnriquetaLos Riesgos Naturales evidencian las amenazas y vulnerabilidades a las cuales quedan expuestos los poblados principales y caseríos cercanos a la zona de estudio; considerando que los movimientos telúricos como tal afectan principalmente las estructuras habitables, sin embargo, los daños colaterales que se presentan en su entorno son los aspectos a los que se les debe prestar atención post sismos, ya que son estos los que sin un buen estudio de impacto afectarán en periodos de a corto y mediano plazo a las comunidades ya instaladas y las que vendrían. ¿Por qué este tema? Cuando nos tocó participar como rescatistas por Bomberos de Guayaquil, al culminar operaciones en Manta, Portoviejo y Bahía, nos asignaron dirigirnos hacia Pedernales, por lo que tuvimos que pasar por San Vicente y detenernos a comer algo para continuar hacia nuestro destino; fue justo ahí cuando mientras conversábamos y escuchábamos los comentarios de los habitantes de San Vicente pudimos observar el cerro y ver a varias casas humildes asentadas a lo largo de la ladera, las cuales nos asombró ver aún en pie, sin embargo, dentro de lo que nos compartían los habitantes cercanos a nosotros, un par de personas que vivían en una de esas casas en mención nos supo mencionar que hacia el otro lado del cerro (cara opuesta a nuestro punto de vista) se habría escuchado un fuerte sonido post sismo, al mismo tiempo que ocurría un corte de energía eléctrica; fue ahí cuando nos preguntamos: “en un futuro cercano volveremos a ver que realmente pasó aquí?, por qué al encontrarse en medio de los lugares afectados principalmente no hubo una gran afectación visible aquí?” Seis meses después del terremoto volvimos a San Vicente, recorrimos parte de la ladera principal del cerro como civiles, tan solo con la intención de levantar un poco de información, encontrándonos con que no solo eran unas casas, sino la comunidad del barrio 11 de Diciembre quienes no solo viven, también tienen unas pequeñas áreas circundantes a sus humildes casas que emplean para cultivar plantaciones de ciclo corto para consumo personal y tener unos cuantos animales de corral. Al subir a la cima del cerro, nos encontramos con una realidad que no creíamos en la información que comenzábamos a recopilar, pero era cierto; durante nuestro ascenso evidenciamos varias grietas en el terreno que avanzaban por varios metros y presentando distintas profundidades y separaciones entre sus bordes: y tal como lo habíamos sospechado en los comentarios posterior al sismo, parte de la ladera posterior se había derrumbado, evidenciando una gran masa de tierra desprendida. Aquí inicia nuestro Estudio de Caso, “Alteraciones Geodinámicas Colaterales ocurridas en el Barrio 11 de Diciembre del Cantón San Vicente en la Costa de Manabí debido al Sismo de 7.8 en la Escala de Richter del 16 de abril de 2016” PALABRAS CLAVES Sismología, Post sismo, Terremoto, Grietas, Derrumbe y Geodinámicas