Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/32

News

Licenciatura en Enfermería

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 50
  • Thumbnail Image
    Item
    El síndrome del nido vacío y sus repercusiones en las emociones y sentimientos de los adultos mayores del Centro Gerontológico Atalaya del Cantón Chillanes, Provincia Bolívar. Periodo, diciembre 2022-abril 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-05-30) Guamán Ramos, Vinicio Wladimir; Ninabanda Simaliza, Mirian Alexandra; Muñoz, Maura
    RESUMEN El síndrome del nido vacío es una condición psicológica que puede afectar a los adultos mayores de manera negativa, tanto en su estado emocional como físico, por tal motivo se planteó la presente investigación con el objetivo de comprender la influencia del síndrome del nido vacío y sus repercusiones en las emociones y sentimientos de los adultos mayores del Centro Gerontológico Atalaya del Cantón Chillanes, Provincia Bolívar. Periodo, diciembre 2022-abril 2023. Para su desarrolló se empleó como metodología una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo, adicional a ello se aplicó una encuesta previamente estructurada a una población conformada por 18 adultos mayores del Centro Gerontológico “Atalaya” del Cantón Chillanes quienes se encontraban aptos para dar respuestas a la encuesta. Como resultado se evidenció que la mayoría de adultos mayores no reciben ningún ingreso económico debido a que el centro es financiado por medio de programas del GAD de Chillanes y de la colaboración del MIES, adicional a ello la mayoría de adultos mayores padecen de sentimientos de tristeza y sufren de emociones referentes al cambio al que deben enfrentarse a causa de la pérdida y abandono de sus familiares. Palabras clave: Síndrome del nido vacío, adulto mayor, emociones, sentimientos, pérdida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevención de lesiones por presión en adultos mayores. Hogar Atalaya del Cantón Chillanes. provincia bolívar período marzo- julio 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) García Gallo, Esthalyn Alexander; Naranjo Miguez, Sandra Patricia; Paredes, Norma
    El presente proyecto de investigación fue titulado “PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN EN ADULTOS MAYORES. HOGAR ATALAYA DEL CANTÓN CHILLANES. PROVINCIA BOLÍVAR PERÍODO MARZO- JULIO 2022”; desarrollado con el objetivo de “Establecer las medidas aplicadas para la prevención de lesiones por presión en adultos mayores en el Hogar Atalaya del Cantón Chillanes.”, para conseguirlo los investigadores aplicaron la metodología de investigación cuantitativa, de tipo descriptiva, aplicada, de corte transversal, de diseño no experimental, de campo. Con la colaboración de 28 adultos mayores del Hogar Atalaya, se recaudó la información mediante el empleo de una ficha de valoración como instrumento y la observación como técnica, posterior al análisis estadístico descriptivo, pudieron determinar que: 60% tenían una edad entre 85 y 90 años; el 42% sufría de Enfermedad crónico degenerativa; el 29% de enfermedad osteomuscular; el 29% de enfermedades infecciosas; el 43% considera que es poco frecuente que atiendan sus necesidades; el 53% opina que casi nuca mantienen vigilancia de las lesiones por presión; el 43% considera que el personal casi nunca está capacitado para atender estas lesiones; el 78% opina que es poco frecuente la aplicación correcta de los procedimientos de cuidado de lesiones por presión. Concluyendo que: los cuidados aplicados por el personal que actualmente atiende a los adultos mayores en su mayoría no resultan apropiados para la prevención y tratamiento de las lesiones por presión, por lo que se propuso una guía de prevención de lesiones cutáneas por presión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en la provincia Bolívar 2016-2021
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Castro Cunalata, Brayan Fabricio; Pazos Rosero, Paola Cecibel; Larrea Betancourt, Diego
    El presente proyecto de investigación se tituló “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN LA PROVINCIA BOLÍVAR 2016-2021”, siendo desarrollado con el objetivo de “Determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en la provincia de Bolívar entre los años 2016 y 2021” mediante una investigación de enfoque cualitativo, de nivel observacional, retrospectiva, de diseño descriptivo, de campo. Para recolectar la información se tomaron los datos de la Gaceta de Muerte Materna en el Ecuador para los años 2016 a 2021, quedando conformada la muestra por 18 casos de MM y 333 mujeres embarazadas de la provincia Bolívar. Como instrumento de recolección de información se utilizó la observación y como técnica la revisión de documentos y la encuesta, tras el análisis estadístico de las encuesta se obtuvo que el 58,9% de las embarazadas encuetadas tenían entre 20 y 30 años de edad; el 12% sufría de anemia, el 47,4% de cuadros infecciosos, el 7,8% de hipertensión arterial, el 0,9% de arquitectura de la pelvis, el 0,6% de cardiopatías y el 29,7% de ninguna enfermedad; el IMC del 57,7% era normal, un 21,9% tenía desnutrición, un 18,9% sobrepeso y un 10,5% obesidad ; el 16,5% tenía una dieta no adecuada, el 28,8% sedentarismo. Conclusión: en la provincia entre 2016 y 2021 fallecieron 18 mujeres por MM; en la población de embarazadas atendidas en la provincia Bolívar la presencia de las principales causas de mortalidad materna, reconociendo que existía una población considerable de embarazo adolescente, presencia de cuadros infeccioso, y problemas nutricionales, de igual forma se determinó que la mayoría tenía problemas para acceder a los sistemas de salud
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de hipertensión arterial que influye en la enfermedad renal crónica en docentes de la Unidad Educativa Verbo Divino del cantón Guaranda provincia Bolívar, período octubre- enero 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Verdezoto Zaldumbide, Erika Dayana; Bermeo Pozo, Jessica María; Fierro Bósquez., María José
    El estudio “CONTROL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE INFLUYE EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA VERBO DIVINO DEL CANTÓN GUARANDA PROVINCIA BOLÍVAR. PERÍODO OCTUBRE- ENERO 2022”,fue diseñado con el objetivo de determinar la influencia del control de hipertensión en la función renal de los docentes de la Unidad Educativa Verbo Divino del cantón Guaranda provincia Bolívar durante el Período Octubre- Enero 2022, la muestra estuvo conformada por 22 docentes mayoritariamente está comprendido de personas de sexo femenino entre las edades de 55-60 con un total de 18 mujeres con la mínima de los docentes 28 y la máxima de 59 el grupo estudiado cuenta con un nivel de educación superior ,la totalidad de los docentes se han auto identificado como mestizos, los hábitos que mantienen pueden considerarse como dañinos de igual forma la falta de ejercicio tiende afectar la salud física, mental psicológica y social en su entorno, siendo el estudio de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, de campo, y correlacional, el estudio es de tipo transversal, empleándose para la recolección de datos una ficha sociodemográfica, y un análisis bioquímico completo evidenciándose que un alto porcentaje de los participantes padecen de hipertensión, que la función renal de los docentes de la primera a la segunda recolección de datos empeoró significativamente, y al emplear la prueba de análisis estadístico Chi-cuadrado se estableció que el control de hipertensión arterial no influye en la enfermedad renal crónica de los docentes de la Unidad Educativa Verbo Divino. Palabras clave: Hipertensión, enfermedad renal crónica, docentes, función renal, función glomerular
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de hipertensión arterial que influye en la Enfermedad renal crónica en docentes de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves” de la provincia Bolívar. período agosto-noviembre 2021
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Santos Nuela, Patricio Josue; Tercero Lema, Anthony Saul; Mite Cárdenas, Vanessa
    La hipertensión arterial afecta al 10% de la población mundial según datos de la OMS, y se constituye en uno de los causales principales de la enfermedad renal crónica, que pueden conducir a la muerte del paciente, no obstante, en Ecuador se estima que una de cada cinco personas entre los 19 y 69 años de edad padece de hipertensión arterial, esta condición supone un elevado riesgo para afectación renal. La presente investigación se realizó con el objetivo de controlar la hipertensión arterial que influye en la enfermedad renal crónica en docentes de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, mediante el desarrollo de una investigación de enfoque cuantitativa, de alcance descriptivo, donde 24 docentes de forma voluntaria desearon formar parte del proyecto de investigación y solo 21 docentes firmaron el consentimiento informado para la toma de signos vitales, medidas antropométricas, muestras de sangre y orina. para suministrar la información, siendo recolectada en una ficha de registro de signos vitales y medidas antropométricas tomados una vez al mes por cuatro meses y otra de registro de exámenes de laboratorio tomadas al primer y cuarto mes, con los que se determinó por el índice de masa corporal que en promedio de los datos de los docente en cuatro meses, el 29,8% tenía peso normal; el 22,6% tenía obesidad y el 47,6% sobre peso; el 100% tenía frecuencia cardíaca normal; el 23,8% tenía frecuencia respiratoria alta y el 76,2% tenía frecuencia respiratoria normal, el 19% tenía la glucosa baja , el 81% tenía glucosa normal en cuanto a la primera muestra, mientras que en la segunda muestra el 100% tenía la glucosa normal; el 5% colesterol alto antes de la intervención y 100% normal después; el 62% colesterol alto se mantuvo antes y después; el 19% creatinina alta se mantuvo igual; el 5% proteinuria alta antes, 100% normal después; el 14% baja la depuración de creatinina antes, 90% después. Conclusión: en los docentes de Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” existe prevalencia de las causas de 15 Hipertensión Arterial e indicios de una posible Enfermedad Renal Crónica. Con base a ello, se realizó una capacitación sobre la Hipertensión Arterial, Enfermedad Renal Crónica, Nutrición en pacientes con riesgos hipertensos y Actividad física en adultos ayudando a los docentes a comprender la importancia de actuar preventivamente. Palabras claves: enfermedad renal crónica, hipertensión arterial, factores de riesgo, capacitación
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico de la Provincia Bolívar Pre pandemia y Pandemia agosto-noviembre 2021
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Poveda Calero, Glenda Tamara; Yazuma Matavaca, Alva Veronica; Beltrán Avilés, Narcisa Jackeline
    La salud de una población es un aspecto importante para las autoridades sanitarias, siendo necesario contar con el conocimiento de las enfermedades frecuentes en la localidad, manejando datos estadísticos de la morbilidad y mortalidad. En base a ello la presente investigación se desarrolló con el objetivo de Caracterizar el perfil epidemiológico (20 primeras causas de morbilidad y mortalidad) entre los 4 Distritos de salud de la provincia Bolívar en periodo de prepandemia 2019 y pandemia Enero- 2020 a junio 2021, siguiendo como metodología de investigación el enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y diseño no experimental donde las variables no fueron controladas. La información sobre las causas de morbi-mortalidad de los 4 Distritos de Salud de la provincia de Bolívar desde el año 2019 hasta junio 2021, fue recaudada directamente sin aplicar muestreo poblacional, utilizando como técnica la observación directa y como instrumento un fichero de registro. Los datos epidemiológicos obtenidos se organizaron por años considerando las enfermedades y causas de mayor a menor incidencia, se tabularon utilizando un software Excel. El análisis de la información recaudada arrojó como resultado: las tres enfermedades con mayor incidencia entre las 20 causas de morbilidad general de la provincia de Bolívar en el año 2019 fueron Rinofaringitis aguda, Caries de la dentina, Amigdalitis aguda no específica; en los años 2020 y 2021 se repiten las dos primeras del año anterior seguida de Parasitosis intestinal, pasando el COVID-19 del onceavo en el 2020 al cuarto puesto en el 2021; en cuanto a la mortalidad en el 2019 se debieron a Enfermedades isquémicas del corazón, Cerebrovasculares y de víasrespiratorias, en el 2020 y 2021 Enfermedades isquémicas del corazón y COVID-19 fueron las principales causas. Concluyendo: El perfil epidemiológico de los 4 distritos de salud de la provincia Bolívar se caracteriza por alta incidencia de enfermedades del tipo respiratorias, bucales, gastrointestinales, cardiovasculares y musculoesqueléticas y siendo la principal causa de muerte 2020 el COVID-19 seguida de Enfermedades cardiovasculares y Diabetes Mellitus. Palabras Claves: Perfil Epidemiológico, Morbilidad, Mortalidad, Covid-19, Provincia Bolívar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Parto Cultural Seguro desde el Autocuidado en la Comunidad San Juan de Llullundongo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2019-2020
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano. Carrera de Enfermería, 2020) Moposita Lasso, Leidy Noemi; Verdezoto Lema, Mishel Alexandra; Zaruma Pilamunga, Oswaldo
    El desarrollo del trabajo investigativo denominado: “Parto cultural seguro desde el autocuidado en la comunidad San Juan de Llullundongo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2019-2020” inicia con el objetivo de divulgar las formas de autocuidado para un parto culturalseguro, entendiéndose por “parto cultural”, al acto de alumbrar en casa, donde la mujer ejerce sus costumbres, tradiciones, rituales y saberes ancestrales, propios de su cultura. Para lo cual se toma en consideración los cuidados culturales que mantuvieron las mujeres para conservar su condición de salud adecuada hasta llegar a un parto sin complicaciones, también son tomadas en cuenta aquellas prácticas de prevención, atención y cuidado que realizan las parteras en beneficio de las mujeres embarazadas, para posteriormente plasmar estos conocimientos en un material (guía) con epistemes de conocimientos ancestrales, para la divulgación, rescate y valoración de la medicina andina, tradicional o cultural. Para su ejecución, se estableció una sustentación bibliográfica que permitió el entendimiento de los diferentes componentes del objeto de estudio. La metodología aplicada presentó un enfoque mixto, el alcance empleado fue descriptivo-analítico, siendo necesario estructurar preguntas clave que permitieron recabar la información de forma precisa, en este caso se realizó una entrevista semiestructurada a 15 mujeres puérperas y 6 parteras de la comunidad San Juan de Llullundongo. Luego del análisis de la información obtenida se identificó que, las puérperas tienen edades entre los 17 a 47 años y las parteras desde 40 a 77 años, con diferentes niveles de instrucción académica, el total de las personas en estudio se autoidentificaron como indígenas; las funciones de las parteras de acuerdo a su experiencia expresan que es la asistencia de partos, el seguimiento o control del embarazo, consejeras en nutrición, y relación de pareja, encargadas de limpias/rituales, y orientadoras de las mujeres de la comunidad. De igual manera se conoció las diferentes formas de autocuidado mantenidas y aplicadas por las mujeres durante el embarazo: buena alimentación, evitar emociones fuertes, evitar esfuerzos, acudir a los controles al lugar de su elección, evitar el frío, por último, el uso de plantas medicinales para el tratamiento de malestares generados durante el embarazo y posteriormente en el puerperio. En conclusión: las mujeres puérperas, mantuvieron autocuidados culturales adecuados durante el embarazo, recibieron atención y cuidado de la partera de su confianza, en el embarazo, parto y postparto, ya que consideran el parto como una tradición propia de su cultura, en algunos casos combinaron la medicina XIV andina y occidental, siendo conscientes de que debe haber una armonía entre lo físico, energético, espiritual, y la naturaleza. Palabras clave: medicina tradicional, embarazo, parto cultural, autocuidados, parteras, dualidad, conocimientos ancestrales, cosmovisión andina
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad del cuidado enfermero en el Hospital Básico San Miguel de la provincia Bolívar periodo enero - abril 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería, 2020) Aguilar Pazmiño, Piedad Aracely; Sánchez Andrade, Mónica Graciela; Nuñez, Jenny
    El presente proyecto de titulación denominado, Calidad del Cuidado Enfermero en el Hospital Básico San Miguel de la Provincia Bolívar periodo enero - abril 2020, tiene como Objetivo: Determinar la calidad del cuidado enfermero que brinda el personal de enfermería a los pacientes que acuden al Hospital Básico San Miguel de la Provincia Bolívar. El estudio es de cohorte transversal, descriptivo, participativo y de campo, de tipo cuantitativo que se expresa en valores numéricos que busca cuantificar datos con un análisis estadístico Método: Se aplicó una encuesta que consta de once preguntas enfocadas en la calidad del cuidado enfermero y caracterizando a la población objeto de estudio (edad, genero, etnia, nivel de escolaridad) se realizó a 57 pacientes que acuden al Hospital Básico San Miguel para conocer cuál es la calidad de cuidado que reciben en esta casa de salud, consta de un análisis e interpretación de datos sobre la información mediante los programas de Microsoft Excel y Microsoft Word. Resultados: Mediante el trabajo de investigación realizado en el Hospital Básico San Miguel de Bolívar se determinó deficiencias para brindar cuidados de la calidad relacionadas con la infraestructura e insumos de la institución, la falta de un trato digno hacia el paciente, además de la limitada educación y comunicación con el paciente, la carente aplicación de medidas de bioseguridad que son importantes para evitar riesgos y secuelas en la salud, lo que ha generado insatisfacción en cuanto a cuidados de calidad. Se propone un plan de fortalecimiento de la calidad del cuidado enfermero. El marco científico hace estudios relacionados con esta temática, contiene estrategias metodológicas con sus resultados, conclusiones, recomendaciones, y los anexos de los resultados realizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la práctica organizacional requerida Administración Segura de Medicamentos en las áreas de Medicina Interna y Ginecología del Hospital Dr. Alfredo Noboa Montenegro provincia Bolívar, cantón Guaranda periodo abril-septiembre del 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Borja Borja, María Augusta; Paredes Villaroel, Jessica Aracelly; López Paredes, Silvana Ximena
    La presente investigación denominada, Evaluación de la Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos” en las áreas de Medicina Interna y Ginecología del Hospital Dr. Alfredo Noboa Montenegro provincia Bolívar, cantón Guaranda periodo Abril-Septiembre del 2019, tiene como objetivo Evaluar la Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos”. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de carácter cuali-cuantitativo no experimental y de corte trasversal, aplicado al personal de Enfermería siendo este un total de 30 profesionales a los mismos que se aplicó un cuestionario para medir su nivel de conocimiento, obteniendo como resultado en el área de Ginecología bajo la escala cuantitativa de excelente (11%), bueno un (32%), regular un (47%) y malo (11%), mientras que en Medicina Interna en la misma escala el ( 9%) excelente, (18%) bueno, (55%) regular y el (18%) malo, además se aplica una ficha de observación directa con la cual se puede observar que En Medicina Interna existe un cumplimiento del 38% seguido por un porcentaje no muy lejano del 39% de incumplimiento y un cumplimiento parcial del 23%, en cuanto al área de Ginecología se puede ver un cumplimiento del 41% continuado de un incumplimiento del 38% y un cumplimiento parcial del 21% evidenciándose así una falencia en la práctica de Administración Segura de Medicamentos en las áreas de estudio de la mencionada casa de salud. Entre las causas principales que contribuyen con el incumplimiento de esta práctica es: en mayor porcentaje con el (36%) corresponde al poco conocimiento, seguido por Distracciones con el (25%) y en menor relación la Sobrecarga laboral y la Falta de Recursos con un 16% respectivamente. Mediante la emisión de un informe técnico al departamento de docencia, de los resultados obtenidos en el estudio se pretende que las autoridades correspondientes tomen las medidas correctoras ante este problema que pone en peligro la integridad del usuario. Palabras claves: Evaluación (POR) Práctica Organizacional Requerida “Administración Segura de Medicamentos”, Profesional de Enfermería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores psicosociales asociados a la depresión en los adultos mayores, que habitan en la parroquia Julio Moreno del cantón Guaranda provincia Bolívar durante el período diciembre 2018-mayo 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Veloz Peñaherrera, Katherine Mishel; Espín Ledesma, Flor Saurita; Remache Agualongo, Lourdes Morayma
    La investigación se realizó con el fin de determinar los factores psicosociales asociados a la depresión en adultos mayores, de la Parroquia de Julio Moreno; mediante la identificación del perfil sociodemográfico y la descripción de los factores psicosociales asociados a la problemática, además, de proponer una guía didáctica para el manejo y cuidado de la depresión. La investigación ejecutada de tipo cuantitativo y cualitativo, en donde, se analizó a 30 personas definidas como la muestra de la investigación; en el que se aplicó una encuesta con variables definidas; además de realizar el test geriátrico Yesavage constituida por 15 ítems con el fin de determinar una posible depresión. De los resultados obtenidos se ha determinado que la población de adultos mayores en alrededor del 90% cuentan con todos los servicios básicos indispensables, sin embargo, su estado de ánimo refleja una depresión en condiciones leves, además, los factores psicosociales asociados a la problemática determinados fueron en mayor grado el abandono social que abarca autoridades y comunidad en general, también, se identifica la autopercepción de la salud en un 80% como un estado en malas condiciones. De esta manera, se recomienda dar seguimiento como elemento de responsabilidad social y familiar, ya que desde la parte académica se aporta con un manual orientado a la depresión; el mismo que aportará al cuidado y manejo en familiares y profesionales de la salud, que interactúan con el paciente.