Proyectos de Investigación
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5080
Browse
4 results
Search Results
Item Evaluación del comportamiento agro morfo lógico y productiva de dos variedades de café arábiga (coffea arábiga) mediante tres densidades poblacionales, tres fertilizaciones foliares, tres asociaciones de cultivos y tres controles de malezas, en tres localidades del cantón Caluma, como componente de reactivación de la caficultura (segunda etapa)(Universidad Estatal de Bolívar, 2018-09-17) Zapata Illánes, Olmedo; Espinoza, Kleber; Donato Ortiz, Washington; Chilan Villafuerte, Wilian PaúlEn el Ecuador, el sector cafetalero tiene relevante importancia en los órdenes social, ecológico y económico. La importancia social se relaciona con la generación de empleo directo para 105.000 familias de productores, en fuente de trabajo para varios miles de familias adicionales vinculadas a las actividades de comercio, agroindustria artesanal, industria de soluble, transporte y exportación, en ocupación de muchas familias dedicadas a la provisión de bienes y servicios vinculadas del sector, en la participación de diferentes grupos y en la organización de un importante segmento de los cafetaleros, que forman un amplio tejido social y participan activamente en la vida nacional. Cabe destacar que la superficie cafetalera del Ecuador, se estima en 213.175 hectáreas, de las cuales 145.575 corresponden a la especie arábiga y 67.600 a la especie robusta, distribuidas en 23 de las 24 provincias del país; por lo tanto, un amplio tejido social está relacionado con la actividad cafetalera. La importancia ecológica se manifiesta en su amplia adaptabilidad de los cafetales a los distintos agros ecosistemas de la costa, sierra, Amazonía e islas Galápagos, regulan el balance hídrico de los ecosistemas y en el manejo no requieren de una alta dependencia de agroquímicos. La importancia económica del café radica en su aporte de divisas al Estado y la generación de ingresos para las familias cafetaleras y otros actores de la cadena productiva como: transportistas, comerciantes, exportadores, industriales y obreros vinculados a los procesos de producción y de procesamiento, entre otros. La provincia de Bolívar posee una alta potencialidad para la producción de café en las estribaciones y la parte baja, hacia el litoral, estimándose una superficie de café arábigo de 3.410 hectáreas y 3.780 hectáreas de café robusta. El problema central de la Caficultura ecuatoriana es la reducida producción nacional de los cafés arábigos. Las causas de la reducción de la producción se relacionan con tres factores fundamentales: la disminución de la superficie cultivada y la baja productividad de los cafetales por envejecimiento y densidades de plantación no adecuadas a los nuevos híbridos por desconocimiento de los agricultores dedicados a este cultivar. La disminución de la superficie cafetalera se ha determinado en base del análisis comparativo de la información del Censo Cafetalero de 1983, donde el área cultivada fue de 426.000 hectáreas y la estimación del COFENAC en el 2012, donde se indica que existe un área de 199.215hectáreas.Item Validación agro morfológica y productiva de nueve variedades de café arábico (coffea arábiga l) como componente de reactivación de la caficultura en el cantón Caluma, provincia Bolívar-Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar, 2018-09-17) Zapata Illánes, Olmedo; Espinoza, Kleber; Donato Ortiz, Washington; Solorzano Saltos, Edwin AlvaroLa provincia de Bolívar tiene una alta potencialidad para la producción de café en las estribaciones y la parte baja, hacia el litoral, estimándose una superficie de café arábigo de 3.410 hectáreas y 3.780 hectáreas de café robusta. El problema central de la Caficultura ecuatoriana es la reducida producción nacional de los cafés arábigos y robustos. Las causas de la reducción de la producción se relacionan con dos factores fundamentales: la disminución de la superficie cultivada y la baja productividad de los cafetales por envejecimiento y deficiente manejo. La disminución de la superficie cafetalera se ha determinado en base del análisis comparativo de la información del Censo Cafetalero de 1983, donde el área cultivada fue de 426.000 hectáreas y la estimación del COFENAC en el 2012, donde se indica que existe un área de 199.215hectáreas. El sector cafetalero para los ecuatorianos tiene relevante importancia en los órdenes económico, social y ecológico por lo cual es de vital importancia desarrollar procesos de investigación y validación de alternativas tecnológicas que permitan diversificar los materiales existentes de café para el sector, y disponer de nuevas alternativas las cuales nos brindara este estudio de las siguientes variedades: Pache , Sarchimor 1669-01, Sarchimor 1669-02,Sarchimor 4260, Catimor 01, Catimor 02, Catuai amarillo, Borbón, Catuai rojo. Realizando así una contribución al buen vivir de las personas inmersas en el cultivo de este importante rubro.Item Determinación de residuos en vegetales de consumo y los riesgos a la salud humana y medio ambiente asociados al uso y manejo de plaguicidas en los cantones Guaranda y Chillanes.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-06-05) Donato Ortiz, Washington; Lucio Quintana, Araceli; Alban Lucio, ManuelEl mercado demandante a nivel mundial es de una producción ecológica u orgánica y no de producción de agricultura convencional; mientras que en el Ecuador aún no hay muchos específicos para producción orgánica.Item Mejoramiento de los sistemas productivos de la provincia Bolívar Ecuador a través de la producción sostenible de semillas de calidad para mejorar la disponibilidad, el acceso y el uso por parte de los agricultores(Universidad Estatal de Bolívar, 2013-02-01) Monar Benavides, Carlos Monar; Monar, Nelson; Donato Ortiz, WashingtonLa provincia de Bolívar es una zona eminentemente agrícola y posee un gran potencial productivo, sin embargo los agricultores cerca del 70% de la PEA atraviesan cada vez situaciones criticas ya que la baja productividad de sus campos y los elevados costos asociados al manejo de los cultivos no permiten un desarrollo integral, como consecuencia los índices de migración se han incrementado en los últimos años.