Maestría en Contabilidad y Auditoría con mención en Gestión Tributaria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6855
Browse
3 results
Search Results
Item Régimen microempresarial y financiero en las construcciones(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión, 2024-04-05) Núñez Torres Vicente Atahualpa, Vicente AtahualpaEl objetivo de esta investigación se basó en analizar el régimen empresarial y financiero de las empresas de construcción, a través de una metodología con un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo orientado a detallar el régimen empresarial y financiero de las empresas de construcción, a través de una investigación documental basado en la búsqueda de información por medio de páginas de organismos oficiales, así como también en revistas de corte científico y tesis, que permitieron sustentar la información recopilada para el desarrollo de este artículo. Las microempresas del sector construcción forman el 3% del Producto Interno Bruto del país, sin embargo a nivel financiero y contable no existe un registro adecuado en la documentación correspondiente lo que puede llegar a genera altos niveles de evasión de impuestos, así como la creación de empresas fantasmas, por lo tanto, lograr que las microempresas cumplan sus obligaciones tributarias es un reto, pero para ello es necesario comprender el funcionamiento de estas obligaciones y de las reformas tributarias existentes en Ecuador. Se puede concluir que el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano, permitió legalizar empresas y negocios que obtienen ventas hasta $60.000 dólares, este régimen trae consigo ventajas como la no cancelación de costos por honorarios profesionales o por declaraciones de ingresos provenientes de actividades económicas lícitas, aspectos importantes para poder optar por créditos a través de entidades financieras. De igual manera es necesario que el sector microempresarial de la construcción cuente con una educación tributaria adecuada para que pueda obtener los mayores beneficios tributarios existentes en el país, para ellos es importante y necesario que posee una planificación tributaria adecuada, para poder cubrir sus responsabilidades con eficienciaItem Remisión tributaria y recaudación fiscal microempresarial(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión, 2024-04-05) Chaves Lucio, María EugeniaEl objetivo general de esta investigación se basó en analizar la remisión tributaria y la recaudación fiscal microempresarial, a través de una metodología de tipo documental con apoyo bibliográfico, por medio de una revisión que permitió analizar diversas investigaciones de otros autores. Dentro de las principales conclusiones se menciona que la recaudación de los impuestos ha tenido tropiezos por la mala gestión de estrategias administrativas y tributarias que han dejado que muchos contribuyentes no cumplan con sus obligaciones con el fisco, lo que ha devenido en la promulgación de amnistías o remisiones tributarias que los han condonado de sus deudas, asimismo, para regular y controlar toda gestión administrativa, sea para la recaudación de los tributos, tipos, entidades de control y demás, así como determinar las personas sujetas de tributación, se han creado leyes y normativas como el Código Tributario Este tipo de estrategias jurídicas, las veces que se han aplicado ha sido para favorecer a los grandes inversionistas, mas no a los pequeños comerciantes que son quienes pagan cumplidamente sus obligaciones, ha perjudicado así mismo la inversión pública y desfavorecido a sectores prioritarios como el de salud, educación e infraestructura que se nutren del Presupuesto Anual del Estado.Item Gestión tributaria y la economía social(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión, 2024-03-28) Estrada Tigsilema, Aracelly MariluUna gestión fiscal eficiente que considere las necesidades reales de la población es esencial para promover el desarrollo económico mediante la recaudación de impuestos de manera eficiente apoyando así las fuentes de empleo y a la vez la inversión en el sector productivo nacional. El objetivo de este artículo es analizar la gestión tributaria y como esta actúa sobre la economía social, los beneficios tributarios que fomenten la inversión, para crear oportunidades de empleo y apoyen la economía regional. Se aplicó una metodología de investigación descriptiva, exploratoria, bibliográfica y valorativa lo que permitirán el desarrollo de la investigación. Con los resultados obtenidos, los encuestados consideran que la gestión tributaria es bastante deficiente debido a la falta de sistemas adecuados para realizar el pago de tributos. Para ello es necesario lograr un equilibrio entre la recaudación de impuestos directos e indirectos y el Estado no creando más impuestos, sino, incrementando el universo de contribuyentes, con incentivos a la cultura tributaria, para lograr erradicar la evasión fiscal. La EPS es un sector de gran importancia pues sostiene en gran manera el aparato económico del país, sin embargo, los regímenes simplificados actuales no incentivan la inversión y la generación de empleo. El Estado ecuatoriano debe establecer una política fiscal que incentive la inversión y el empleo en la EPS, por medio de la implementación de una tarifa diferenciada y reducida del IVA para este sector, ya que actualmente existe una tasa única del 12 % para todos los sectores socioeconómicos del país.