Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/32

News

Licenciatura en Enfermería

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad del cuidado enfermero en el Hospital Básico San Miguel de la provincia Bolívar periodo enero - abril 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería, 2020) Aguilar Pazmiño, Piedad Aracely; Sánchez Andrade, Mónica Graciela; Nuñez, Jenny
    El presente proyecto de titulación denominado, Calidad del Cuidado Enfermero en el Hospital Básico San Miguel de la Provincia Bolívar periodo enero - abril 2020, tiene como Objetivo: Determinar la calidad del cuidado enfermero que brinda el personal de enfermería a los pacientes que acuden al Hospital Básico San Miguel de la Provincia Bolívar. El estudio es de cohorte transversal, descriptivo, participativo y de campo, de tipo cuantitativo que se expresa en valores numéricos que busca cuantificar datos con un análisis estadístico Método: Se aplicó una encuesta que consta de once preguntas enfocadas en la calidad del cuidado enfermero y caracterizando a la población objeto de estudio (edad, genero, etnia, nivel de escolaridad) se realizó a 57 pacientes que acuden al Hospital Básico San Miguel para conocer cuál es la calidad de cuidado que reciben en esta casa de salud, consta de un análisis e interpretación de datos sobre la información mediante los programas de Microsoft Excel y Microsoft Word. Resultados: Mediante el trabajo de investigación realizado en el Hospital Básico San Miguel de Bolívar se determinó deficiencias para brindar cuidados de la calidad relacionadas con la infraestructura e insumos de la institución, la falta de un trato digno hacia el paciente, además de la limitada educación y comunicación con el paciente, la carente aplicación de medidas de bioseguridad que son importantes para evitar riesgos y secuelas en la salud, lo que ha generado insatisfacción en cuanto a cuidados de calidad. Se propone un plan de fortalecimiento de la calidad del cuidado enfermero. El marco científico hace estudios relacionados con esta temática, contiene estrategias metodológicas con sus resultados, conclusiones, recomendaciones, y los anexos de los resultados realizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    La higienización de manos en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (iaas), en el personal médico y de enfermería del Hospital Básico San Miguel, durante el período diciembre 2018- mayo 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Braulio Narváez, Ana Belén; Carvajal Pasto, Angélica Paola; Remache Agualongo, Lourdes Morayma
    Este Trabajo de Investigación nos permitió conocer aspectos importantes sobre la higienización de manos, con el fin de concienciar en los profesionales sanitarios la práctica en el momento oportuno y de forma apropiada, siguiendo los cinco momento recomendados por la OMS, con el propósito de prevenir las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en los diversos centros de atención. En el Marco Teórico se tomó referencias bibliográficas de diferentes autores que con sus conocimientos nos permitieron profundizar el problema y asimilar los criterios emitidos por ellos en su momento y en sus espacios para ser aplicados en otros contextos, además del conocimiento aportado de cada una de las investigadoras. Se utilizó técnicas como la observación y la aplicación de encuestas tanto al personal médico y de enfermería, las cuales nos permitieron encontrar el problema de estudio y obtener una conclusión general. La implementación de la técnica del hisopado mediante la utilización de un luminómetro como estrategia será de gran ayuda, ya que es un método simple que se puede utilizar como parte de un programa de capacitación y monitoreo de lavado de manos, proporcionando datos en tiempo real y obteniendo niveles de adenosin trifosfato (ATP) tanto altos como bajos, por lo que con un lavado de manos apropiado permitirá reducir la propagación de microorganismos patógenos y gracias a este equipo se podrá mejorar la seguridad del paciente. Con este estudio se determinó que la mayoría de los profesionales hacen uso exclusivo de la ficción de manos con soluciones de base alcohólica y no realizan frecuentemente el lavado de manos, además de ello los investigados no aplican la totalidad de pasos a ser cumplidos en el protocolo, para garantizar una higiene de manos óptima. Aspiramos que este trabajo contribuya positivamente a la mejora en cuanto la correcta practica de higiene de manos, ya que es la base primordial para la prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud. Palabras claves: Higienización De Manos, Infecciones Asociadas A La Atención En Salud, Técnica Del Hisopado, Luminómetro
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo que influyen en la amenaza de aborto en adolescentes de 15 a 19 Hospital Básico San Miguel – Bolívar octubre 2014 - marzo 2015.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2016) Aguirre Quintanilla, Nathaly Karina; Llanos García, Karina Elizabeth; Tapia Verdezoto, Washington Marcelo
    El presente trabajo de investigación analiza los factores de riesgo que influyen en la amenaza de aborto en las adolescentes de 15 a 19 años de edad, que acuden al Hospital Básico San Miguel en el periodo de Octubre del 2014 a Marzo del 2015, con el propósito de identificar cuales están afectando al binomio materno fetal, para todo esto se llegara a conocer los riesgos que más se presentan, las causas que lo provocan, considerando que una adolescente presenta altas probabilidades de complicaciones como: parto prematuro, ruptura prematura de membranas, retraso del crecimiento intrauterino, mal formaciones congénitas, peso bajo al nacer, presencia de patologías infecciosas, anemia, entre otros. Teniendo en consideración que una adolescente gestante necesita más atención, comprensión y apoyo que cualquier otra mujer. Esta investigación se trata de un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo teniendo como propósito de contribución en beneficio a la sociedad, educando a las adolescentes embarazadas y madres gestantes en general sobre la calidad alimenticia y nutrición sana en el embarazo para mejorar así el estado nutricional de las mismas, practicar medidas de cuidado para evitar infecciones, reforzando los conocimientos sobre la importancia de acudir a realizarse los controles prenatales subsecuentes y oportunos desde que se diagnostica el embarazo hasta su culminación y saber llevarlo con responsabilidad para el bienestar de la madre como de su hijo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rol de enfermería y factores de riesgo para el manejo de las infecciones de las vías urinarias en embarazadas adolescentes que acuden al servicio de ginecología del Hospital Básico San Miguel. Periodo febrero - septiembre 2015.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2015) Alarcón Sangache, Susana Elizabeth; Ibarra Chango, Katerin Stefanni; Mosso Ortiz, Mary
    El Rol de Enfermería en la Infección de Vías Urinarias en las gestantes adolescentes que son atendidas en el Hospital Básico San Miguel, periodo Febrero – Septiembre 2015, nos ha permitido descubrir que las pacientes tienen falencias de conocimientos sobre esta patología. Aplicar una intervención educativa sobre las Infecciones de Vías Urinarias a las adolescentes embarazadas que puedan despejar dudas y desconocimiento por las mismas; y lograr de esta manera que el nivel de conocimiento se eleve de las embarazadas para evitar complicaciones durante el transcurso del embarazo hasta el futuro parto. Se constituye el universo cien embarazadas adolescentes y la muestra treinta embarazadas que presentaban la infección según resultados de laboratorio, las mismas que se aplicó un cuestionario de preguntas, la cual fue fuente primaria para la obtención de datos; mediante la cual se pudo evidenciar el escaso conocimiento de ciertas adolescentes embarazadas y el desconocimiento total de algunas sobre la patología y sus complicaciones durante su embarazo, sus localizaciones, gérmenes presentes en la infección y medidas de prevención de las mismas. Cabe recalcar que luego de la intervención se logró un aumento significativo del conocimiento de las embarazadas, por ende se considera efectiva la intervención. Por este motivo la importancia de esta investigación y así poder caracterizar los factores de riesgo en las adolescentes embarazadas que presentan IVU, generando información útil, abriendo nuevas hipótesis etiológicas, realizar investigaciones básicas y epidemiológicas sobre las causas y la manera más adecuada para la prevención. El estudio fue realizado en el Hospital Básico San Miguel de la provincia Bolívar se estableció los siguientes datos estadísticos, identificando a la Infección de Vías Urinarias y a la corta edad como factores predominantes, 30% de adolescentes embarazadas presentaron IVU durante su gestación.