Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/32
News
Licenciatura en Enfermería
Browse
289 results
Search Results
Item Requerimientos del campo ocupacional local regional y nacional en relación a la oferta formativa de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar año 2018-2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y el Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería. Licenciatura en Enfermería, 2019) Méndez Orozco, Paulina Alexandra; Coloma Lema, María Belén; Silvana Ximena, López Paredes (Dir.)La actualización de la pertinencia de una carrera con respecto a las necesidades del campo ocupacional es una actividad que toda institución de educación superior debe efectuar con el fin de garantizar que sus estudiantes cuenten con los más altos estándares de formación académica según los requerimientos del mercado laboral. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo determinar los requerimientos del campo ocupacional local, regional y nacional en relación a la oferta formativa de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Es para ello que se procedió a ejecutar una investigación con enfoque cuantitativo y descriptivo que permitió conocer desde la perspectiva de los empleadores de las distintas zonas del país y de los profesionales de enfermería de la UEB de los periodos 2018-2019 los principales aspectos relativos a las necesidades del campo ocupacional en la actualidad. Este levantamiento de información permitió determinar que efectivamente existe una articulación entre las necesidades de la sociedad y el perfil de los graduados de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, sin embargo, existen áreas a mejorar en la formación tales como los cuidados a adultos mayores, ginecoobstetricia y enfermería familiar. Esta investigación también permitió conocer que existe una mayor demanda de profesionales de enfermería que la oferta actual en el mercado laboral lo que acarrea un alto índice de desempleados. Como resultado final se estructuró una propuesta de actualización de pertinencia en base a la información documental y de campo levantada, la cual arrojó la articulación actual de los graduados del 2018 y 2019 con el campo ocupacional. Palabras clave: campo ocupacional, pertinencia, carrera de enfermería, necesidades de la sociedadItem Síndrome de Burnout en el desempeño laboral del personal docente y administrativo de la Facultad de Ciencias de la salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar abril- septiembre 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Diaz Toscano, Elvia Natalia; Mungabusi Tisalema, Erika Estefania; Avendaño Castro, Laura PaolaEl presente trabajo de investigación se realizó motivado por dos necesidades latentes en nuestra institución educativa, como lo es el desempeño laboral y la salud de los trabajadores que en ella realizan sus labores. En base a estas motivaciones se diseñó una investigación cuantitativa con enfoque descriptivo, donde se estableció como objetivo general determinar si existía o no Burnout en el personal docente y administrativo de la Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar, contando con tres poblaciones muestrales 60 docentes, 5 administrativos quiénes serán actores fundamentales del estudio además de la participación de 280 estudiantes en la evaluación del desempeño docente. Utilizando como técnicas e instrumentos para recolectar la información: el cuestionario realizado por Cristina Maslach “Maslach Burnout Inventory” el cual demostró que si existe indicios del Sindrome de Burnout en 37 docentes y está estrechamente relacionado con el desempeño laboral de los mismos, por otra parte indicó que el personal administrativo no se encuentra afectado, concluyendo que los docentes son quienes se ven más afectados por el Sindrome de Burnout debido a su extenuante jornada laboral encontrando en nuestro estudio que el sexo masculino es el más afectado en un 54% mientras que al sexo femenino afecta tan solo en un 46 %, en cuanto a la experiencia laboral los más afectados son aquellos que tienen menos de 5 años trabajando en el ámbito de docencia que corresponde el 40.5%, mientras que con experiencia de 5 a 10 años se encuentran afectados el 37,8%; debido que en los primeros años al iniciar como formador académico no se cuenta con suficiente experiencia. Palabras Clave: Burnout, docentes, desempeño laboralItem Cuidados de enfermeria en pacientes con cateter venoso central en la prevencion de infecciones asociadas a la atencion sanitaria en la sala de cirugia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. periodo abril-septiembre 2019(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2019) Vela Gavilanes, Evelin Yajaira; Nunez Jimènez, Jenny OlivaEste Trabajo de Investigacion nos permitio conocer aspectos importantes sobre el cuidado enfermero en la prevencion de Infecciones Asociadas a la Atencion Sanitaria, con el fin de concienciar sobre la necesidad de que los profesionales de enfermeria implementen y apliquen todas las normas de bioseguridad y estrategias de forma apropiada, con el proposito de prevenir las infecciones asociadas a la atencion en salud (lAAS) en los diversos centros de atencion, nuestro lugar de estudio es el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, en el cual datos estadisticos recolectados nos permitieron determinar que durante el primer trimestre del presente ano hubo 50 pacientes sometidos a procedimiento de cateterismo venoso central, de los cuales datos estadisticos relejan que 17 pacientes adquirieron una infeccion, correspondiendo el 34% de la poblacion, al identificar y relacionar esta problematica de incidencia de infecciones con el personal de enfermeria, profesional encargado de cuidado directo en este tipo de procedimientos, queremos mediante esta investigacion contribuir la mejora continua de este procedimiento. (Lombeyda, 2019) En el Marco Teorico se tomo referencias bibliograficas de diferentes autores que con sus conocimientos nos permitieron profundizar el problema y asimilar los criterios emitidos por ellos en su momento y en sus espacios para ser aplicados en otros contextos, ademas del conocimiento aportado de cada una de las investigadoras. En la investigacion ejecutada se utilizo tecnicas como la observacion y la aplicacion de encuestas tanto al personal de enfermeria e internos de enfermeria, las cuales nos permitieron encontrar el problema de estudio y obtener una conclusion general. La implementacion de un protocolo especifico para brindar cuidados de enfermeria en pacientes con cateter venoso central, como propuesta sera de gran ayuda, ya que es una guia que permitira que el personal de enfermeria e internos, basen sus cuidados en un conjunto sistematico de pasos a seguir de acuerdo a la realidad de este Hospital, lo que permitira reducir las tasas de incidencia de las Infecciones Asociadas a la Atencion Sanitaria. Con este estudio se determino que la mayoria de los profesionales de enfermeria no cuentan con un conocimiento actualizado sobre los cuidados que se deben brindar en pacientes con cateter venoso central, debido a la falta de una guia base especifica para este tipo de procedimientos. Aspiramos que este trabajo contribuya positivamente a la mejora en cuanto la correcta practica de brindar cuidados de enfermeria en pacientes con cateter venoso central, ya que es la base primordial para la prevencion y control de infecciones asociadas a la atencion en salud. Palabras claves: cuidado, enfermeria, paciente, cateter venoso central, prevencion, infecciones, atencion, sanitaria.Item Experiencias de los adultos mayores, sobre el trato humanizado del personal de enfermería, Centro de Salud Vinchoa, Guaranda 2019(2019) Llumiguano Taris, Oswaldo Vinicio; Sisa Guano, Duval Manolo; Villacis Villegas, Vilma ElizabethObjetivo: Conocer las experiencias del adulto mayor de las comunidades (Casipamba y el Pongo) sobre el trato humanizado proporcionado por el personal de enfermería, a través de entrevistas a profundidad y así identificar la relación enfermera – paciente del Centro de Salud Vinchoa. Metodología: Investigación de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico, que tiene sus bases teóricas en la filosofía, su estrategia más significativa para la recolección de la información es la entrevista a profundidad. La misma que contó con 11 usuarios adultos mayores de las comunidades, 6 de Casipamba y 5 del Pongo, pertenecientes al Centro de Salud Vinchoa, que están dentro del Programa del Adulto Mayor, la muestra fue de tipo conveniencia no probabilístico, dichas entrevistas fueron grabadas y transcritas textualmente. En base a la revisión de toda la información obtenida y asociando a las 10 preguntas de reflexión que constan en las entrevistas realizadas a los adultos mayores, se generaron 4 categorías núcleo: Mis ideas sobre el trato humanizado, satisfacción por el trato de enfermería, experiencias de mi atención y forjando un trato humanizado y a partir de ellas surgen 7 subcategorías, el método de análisis fue a través del software ATLAS TI, que categorizó la información en jerarquía de códigos, memos y citas, previo la elaboración de una unidad hermenéutica. Resultados: Podemos recalcar como resultado que la información proporcionada en la entrevista los adultos mayores identifican al trato humanizado como una atención rápida y que principalmente está relacionada con la amabilidad y la dedicación que les prestan los profesionales de enfermería al momento de tratar con el adulto. Conclusiones: Los adultos mayores definen al trato humanizado como un buen trato, una atención rápida, donde ellos sean partícipes y se sientan ayudados para mejorar su salud y calidad de vida.Item Relatos de pacientes con alimentación Enteral sobre el cuidado enfermero. Area Gastroenterológica Hospital Abel Gilbert Pontón periodo abril septiembre 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Lombeida Arboleda, Dalila Dayana; Bermeo Echeverría, Agnelio Rolando; Tapia Verdezoto, Marcelo WashingtonIntroducción: La enfermería va más allá de ser una profesión, es una vocación enfocada al cuidado del paciente, inculcados en los principios, valores, respetando y haciendo respetar los derechos humanos, siendo estos los cimientos para garantizar satisfacción en la calidad de atención. Propósito: Revelar relatos de pacientes con alimentación enteral respecto al cuidado brindado por el profesional de enfermería a través de la entrevista a profundidad, para mejorar la calidad de vida del paciente en el Área de Gastroenterología del Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón. Guayaquil. Período abril-septiembre 2019. Metodología: La investigación es de tipo cualitativo utilizando como diseño el estudio de caso con la aplicación del enfoque fenomenológico, se desarrolló 19 preguntas para la aplicación de la entrevista a profundidad a los pacientes del servicio de Gastroenterología, utilizando el muestreo no probabilístico por conveniencia, para el respectico análisis de la información se trascribió al programa Atlas Ti donde se construyó una unidad hermenéutica constituida por 6 objetos: DPS, citas, código, memos y redes, obteniendo un análisis completo de todas las entrevistas que se les aplicó a los pacientes con alimentación enteral. Resultados: Los pacientes identifican a la auxiliar de enfermería sin gorrito y a la licenciada de enfermería con sombrerito, también por el nombre puesto en el mandil del uniforme y por sus diferentes actividades, la mayor parte de los pacientes expresan que les atienden bien, tratan con respeto, paciencia, empatía, consideración haciendo hincapié a la gratuidad del mismo, no obstante, la parte restante manifiesta estar poco satisfechos con la labor de los mismos, el equipo de enfermería permite la participación de los familiares como apoyo en el cuidado de la alimentación enteral, la mitad de los pacientes entrevistados aprecian el cuidado de enfermería como de mediana calidad, sugieren que acudan al llamado; la experiencia de los pacientes con alimentación enteral se ve reflejado por sentimientos de miedo, angustia, dolor, molestias, incomodidad, también por pensamientos como adoptar un cambio de actitud en su estilo de vida. Conclusiones: En el servicio de Gastroenterología, la mayoría de pacientes prefieren constatar la información brindada por el profesional de enfermería referente a su estado de salud con el médico tratante, también la mayoría menciona que el profesional de enfermería les atiende bien y previo a los procedimientos aplican medidas de bioseguridad e higiene. Palabras claves. Cuidado de enfermería, pacientes, alimentación enteral, categorías.Item Valoración Alimentaria Nutricional en el comedor universitario periodo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Agualongo Milan, Rosa Hilda; Quille Patin, Elvia Alexandra; Taco Vega, Janine MaribelLa presente investigación tiene como objetivo la valoración alimentaria nutricional de los menús que se expenden en el comedor universitario, con el propósito de valorar las preparaciones y proponer menús acordes a la ingesta diaria recomendada. Mediante estudio transversal y de tipo descriptivo se evaluó 42 menús analizando macro y micronutrientes que corresponden a una ingesta de tiempo de comida, almuerzo representando al 30% de ingesta diaria recomendada, el 26 % de las preparaciones presentan un exceso en el contenido de proteínas, grasas, carbohidratos, fosforo zinc y vitamina C, de la misma manera se encontró una deficiencia de vitaminas A con un 13. 8 %, vitamina E en un 0.53 % las vitaminas del complejo B en un 25% el ácido fólico 6.8% y el calcio en un 5% de la ingesta diaria recomendada, dentro de la valoración nutricional se evaluó 437 estudiantes que consumen normalmente en el comedor universitario teniendo el 26.32% que presentan sobrepeso y obesidad, el 0.25 % bajo peso y el 73% normalidad teniendo predominio de obesidad androide con el 26% presentando mayor riesgo metabólico en mujeres, se determinó un desequilibro en la ingesta de nutrientes y del estado nutricional según la ingesta diaria recomendad por lo que se debe mejorar la calidad de la alimentación siendo variada, equilibrada de acuerdo a alas necesidad nutricionales del grupo en estudio por lo que se realiza la guía nutricional como orientación e incluyendo menús nutritivos para mejorar de esta manera el estado nutricional y disminuyendo problemas de estado metabólico según la ingesta diaria recomendada. Palabras claves: valoración nutricional, valoración alimentaria, comedor universitario.Item Relatos del adulto mayor como su propio agente de autocuidado enfocado en la teoría de Orem Dispensario Guabug-Seguro Campesino Riobamba 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Malca Lema, Sandy Mariuxi; Patin Tiñe, Jomayra Alexandra; Olalla García, María Humbelina: Orem define el autocuidado como aquellas acciones que realizan los individuos en beneficio propio para mantener el curso saludable de la vida, en sus teorías plantea que existen distintos niveles de deficiencia de autocuidado y que los profesionales de enfermería deben actuar ofreciendo cuidados acordes a las necesidades de los pacientes. Propósito: Conocer los relatos del adulto mayor como su propio agente de autocuidado enfocado en la teoría de Orem. Metodología: Se realizó un enfoque fenomenológico que permitió conocer los relatos de 10 adultos mayores de la comunidad de Guabug seleccionados por conveniencia, los relatos recopilados a través de la entrevista de profundidad fueron analizados en el software Atlas ti, el cual permitió conocer la realidad desde categorías núcleo y sus subcategorías. Resultados: Los adultos mayores que participaron refirieron conocer a cabalidad las dimensiones del autocuidado, en relación a las enfermedades que presentan fueron musculoesqueléticas, deficiencias auditivas y visuales propias de la edad. Al respecto de las actividades de autocuidado que realizan se destacaron higiene personal, buena nutrición y régimen de actividad física diaria, además de las prácticas de medicina ancestral como tratamientos alternativos a los indicados en el dispensario; según lo relatado estos reciben una atención con calidad integral e intercultural, sin embargo, consideran importante que las técnicas de educación empleadas por los profesionales de salud sean más animadas. Conclusiones: La población adulta mayor aplica las prácticas de autocuidado adquiridos en las acciones diarias entorno a sus necesidades, atendiendo su higiene, alimentación y condición física, tienen una vida saludable por que acuden al Dispensario, este grupo de adultos mayores mantienen estilos de vida saludable, refiriendo total satisfacción con la asistencia recibida en el dispensario y conformidad con el trato digno y humanizadoItem Experiencias de los cuidadores de pacientes con enfermedad crónica degenerativa Programa Joaquín Gallegos Lara, MIES Guaranda 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Chariguamán Chimbo, Johana Elizabeth; Yallico Tamami, Gladys Zenaida; Remache Agualongo, Morayma LourdesIntroducción: Las enfermedades crónicas se caracterizan por ser enfermedades degenerativas de larga duración donde los pacientes van perdiendo capacidades de autocuidado progresivamente. Es allí donde el paciente gracias a cuidados humanizados logra satisfacer sus necesidades de autocuidado y sobrellevar la enfermedad con un apoyo emocional que parte de la confianza, el amor y el respeto de un familiar. El presente trabajo es un estudio que surge de la escasa información existente para abordar las experiencias de los cuidadores familiares, a partir de las necesidades que manifiestan los pacientes y además cómo ha sido su proceso de adaptación, sus necesidades y las emociones que los acompañan. Propósito: Revelar experiencias del cuidador de una persona con enfermedad crónica degenerativa, a través de una entrevista a profundidad con el fin de fortalecer y sensibilizar los cuidados humanizados, a partir de la comprensión de la realidad de los cuidadores familiares Metodología: El caso de estudio se basó en la tipología cualitativa que utiliza como diseño el estudio de caso aplicando el enfoque fenomenológico. Se elaboró previamente una entrevista a profundidad con un total de 12 preguntas que fueron analizadas a través de una unidad hermenéutica en el software cualitativo Atlas Ti 8.3 mediante la cual se procedió a la categorización y codificación de los comentarios facilitando sus comprensiones análisis fenomenológico. Resultados: La información recopilada a través de las entrevistas de profundidad permitieron conocer la realidad de los cuidadores, exaltando como a pesar de experimentar emociones de tristeza, depresión los cuidadores logran sobrellevar sus emociones por el profundo compromiso emocional con sus familiares, en ese mismo orden de ideas se evidenció la necesidad de información pertinente a los cuidados requeridos por los pacientes, además de las dificultades económicas originadas por los gastos en tratamiento y el impedimento por mantener un trabajo en conjunto con su rol de cuidador. Conclusión: Gracias al estudio se revelaron las emociones que atraviesan los cuidadores afectándolos a nivel mental y físico, así mismo se evidenció la existencia de un compromiso psíquico, físico y económico afectando el curso normal de sus vidas. En otro orden de ideas se observó que los cuidadores emplean como soporte el apoyo en sus creencias religiosas y espirituales, que les brinda fortaleza y resignación ante la situación por la que atraviesa su familia. Como cierre luego de haber analizado la experiencia del cuidador como un todo, se pudo notar que presentan problemas y necesidades de apoyo, inclusive se encuentran en riesgo de síndrome del cuidador quemado, por ende, es importante la intervención de enfermería ya que somos líderes en brindar cuidado a las personas vulnerables Palabras clave: Cuidador familiar, emociones, apoyo, enfermedad crónicaItem Autocuidado en pacientes con Tuberculosis Pulmonar que reciben tratamiento en el centro de salud Materno Infantil Francisco Jacome basado en el modelo de Dorothea Orem. periodo abril a septiembre 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Carrera Beltran, Paola Estefania; Rivera Ramírez, Evelyn Nathaly; Villacis Villegas, Vilma Elizabeth; Ivo Contreras, JoseEl trabajo de titulación “AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR QUE RECIBEN TRATAMIENTO EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL FRANCISCO JACOME BASADO EN EL MODELO DE DOROTHEA OREM. PERIODO ABRIL A SEPTIEMBRE 2019” surge debido a que se busca: Determinar si los pacientes con tuberculosis pulmonar que reciben tratamiento en el Centro de Salud Materno Infantil Francisco Jácome mantienen autocuidados basados en el modelo de Dorothea Orem, siendo este el objetivo general de la investigación para lo cual fue indispensable conocer características sociodemográficas que permitan clasificar de algún modo a los pacientes, definir el nivel de cumplimiento de las diferentes actividades que según el modelo de Dorothea Orem son indispensables para mantener un autocuidado adecuado, y posteriormente poder establecer si algún factor demográfico influye para que los pacientes mantengan un adecuado autocuidado. El estudio como tal se considera descriptivo porque busca conocerse los componentes que compone el objeto de estudio y por medio de la exploración identificar características o peculiaridades de la población tomada para el estudio, debido a que para el desarrollo de la investigación es indispensable el contar con una base bibliográfica la investigación se considera como documental, el estudio de campo se emplea con la finalidad de recabar información directamente desde los pacientes para lo cual se utiliza la encuesta permitiendo recabar información tanto cualitativa como cuantitativa para el logro de los objetivos planteados. Se ha podido concluir que según la información obtenida la población que mayormente sufre de esta enfermedad son las personas del sexo masculino, considerados como mestizos de una economía mediana, quienes por esta condición social su autocuidado es limitado impidiéndoles cumplir adecuadamente con su tratamiento, asistencias a citas médicas e incluso la realización de exámenes médicos. Palabras claves: autocuidado, tuberculosis pulmonar, Dorothea Orem.Item Factores de riesgo materno relacionado a sepsis neonatal temprana en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el periodo 2016-2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Ariana Belén, Viteri Guerra; Avendaño Castro, Laura PaolaA nivel nacional la sepsis neonatal es una de las causas de morbilidad e incluso mortalidad infantil, esto debido a que dentro de algunas ciudades del Ecuador no se han llevado a cabo procesos investigativos que busquen establecer las causas que propiciaron se genere sepsis neonatal, razón por la cual se planteó la investigación: Factores de riesgo materno relacionado a sepsis neonatal temprana en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el periodo 2016-2018 con el objetivo de determinar factores de riesgo materno relacionado a sepsis neonatal temprana en pacientes ingresados al área de neonatología, pudiendo así dar a conocer los factores de mayor influencia y determinar recomendaciones que permita disminuir los niveles de sepsis neonatal en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. El proceso investigativo se consideró de tipo descriptivo ya que por medio del análisis de contenidos se conocen: las características de las madres, antecedentes obstétricos, historial de los neonatos todo esto con la finalidad de enlistar los principales factores de riesgo que han sido los causantes de sepsis neonatal en los pacientes ingresados en la sala de neonatología dentro del hospital tomado para el estudio, para de este modo contribuir con las autoridades de la casa de salud y puedan tomar medidas que busquen mejorar esta realidad, la investigación ha permitido determinar que existen madres de menores que han padecido sepsis neonatal entre las edades de 15 a 45 años, quienes tienen un nivel de instrucción secundaria en su mayoría, con periodo intergenésico entre 1 a 3 años, lamentablemente existe un grupo de personas que no asisten normalmente a los controles prenatales asignados, razón por la cual algunos de estos menores han nacido con un estado nutricional en el que presentan desnutrición y obesidad lo que se constituye en un riesgo para sepsis temprana a esto se suma el que las madres hayan padecido infecciones: vaginales, de las vías urinarias y el tracto respiratorio constituyéndose en las causas principales para que existan casos de sepsis. Ante los hallazgos se evidencia cierto desconocimiento de las madres en temas como: importancia de los controles prenatales, uso de ropa interior adecuada, higiene personal entre otros aspectos que pueden incrementar el riesgo de que se presente sepsis neonatal.