Maestria en Salud Pública
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/8027
Browse
Search Results
Item Salud y bienestar en la era digital en América Latina durante los últimos diez años(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Maestria en Salud Pública, 2025-02-11) Manobanda Guaquipana, María Luisa; Rivera Mora, Luis FelipeLa salud es una de las áreas más influenciadas por los cambios generados en la era digital. La presente revisión tiene como objetivo identificar los efectos de la era digital en la salud y el bienestar en América Latina, durante los últimos diez años; se realizó una revisión de tipo narrativa mediante una búsqueda diferenciada de artículos publicados en los últimos cinco años sobre la era digital y su relación con la salud y el bienestar, con especial interés en la región latinoamericana. Se evidenció que los riesgos y perjuicios de la era digital, repercuten directamente en la salud de todos los usuarios, especialmente de los niños y jóvenes. Por otra parte, los avances tecnológicos de la era digital en el ámbito de salud tienen importancia en la identificar del riesgo epidemiológico, en el diagnóstico de patologías y en la elección de la conducta terapéutica más apropiada. Se concluye que la salud y el bienestar en América Latina, es una de las áreas más influenciadas por los cambios generados en la era digital y que, en su mayoría, los avances tecnológicos, suponen ventajas para los procesos de atención de salud, sus actores y componentes. En América Latina existen limitaciones para la utilización más eficaz de la IA, en la salud y el bienestar social. Las más importantes son de carácter tecnológico y ético; no obstante, la articulación de actores constituye una oportunidad para la región, en el sentido de que los países de América Latina pueden avanzar hacia estrategias comunes. Palabras claves: TECNOLOGÍA; SALUD; BIENESTAR; DIGITALIZACIÓNItem Los desafíos para implementar programas de atención prenatal de calidad en zonas rurales de América Latina(Universidad estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del ser Humano, Maestria en Salud Pública, 2025-02-11) Viteri Guerra, Ariana Belén; Rea Guamán, Mery RocíoLa realización de este estudio se orienta a identificar los desafíos para implementar programas de atención prenatal de calidad en zonas rurales de América latina, para lo cual se realiza una revisión sistemática de la literatura existente, poniendo especial énfasis en publicaciones realizadas dentro del periodo 2019 – 2024, donde se identifica que existen barreras que limitan el acceso de las mujeres en estado de gestación a programas prenatales, especialmente en zonas vulnerables (zonas rurales), siendo las mujeres indígenas quienes presentan mayores problemas de salud por lo cual la tasa de mortalidad materna alcanza los 166 por cada 100.000 nacidos vivos lo cual duplica a la realidad de aquellas que no son madres indígenas, esto puede deberse a que si bien es cierto se evidencia la participación de controles prenatales por parte de la madre, éstas no siempre cumplen con los controles mínimos establecidos, esto debido a la existencia de barreras lingüísticas entre el personal de salud y la mujer embarazada, la discriminación, la deficiente estructura el poco pernal capacitado, la escases de recursos económicos, infraestructura son desafíos que impiden la implementación de programas prenatales de calidad.Item Factores de riesgo del virus del papiloma humano en poblaciones con acceso limitado a servicios de salud en América latina: Un estudio de revisión bibliográfica.(Universidad estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del ser Humano, Maestria en Salud Pública, 2025-02-07) Barragán Goyes, María Fernanda; López Paredes, Silvana XimenaEl virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes y un factor determinante en el desarrollo del cáncer cervicouterino, especialmente en regiones con acceso limitado a servicios de salud. Este estudio se centró en identificar los principales factores de riesgo que contribuyen a la alta prevalencia de la infección por VPH en poblaciones latinoamericanas con acceso restringido a servicios sanitarios. Se empleó una metodología cualitativa con diseño documental, aplicando el método PRISMA para la selección y análisis de fuentes relevantes. Los resultados indican que el inicio temprano de la vida sexual, la multiplicidad de parejas sexuales y el desconocimiento sobre el VPH son factores de riesgo predominantes en estas poblaciones. La falta de programas de vacunación y de detección temprana del virus agrava la situación, limitando las oportunidades de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado del cáncer de cuello uterino. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar intervenciones integrales que incluyan educación sexual, ampliación de la cobertura de vacunación y fortalecimiento de los servicios de salud para la detección precoz del VPH. Abordar estos factores es esencial para reducir la incidencia y mortalidad asociadas al cáncer cervicouterino en América Latina.Item Epidemiología, transmisión, estrategias de control ante la viruela de mono. Análisis de los últimos casos.(Universidad estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del ser Humano, Maestria en Salud Pública, 2025-02-07) Quinatoa Tamami, Maika Koya; Fierro Vasco, Sanndy GuadalupeLa viruela símica, causada por el virus Monkeypox, es una enfermedad zoonótica identificada por primera vez en África en 1958. En los últimos años, ha pasado de ser una enfermedad endémica en regiones de África Central y Occidental a convertirse en una preocupación global debido a la aparición de brotes en regiones no endémicas, como Europa, América y Asia. Este estudio analiza la evolución reciente de la viruela símica, enfocándose en sus cambios epidemiológicos, mecanismos de transmisión y las estrategias de control aplicadas. Se realizó una revisión sistemática de literatura científica publicada en bases de datos como PubMed, Scopus, SciELO y Google Académico. Los resultados se organizan en tres ejes principales: (1) epidemiología, destacando el aumento de casos en regiones no endémicas; (2) transmisión, con un énfasis en el contagio humano a través de contactos cercanos y redes específicas; y (3) estrategias de control, como campañas informativas, rastreo de contactos y vacunación. Los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica global y diseñar intervenciones no estigmatizantes que consideren las dinámicas sociales y de transmisión del virus. Este análisis proporciona información valiosa para prevenir la propagación global de la viruela símica y minimizar sus impactos en la salud pública.Item Impacto de la tuberculosis pulmonar drogorresistente en la salud pública del Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del ser Humano, Maestria en Salud Pública, 2025-02-07) Llumitaxi Tasgacho, Jessica Lizbeth; Pacheco Toro, Santiago IsmaelEsta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar el impacto de la tuberculosis pulmonar drogorresistente en la salud pública del Ecuador. La metodología siguió las directrices PRISMA, realizando búsquedas sistemáticas en bases de datos científicas (Pubmed, Scielo, Dialnet, Redalyc, Google Académico y Scopus) de artículos publicados entre 2020-2024. Se utilizó una matriz de sistematización para analizar 20 estudios que cumplieron los criterios de inclusión, evaluando aspectos epidemiológicos, clínicos y de sistemas de salud mediante una síntesis narrativa estructurada La calidad metodológica se evaluó mediante el instrumento CASP. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de resistencia a rifampicina que oscila entre 13-88.89%, una tasa significativa de coinfección TB/VIH del 11.3% y un preocupante abandono del tratamiento del 39.6%, casi tres veces superior al promedio global. Se identificó que solo el 50% de las mutaciones asociadas a resistencia están incluidas en el catálogo de la OMS, evidenciando patrones únicos de resistencia genética en el país. Los factores socioeconómicos, especialmente en zonas rurales y fronterizas, demostraron mayor influencia en la dinámica de la enfermedad que los patrones migratorios. La investigación también reveló la presencia de 15 cepas MDR, 4 pre-XDR y 2 XDR, junto con un preocupante aumento en la resistencia a fluoroquinolonas. Se concluye que la Tuberculosis drogorresistente representa un desafío omplejoItem Parto humanizado intercultural en Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Maestria en Salud Pública, 2025-02-07) Quinatoa Chimborazo, Enma Verónica; Olalla García, María HumbelinaIntroducción. El parto humanizado en Ecuador se enfoca en respetar las prácticas culturales de las diversas comunidades, garantizando el derecho de las mujeres a decidir cómo vivir su proceso de parto, integrando sus costumbres y creencias dentro del sistema de salud Pública. Objetivo. Describir la práctica del parto humanizado intercultural en el sistema de salud en el Ecuador en los últimos años. Metodología. Investigación de tipo sistemático cualitativo descriptivo basada en la revisión detallada utilizando el método PRISMA, de estudios obtenidos de las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, Google Académico, Scielo, entre otros, incluyendo estudios publicados en español y portugués realizados en el Ecuador. Resultados. Los resultados se organizan en 2 ejes principales (1) Acceso a prácticas culturales misma que se enfocó en analizar prácticas culturales más frecuentes utilizadas en el sistema de salud, (2) Efectos y experiencias en la salud materno y neonatal lo cual se enfocó en la seguridad que tiene la madre al elegir como llevar su proceso de parto. Conclusión. Los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la decisión del parto en libre posición respetando sus creencias y costumbres. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Gineco-Obstetricia. Tipo de estudio: Revisión Bibliográfica.Item Determinantes Socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en Latinoamérica(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del ser Humano , Maestria en Salud Pública, 2025-02-07) Segura Peñaloza, Jessica Maricela; Rea Guamán, Mery RocioEl objetivo de esta investigación es identificar los determinantes socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en Latinoamérica. A través de una revisión bibliográfica sistémica, en el cual se adoptó un enfoque cualitativo se logró conocer que el desconocimiento y la desinformación sobre las vacunas y la falta de acceso a servicios de salud que son los principales aspectos que afectan la decisión de vacunar a los niños. Además, se determinó que la pandemia COVID-19 ha agravado esta problemática, provocando una disminución significativa en las tasas de vacunación, debido a la redistribución de recursos hacia la atención de la emergencia sanitaria. El estudio señala que en algunas comunidades las creencias culturales y la resistencia hacia el sistema de salud contribuyen al rechazo de la vacunación, generando estereotipos que limitan el acceso a la misma. Las conclusiones del artículo establecen la necesidad urgente de diseñar estrategias y campañas de vacunación adaptadas a las particularidades socioculturales de cada comunidad o región de Latinoamérica. El estudio resalta la interconexión entre los factores socioculturales, educativos y estructurales en el cumplimiento de los esquemas de vacunación en los niños.Item Determinantes socioculturales y psicológicos de la resistencia a las vacunas en adultos de 19 a 64 años(Universidad Estal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Maestria en Salud Publica, 2025-02-07) Soria Salinas, Verónica Moncerratte; Clara Patricia, Guerra NaranjoEl artículo analiza los determinantes socioculturales y psicológicos de la resistencia a las vacunas en adultos de 19 a 64 años, a través de una revisión bibliográfica de la literatura, con un enfoque cualitativo -descriptivo. Se identificaron aspectos importantes que influyen en la reticencia a la inmunización en adultos de este rango de edad. Entre los determinantes socioculturales, denotaron la religión, educación, creencias y tradiciones culturales; por otro lado, en los factores psicológicos se identificó con gran predominancia al miedo, la desinformación y la percepción del riesgo de los efectos secundarios de las vacunas. Los hallazgos permitieron constatar que, a pesar de la información científica que avala la efectividad y la seguridad de las vacunas proporcionada por los gobiernos, organismos e instituciones de salud, existen barreras de aceptación, motivadas por la falta de confianza en la seguridad de las vacunas y el temor, especialmente de los adultos jóvenes, a los efectos secundarios, que incluso subestiman los riesgos de las enfermedades. La revisión también mostró que la influencia de la familia, grupos sociales y amistades tiene un alto impacto en la decisión de los adultos hacia la inmunización. El análisis e interpretación literaria permitió resaltar la importancia de abordar y entender los determinantes socioculturales y psicológicos de la población adulta de 19 a 64 años y comprender que la aceptación de la inmunización varía de acuerdo con el rango de edad, donde los adultos mayores a 40 años mostraron tener mayor concienciación; y los menores a esta edad presentan mayores dudas y temores.Item Desafíos y estrategias en la implementación de la vacunación contra el Virus de Papiloma Humano en poblaciones vulnerables de América Latina(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Maestria en Salud Publica, 2025-02-07) Escobar Chariguaman, Ariana Nayely; Gaibor Gonzalez, Mariela IsabelEl objetivo de este estudio es analizar los principales desafíos y estrategias en la implementación de la vacunación contra el Virus de Papiloma Humano en poblaciones vulnerables de América Latina y proponer estrategias que mejoren su cobertura en poblaciones vulnerables. Para ello, se emplea una metodología de revisión bibliográfica de carácter documental y narrativo. La revisión se centra en artículos de alto impacto publicados en la última década en inglés y español. Los hallazgos revelan que, pese a la efectividad de la vacuna, la cobertura sigue siendo insuficiente debido a barreras como los altos costos, la desinformación y la falta de infraestructura adecuada. Además, la variabilidad en los métodos de administración y la carencia de un sistema de monitoreo uniforme limitan la efectividad de los programas. Las conclusiones subrayan la importancia de una comunicación clara sobre los beneficios de la vacuna, de alianzas internacionales para reducir costos y de un enfoque coordinado para alcanzar una mayor equidad en la cobertura de vacunación en América Latina.Item El Impacto de la gestión de calidad en la atención primaria de salud en América Latina(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Maestria en Salud Publica, 2025-02-07) Arguello Quintana, Tania Elizabeth; Guerra Naranjo, PatriciaCon el desarrollo de la presente investigación se buscó analizar el impacto de la gestión de calidad en la atención primaria de salud (APS) en América Latina, centrándose en conocer los instrumentos Utilizados, así como la posible relación entre calidad y satisfacción. Así mismo, se estudiaron aspectos relacionados con las mejoras organizativas implementadas. El análisis de la revisión documental arrojó que los instrumentos de evaluación son fundamentales para la calidad en la APS, pero requieren adaptación es para reflejar las realidades. Además, se evidencia que la gestión de calidad, cuando se centra en mejorar la empatía, la accesibilidad y la continuidad del cuidado, está estrechamente vinculada con la satisfacción del paciente. Las mejoras organizativas, como el implementar la gestión por procesos y la adopción de tecnologías, han demostrado ser eficaces para la optimización de calidad del servicio y aumentar la satisfacción del usuario. Se concluye que el fortalecimiento de la participación comunitaria y el desa