Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/32
News
Licenciatura en Enfermería
Browse
Item Condiciones de trabajo del profesional enfermero, su influencia en la calidad del cuidado en tiempos de Covid-19. Hospital León Becerra. Milagro. noviembre 2020 - marzo 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Paredes Gómez, Aracely Abigail; Paucar Changoluisa, Lourdes María; Guerrero Guerrero, Dolores EsthelaLos profesionales de enfermería constituyen la fuerza de trabajo más importante en el sistema sanitario como gestores del cuidado, desde el inicio de la pandemia por COVID-19 han trabajado en la primera línea de atención demostrando calidad de atención, vocación, compromiso y valentía al ejercer su profesión pese a los riesgos, discriminación, deterioro de su salud física, mental y emocional a las que han estado expuestos. Objetivo: Identificar las condiciones de trabajo del profesional enfermero, su influencia en la calidad del cuidado en tiempos de COVID-19. Metodología Tipo de estudio: descriptivo, correlacional- transversal; población 40 profesionales de enfermería y 40 pacientes del Hospital León Becerra Camacho, II nivel de atención con referencia para pacientes de COVID-19; se aplicó dos instrumentos: Encuesta “Condiciones de trabajo del profesional de enfermería” con una fiabilidad de Alfa de Cronbach 0,878; la encuesta “Calidad del cuidado” con una fiabilidad de 0,867. Resultados: 82,5% de los profesionales de enfermería tienen regulares condiciones de trabajo, 17,5% buenas condiciones de trabajo; en calidad del cuidado 85% de los pacientes reciben muy buena calidad del cuidado, 15% buena calidad del cuidado; para la correlación de las variables se utilizó la prueba Chi Cuadrado obteniendo un p-valor=0,677 que indica que las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería son independiente de la calidad del cuidado. Conclusión: No existe relación entre las condiciones de trabajo del profesional de enfermería y la calidad del cuidado en tiempos de COVID-19. Palabras claves: calidad, condiciones de trabajo, coronavirus, gestores del cuidadoItem Condiciones de trabajo del profesional enfermero, su influencia en la calidad del cuidado en tiempos de Covid-19. Hospital León Becerra. Milagro. noviembre 2020 - marzo 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Paredes Gómez, Aracely Abigail; Paucar Changoluisa, Lourdes María; Guerrero Guerrero, Dolores EsthelaLos profesionales de enfermería constituyen la fuerza de trabajo más importante en el sistema sanitario como gestores del cuidado, desde el inicio de la pandemia por COVID-19 han trabajado en la primera línea de atención demostrando calidad de atención, vocación, compromiso y valentía al ejercer su profesión pese a los riesgos, discriminación, deterioro de su salud física, mental y emocional a las que han estado expuestos. Objetivo: Identificar las condiciones de trabajo del profesional enfermero, su influencia en la calidad del cuidado en tiempos de COVID-19. Metodología Tipo de estudio: descriptivo, correlacional- transversal; población 40 profesionales de enfermería y 40 pacientes del Hospital León Becerra Camacho, II nivel de atención con referencia para pacientes de COVID-19; se aplicó dos instrumentos: Encuesta “Condiciones de trabajo del profesional de enfermería” con una fiabilidad de Alfa de Cronbach 0,878; la encuesta “Calidad del cuidado” con una fiabilidad de 0,867. Resultados: 82,5% de los profesionales de enfermería tienen regulares condiciones de trabajo, 17,5% buenas condiciones de trabajo; en calidad del cuidado 85% de los pacientes reciben muy buena calidad del cuidado, 15% buena calidad del cuidado; para la correlación de las variables se utilizó la prueba Chi Cuadrado obteniendo un p-valor=0,677 que indica que las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería son independiente de la calidad del cuidado. Conclusión: No existe relación entre las condiciones de trabajo del profesional de enfermería y la calidad del cuidado en tiempos de COVID-19. Palabras claves: calidad, condiciones de trabajo, coronavirus, gestores del cuidadoItem Evaluación del cuidado domiciliario a Pacientes con Pie Diabético durante la pandemia por COVID-19. Centro de Salud Indio Guayas. periodo noviembre 2020 - marzo 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Jarrín Escobar, Adriana Estefanía; Balseca Sisalema, Nataly XimenaLa diabetes enfermedad crónica que aparece por insuficiencia de insulina que a efecto de la diabetes no controlada se convierte en la principal causa de muerte en todo el mundo, es el padecimiento de mayor impacto socio sanitario, no solo por su gran prevalencia sino por el desarrollo de complicaciones crónicas que lleva a sufrir diagnóstico de pie diabético, por lo cual una evaluación y cuidado domiciliario permitirán una menor incidencia de esta neuropatía, se prioriza en los pacientes la prevención, procurando un cuidado y tratamiento adecuado, orientándolos hacia los servicios de salud e inclusión a los beneficios que el MSP brinda para la atención a pacientes con úlceras de pie diabético, cuyo único objetivo es prevenir dolencias, más lesiones o una amputación de sus miembros inferiores. La finalidad es impulsar en el personal de enfermería de la Unidad de Salud “Indio Guayas” a que a los pacientes con pie diabético se les realice visitas domiciliarias para un mejor tratamiento, cuidado y autocuidado de su lesión en procura de un tratamiento y servicio que mejoren la calidad de vida del paciente, por lo que el presente trabajo investigativo se detalla: Capítulo 1: Planteamiento de problema, formulación de problema, objetivo general, objetivos específicos y justificación. Capítulo 2: Marco referencial, antecedentes de la investigación, bases teóricas, sistema de variables y operacionalización de variables que permite contextualizar el tema. Capítulo 3: Metodología de la investigación, técnica de recolección de información y análisis e interpretación de datos. Capítulo 4: Logros y Resultados que se han obtenido basándose en los objetivos planteados en la investigación Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones a los cuales se llega luego de la elaboración del proyecto investigativo.