Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/32
News
Licenciatura en Enfermería
Browse
19 results
Search Results
Item Relación entre la resiliencia y factores de riesgo y protectores de los cuidadores familiares de persona diagnosticadas con Demencia. Cantón Guaranda. Periodo diciembre 2022 – abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-02-29) Sánchez Rueda, Kelly Diana; Pacheco, SantiagoEl presente estudio se ha enfocado en la resiliencia de los/as cuidadores/as familiares de personas diagnosticadas con demencia, y explorar los factores protectores y los factores de riesgo que suceden al momento del cuidado. Para ello se utilizó la escala CD-RISC a una muestra de 30 cuidadores familiares para descubrir el nivel de resiliencia. Se analizaron las diferentes variables que afectan al cuidador. Aunque hubo diferencias en el estado cognitivo del receptor de cuidado, las mayores diferencias se obtuvieron en las denominadas variables mediadoras, observando en los cuidadores con alta resiliencia mayores puntuaciones en: satisfacción con el apoyo social recibido, autoeficacia para controlar los pensamientos negativos, autoestima, autocuidado y extraversión; y siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Así mismo los cuidadores altamente resilientes tendieron a manifestar una menor preocupación por los problemas del mayor, y presentaron menores niveles de sintomatología depresiva y ansiosa. Este estudio pone de manifiesto la importancia de la resiliencia como factor de protección en el ámbito del estrés crónico, incorporando aspectos positivos de la adaptación a los modelos teóricos de cuidado, los cuales tradicionalmente se han venido centrando en el desarrollo de sintomatología y así crear una nueva mirada hacia las fortalezas de las personas y no hacia sus déficits. Los factores protectores para un envejecimiento activo, dentro de ellos se encuentran: la actividad física, la alimentación, la salud bucodental, el ocio, la reserva cognitiva, las nuevas tecnologías y la educación. Por otro lado, los factores de riesgo que se han dividido en: bajos recursos económicos, caídas, polifarmacia y hábitos tóxicos. Palabras claves: Resiliencia, Demencia, Factores protectores, Factores de riesgo, Estado cognitivo, Variables medidorasItem Factores de riesgo en la preeclampsia severa y su relación con el parto prematuro en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, agosto-noviembre 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-05-23) Carvajal Bermeo, Evelyn Yessenia; Poveda Lara, Mariuxi Estefania; Larrea Betancourt, DiegoEl presente estudio investigativo titulado “Factores de riesgo en la preeclampsia severa y su relación con el parto prematuro en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, agosto-noviembre 2022” se desarrolló con el objetivo de “Identificar los principales factores de riesgos en la preeclampsia y su relación con el parto prematuro, en las gestantes que acuden al Hospital Alfredo Noboa Montenegro” mediante una investigación de enfoque cuantitativo de nivel descriptivo de diseño longitudinal y la utilización de instrumentos como el cuestionario y la ficha de recolección de datos. Por medio de una encuesta se determinó entre los factores de riesgo no modificables relacionados con la preeclampsia severa eran; edad extrema en el 12.5% de las pacientes, condiciones de vivienda con 62.5% procedente de áreas rurales, baja escolaridad con 37.5% solo nivel básico, hipertensión arterial alta en familiares o en embarazos previos en el 12.5% de las pacientes, obesidad en el 50% de las pacientes , HTA Crónica en el 75% de los embarazos y 12.5% de mujeres con preeclampsia en embarazos anteriores. Con la información levantada se concluye que la preeclampsia severa se asocia con el parto prematuro y que existe una prevalencia de 5.12% en preeclampsia severa en pacientes gestantes atendidas en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro en el período agosto-noviembre del año 2022 y de 1.64% de partos prematuros por preeclampsia severa para el total de nacidos vivos. La cual se asocia a diversos factores de riesgo, por lo que se recomendó fortalecer el primer nivel de atención con el fin de lograr la captación y manejo adecuado de las mujeres embarazadas para el control y prevención de los factores de riesgo durante el embarazo. Palabras claves: parto prematuro, preeclampsia severa, factores de riesgoItem Factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en la provincia Bolívar 2016-2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Castro Cunalata, Brayan Fabricio; Pazos Rosero, Paola Cecibel; Larrea Betancourt, DiegoEl presente proyecto de investigación se tituló “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN LA PROVINCIA BOLÍVAR 2016-2021”, siendo desarrollado con el objetivo de “Determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en la provincia de Bolívar entre los años 2016 y 2021” mediante una investigación de enfoque cualitativo, de nivel observacional, retrospectiva, de diseño descriptivo, de campo. Para recolectar la información se tomaron los datos de la Gaceta de Muerte Materna en el Ecuador para los años 2016 a 2021, quedando conformada la muestra por 18 casos de MM y 333 mujeres embarazadas de la provincia Bolívar. Como instrumento de recolección de información se utilizó la observación y como técnica la revisión de documentos y la encuesta, tras el análisis estadístico de las encuesta se obtuvo que el 58,9% de las embarazadas encuetadas tenían entre 20 y 30 años de edad; el 12% sufría de anemia, el 47,4% de cuadros infecciosos, el 7,8% de hipertensión arterial, el 0,9% de arquitectura de la pelvis, el 0,6% de cardiopatías y el 29,7% de ninguna enfermedad; el IMC del 57,7% era normal, un 21,9% tenía desnutrición, un 18,9% sobrepeso y un 10,5% obesidad ; el 16,5% tenía una dieta no adecuada, el 28,8% sedentarismo. Conclusión: en la provincia entre 2016 y 2021 fallecieron 18 mujeres por MM; en la población de embarazadas atendidas en la provincia Bolívar la presencia de las principales causas de mortalidad materna, reconociendo que existía una población considerable de embarazo adolescente, presencia de cuadros infeccioso, y problemas nutricionales, de igual forma se determinó que la mayoría tenía problemas para acceder a los sistemas de saludItem Factores de riesgo en relación a la presencia de Enfermedades crónico degenerativas en el Centro de Salud Guanajo. 2021(Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Enfermeria, 2021) Andino Gualli, María Carmen; Chimbolema Tamami, Jhonny Patricio; Paredes, NormaIntroducción Las enfermedades crónico degenerativas son las enfermedades de mayor incidencia a nivel mundial, siendo las causantes de gran parte de las muertes registradas en el mundo. Al tener tanta incidencia y prevalencia, este tipo de enfermedades representa un problema para los sistemas de salud en todos sus niveles, representando un alto consumo de insumos y acaparamiento de los recursos humanos y físicos. Ante esta problemática, resulta necesario la identificación a nivel de comunidades de aquellos factores de riesgo relacionados con las enfermedades crónico degenerativas, esto con el propósito de actuar de forma preventiva disminuyendo el número de incidencia y prevalencia de este tipo de enfermedades. Objetivo: Determinar los factores de riesgo relacionados a las enfermedades crónico degenerativas en el Centro de Salud Guanujo por medio de un levantamiento de información teórica y de campo para diseñar un plan educativo que ayude a reconocer de forma oportuna los factores de riesgo a los cuales se encuentran expuestos las comunidades de forma cotidiana. Metodología: La investigación siguió una metodología cuantitativa del tipo descriptiva, de diseño no experimental de campo y de corte trasversal. Se trabajó con una muestra de 52 pacientes, aplicando dos instrumentos un cuestionario cerrado mediante una encuesta y una ficha de observación. Resultados: Se identificó que de manera general que existe mayor propensión de sufrir HTA en edad en el rango de edad de 30 a 65 años, mientras que no existe una tendencia para la Diabetes. No se identificó como factor de riesgo el lugar de procedencia, o acceso a servicios básicos de agua y saneamiento, así como a factores como consumo de tabaco y alcohol. Se identificó que la mayoría de los diagnosticados no consumían una dieta indicada según su condición de salud, ni mantenían actividad física. Conclusiones: Se conoció que en el Centro de Salud Guanujo se encontraban en control pacientes con principalmente diagnosticados con Hipertensión Arterial y con Diabetes Mellitus y en menor proporción pacientes con sobrepeso. Se identificó que los principales factores de riesgo relacionados a las enfermedades crónico degenerativas presentes en la comunidad atendida en el Centro de Salud Guanujo eran; alimentación no saludable y mantener un estilo de vida sedentario. No se identificaron relaciones con la exposición de tabaco, consumo de alcohol o exposición a condiciones ambientales no saludables o a factores etnográficos. Se diseñó un plan educativo con enfoque en la promoción de estilos saludables para pacientes diagnosticados con hipertensión arterial y diabetes mellitus. Palabras Clave: Diabetes mellitus Enfermedades crónico degenerativas, enfermería, factores de riesgo, hipertensión arterial, plan educativo,Item Factores de riesgo psicosociales del personal de salud que atiende pacientes COVID del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de junio a agosto del 2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2020) Aviles Guananga, Sebastian Andrés; Paredes, NormaEl personal sanitario constituye la primera línea de batalla contra la pandemia de COVID-19, ellos están expuestos a condiciones adversas que potencialmente pueden alterar su salud mental. Por lo que es importante evaluar los factores de riesgo psicosociales del personal de salud que atiende pacientes Covid-19 del Hospital Alfredo Noboa Montenegro en la ciudad de Guaranda, de junio a agosto del 2020. Se realizó un estudio descriptivo trasversal se evaluó a 32 participantes, a quienes se les aplicó una encuesta estandarizada y validad, Emotional Impact Questionnaire COVID-19 (EIQ COVID-19). La población que se encuentra atendiendo en el área COVID es personal joven la mayoría en el grupo etario de 30 a 39 años y predomina el sexo femenino. Se encontró una prevalencia alta de ansiedad (81.25%) y depresión (31.25%). Algunos trabajadores sanitarios presentan alteración psíquica significativa que requieren urgente intervención psicológica. El nivel de la implicación y compromiso con el trabajo es medio. La preocupación y miedo de infectarse por el COVID en los todos los profesionales de salud es alto. Existe altos niveles en la exigencia en el trabajo, por ajuste de horarios y de carga laboral.Item Factores de riesgo para infección por virus del papiloma humano en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Quinua-Corral de la parroquia Guanujo, provincia Bolívar. Junio septiembre 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2018) Monar Ledesma, Rebeca Graciela; Benavides Paguay., Norma Abigail; Bracho Irausquìn, René AlexanderEl presente trabajo de Investigación denominado ¨ Factores de riesgo para infección por virus del papiloma humano en mujeres en edad fértil que acuden al centro de salud Quinua-Corral de la parroquia Guanujo, Provincia Bolívar. Junio-septiembre 2018¨, con el OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo para infección por virus del papiloma humano en mujeres en edad fértil que acuden al centro de salud Quinua-Corral de la parroquia Guanujo, Provincia Bolívar. junio-septiembre 2018¨.MÉTODO: Esta investigación es de nivel descriptivo, con un diseño cuantitativo y transversal. RESULTADOS: Los principales factores de Riesgo para infección por Virus del Papiloma Humano que presenta la población de mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Quinua Corral son: el inicio de la vida sexual activa antes de los 19 años de edad, la ausencia de uso de métodos anticonceptivos de barrera, la multiparidad, la promiscuidad; aunque esta sea en un menor porcentaje sigue siendo un factor de riesgo para infección y diseminación del Virus del Papiloma Humano. Otro factor que contribuye a la infección por VPH es la resistencia a la no realización de la prueba del Papanicolaou que se da por las siguientes causas: el desconocimiento del VPH y la prueba del Papanicolaou, la vergüenza a que le vean sus partes íntimas, miedo al procedimiento y a los resultados, vergüenza al personal de salud (varón); también por ideologías como ¨la pareja no le autoriza realizarse esta prueba sin su consentimiento¨, además la percepción negativa que tienen las usuarias acerca de la prueba del Papanicolaou, donde señalan que la prueba es dolorosa y que les van a extraer una parte del útero. CONCLUSIÓN: Cada una de las mujeres en edad fértil de este centro de salud poseen múltiples factores de riesgo que predisponen a presentar infección de virus de papiloma humano por contagio. PALABRAS CLAVES: Virus del papiloma humano, Mujeres en edad fértil, Factores de Riesgo, Factores de resistencia.Item Factores de riesgo asociados a la Patología de tiroides en la provincia Bolívar periodo 2014 – 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2018) Cordero Rea, Katherine Rosario; Pazmiño Rodriguez, Gabriela Nataly; Calles Llanos, EduardoEl presente trabajo de Titulación denominada: Factores de riesgo asociados a la patología de Tiroides en la Provincia Bolívar 2014-2016 Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la patología de Tiroides en la Provincia Bolívar Método: Se realizó un análisis Numérico/ documental en base a las historias clínicas de los pacientes con Patología Tiroidea del Hospital Básico Guaranda “IESS” y Hospital Alfredo Noboa Montenegro “MSP”de los años 2014-2016. Diseño: Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. Resultados: Mediante el estudio realizado de 110 casos encontrados se puede determinar de la patología Tiroidea las enfermedades más relevantes como Hipotiroidismo con 58 pacientes con un 52.73%, Hipertiroidismo con 42 pacientes con un 38.18%, y Cáncer Tiroides 10 con un 9.09%, se obtuvo tasas de incidencia de los siete cantones de la provincia Bolívar de los cuales para 2014 el cantón chimbo presento un tasa de 3.1 siendo más alta en relación a los demás cantones; para el 2015 el cantón las Naves con 3.3 y en el 2016 existe un incremente en el cantón chimbo con 4.4, se hizo un análisis uni- bivariado asociados a la edad, tiempo en los años “ 2014-2015 y 2016” y género, los principales factores encontrados se menciona: ambientales, genéticos, enfermedad autoinmune, enfermedad crónica, sustancias psicoactivas. Conclusiones: Se identificó los factores de riesgo asociados a patología Tiroidea más predominantes son: la menopausia con un 30%, la diabetes con un 16.4%, las sustancias psicoactivas como el alcohol y tabaco con un 15.5%, la obesidad 14.5% la alimentación con un 11.8%, la enfermedad autoinmune con un 7.3% y las radiaciones con un 4.5%. Las tasas de incidencia aumentaron para el año 2016.Item Factores de riesgo que causan ansiedad en los padres de familia de los recién nacidos hospitalizados en la sala de cuidados intermedios Neonatales del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde de la ciudad de Guayaquil, período agosto 2013 a marzo 2014(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2014) Sánchez Gaibor, Mery del Rubí; Yumbay Remache, Piedad Hortencia; Sánchez, JennyEl nacimiento de un niño o niña inevitablemente trae una serie de cambios que alteran la rutina cotidiana en los miembros de una familia, siendo este generalmente un acontecimiento positivo. Pero en otras ocasiones estos cambios pueden ser percibidos como negativos y provocar una fuerte tensión al interior del núcleo familiar es por esto que la investigación es de gran importancia debido a que se determinará los factores de riesgo que generan ansiedad en los padres de familia de los recién nacidos hospitalizados en la sala de cuidados intermedios neonatales. Cuando el nacimiento ocurre antes del tiempo esperado o el recién nacido padece alguna enfermedad, genera ansiedad a la familia, por muchas razones. Estas incluyen el percibir la sensación de fracaso de tener un niño enfermo, el temor a la muerte del niño, la alteración de afecto niño-padres, la interrupción en la rutina familiar, siendo necesaria la investigación para así aportar con una guía de terapias para tratar de disminuir y controlar la ansiedad, brindando a los padres de familia la oportunidad de sobre llevar con tranquilidad esta etapa familiar. Obligatoriamente al nacer un niño antes de tiempo necesita la atención de personal especializado para su cuidado, ahí es donde se generan factores de riesgo que causan ansiedad en los padres de familia como el factor económico, el factor físico, el factor tecnológico, entre otros que juega un papel importante en el comportamiento psicológico de los padres los cuales en su mayoría no se sienten conformes a la realidad que tienen que enfrentar. El profesional de enfermería, desde el momento que el neonato se hospitaliza, debe, informar a los familiares de los tratamientos que recibirá el niño con problemas para su recuperación, siendo oportuna dar a conocer los benéficos y utilidades de los medios tecnológicos a emplearse y sobre todo estimular a los padres al cuidado de su hijo, se debe ofrecer información sobre la evolución y estado de salud, del neonato para aminorar la ansiedad. En la sala de Cuidados Intermedios Neonatales del Hospital Roberto Gilbert Elizalde de la Ciudad de Guayaquil, se visualiza un alto índice de ansiedad que sufren los padres y especialmente las madres por lo cual se hace necesario controlar este estado emocional. La investigación está organizada de la siguiente manera: El capítulo I, En este capítulo se hace un estudio de las teorías que fundamentan la investigación, para así determinar cuáles son los factores de riesgo que causan ansiedad en los padres de familia de los recién nacidos hospitalizados en la sala de cuidados intermedios neonatales. En el capítulo II, Corresponde al procedimiento metodológico que contiene técnicas, métodos y estrategias específicas para la recolección de la información que permite identificar los niveles de ansiedad que padecen los padres de familia y a su vez que factores de riesgo generan los mismos. El Capítulo III, Análisis e Interpretación de resultados, permite obtener resultados a través de la aplicación de la encuesta a 109 padres de familia para determinar los factores de riesgo predominantes que causan los diferentes niveles de ansiedad. El Capítulo IV, Propuesta detalla una guía de terapias tales como: Controlar la respiración, ejercicios de relajación, actividades de distracción, socialización sobre utilidades y beneficios de los diferentes equipos tecnológicos las mismas que son un valioso aporte para disminuir y controlar la ansiedad. El capítulo V, Damos a conocer el presupuesto utilizado en la realización de la tesis y el cronograma de ejecuciónItem Factores de riesgo presentes en los estilos de vida de los pacientes con Tuberculosis de las comunidades de San Agustin y Santa Elena, que acuden al sub Centro de Salud Archidona, cantón Archidona provincia Napo periodo abril 2013 – marzo(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2014) Guerrero Hinojosa, Liliana Maribel; Villalva Chimbolema, Oscar Jhonatan; Lombeyda Davila, Guillermo VinicioLa Organización Mundial de la Salud reporta que aproximadamente un tercio de la población mundial está infectada por el Mycobacterium tuberculosis. El Mycobacterium tuberculosis causa la muerte de más personas que cualquier otra agente infeccioso. Las defunciones por tuberculosis representan el 25% de toda mortalidad evitable en los países en desarrollo donde se registra 95% de los casos y el 98% de los fallecimientos causados por esta enfermedad, el 75% de los casos se sitúa en el grupo de edad económicamente productiva (15-50 años), sin importar sexo, etnia, edad, ni condición económica. (Montas, s.a) La tuberculosis en los últimos tiempos ha tenido un comportamiento epidemiológico con marcada tendencia al aumento en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Esto es debido al crecimiento de la situación de pobreza de grandes grupos humanos, la tuberculosis ha afectado a más de un tercio de la población mundial. Existe una importancia su notificación como consecuencias de la baja investigación y un sub registro en todas las instituciones de salud, la OPS considera que las tasas estimadas ubican al Ecuador como un país de alta prevalencia, por que reflejan a tasas de 2 a 3 veces mayores a las reportadas que corresponden 141 casos por cien mil habitantes. Las condiciones propicias para el agravamiento del problema en muchos países del mundo las malas condiciones socioeconómicas imperantes que han acentuado en varios países las condiciones de pobreza. En Ecuador, la enfermedad continúa siendo un problema de salud pública, nuestro territorio es considerado de mediana carga de Tuberculosis. Sin embargo, la intervención directa del Ministerio de Salud Pública ha permitido incrementar el porcentaje de curaciones. Así, el aumento en la Tasa de Curación, pasó de 61% en el 2007 al 73% en el 2012. (MSP, 2013) La tesis se trabajó en las comunidades de San Agustín y Santa Elena, donde se aplicó una encuesta a sus habitantes y al personal de salud, sobre los factores de riesgo, estilos de vida, servicios básicos, la parte biológica, y una guía de observación a los sintomáticos respiratorios. Finalmente se realizó un programa educativo basadas en los resultados obtenidos durante este proceso investigativo.Item Factores de riesgo que influyen en la incidencia de discapacidades neurológicas prenatales, en adolescentes que acuden al centro de salud “San Miguel” Distrito 02d03 provincia Bolívar en el periodo octubre 2013 marzo 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2014) Morocho Paguay, Trinidad Isabel; Salas Borja, Laura Margarita; Albán Lucio, ManuelNuestra investigación comprende las diferentes fases metodológicas de la facultad en el mismo que está acompañado de sus respectivos antecedentes, el problema se planteó de la siguiente forma: ¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en la incidencia de las discapacidades neurológicas, en adolescentes en el periodo prenatal que acuden al Centro de Salud San Miguel Distrito 02D03 Provincia Bolívar en el periodo Octubre 2013 marzo 2014? .- En el objetivo general buscamos encontrar solución a la problemática planteada en la investigación. A continuación podemos encontrar la hipótesis la misma que se planteó de la siguiente manera: ¿Con el conocimiento y cumplimiento de los controles prenatales se podrá disminuir la incidencia de los factores de riesgo que ocasionan discapacidad neurológica, en las adolescentes durante el periodo prenatal que acuden al Centro de Salud San Miguel? Seguidamente procedemos a la Operacionalización de las variables. En el capítulo I.- Contiene el marco teórico científico donde se desarrolló la teoría relacionada con el tema de investigación considerando las dos variables, hipótesis, para poder determinar las causas y efectos del problema y poder realizar la investigación, a las adolescentes en periodo prenatal, en cuanto a los factores de riesgo que influyen en la incidencia de discapacidades prenatales con el fin de buscar alternativas de solución al problema. En el capítulo II.-Contiene el marco metodológico, en el que se detalla lo siguiente: Tipo de investigación, los métodos, las técnicas a emplearse, así como la población. En el l capítulo III.- Corresponde a la representación y análisis de los resultados lo que permite realizar la comprobación de la hipótesis, a continuación conclusiones y recomendaciones. En el capítulo IV.- Se refiere a la propuesta capacitaciones a las adolescentes en periodo prenatal tanto en el Centro de Salud como en las unidades educativas de San Miguel la misma que contiene el título, introducción, justificación, objetivos que se XII quiere lograr con la propuesta, el desarrollo del marco teórico científico y por último las evidencias de la aplicación de la propuesta, que se ve reflejada en los anexos.