Maestría en Contabilidad y Auditoría con mención en Gestión Tributaria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6855
Browse
21 results
Search Results
Item La responsabilidad social para mejorar el desarrollo sostenible del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Simiatug, Año 2024(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-22) Tixilema Chanaguano, Erika Marisol; García García, Verónica TatianaEl estudio titulado “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA MEJORAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SIMIATUG, AÑO 2024” tuvo como objetivo analizar la responsabilidad social como estrategia para fortalecer el desarrollo sostenible, considerando la evaluación de prácticas actuales, los factores que inciden en su implementación, los impactos de los proyectos ejecutados y la propuesta de un plan de responsabilidad social; para ello, se utilizó una metodología de enfoque cualitativo-cuantitativo, combinando métodos descriptivos y analíticos. Los instrumentos aplicados incluyeron entrevistas estructuradas al presidente del GAD y encuestas dirigidas a funcionarios, cuyas preguntas se organizaron en escalas cerradas y Likert. Los resultados mostraron que, aunque existen programas exitosos en áreas como la salud, la educación y la gestión ambiental, las prácticas de responsabilidad social enfrentan limitaciones significativas debido a la insuficiencia de recursos financieros, la baja participación ciudadana y la débil articulación interinstitucional. Asimismo, se evidenció que los recursos asignados mediante el presupuesto participativo tienen un impacto positivo, aunque insuficiente, en el desarrollo sostenible de la parroquia. En conclusión, se identificó la necesidad de fortalecer la responsabilidad social del GAD mediante una mayor asignación presupuestaria, la implementación de mecanismos de transparencia y el fomento de la participación ciudadana activa. Finalmente, se propuso un plan de responsabilidad social para el desarrollo sostenible del GAD parroquial Simiatug basado en principios de sostenibilidad, equidad y cooperación interinstitucional para generar un impacto significativo en la parroquia.Item Impuesto a la renta y reformas al consumidor en el Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión Tributaria, 2024-09-12) Gómez Vásconez, Franklin Armando; Chávez García, Elsita MargothLa investigación sobre el impuesto a la renta y sus reformas al consumidor en el Ecuador durante el periodo 2017 al 2023. El tipo de investigación fue exploratorio, con un enfoque cualitativo, ya que consistió en bibliográficas-descriptivas. La información secundaria se obtuvo de artículos científicos de las revistas Scielo, Dialnet y Redalyt, así como trabajos de grado, que fueron consultados a través de la plataforma académica Google académico, aplicando el método hermenéutico. Con la investigación realizada se pudo conocer que desde el año 2017 hasta el 2023, Ecuador ha promulgado varias reformas al impuesto a la renta, teniendo como propósito aumentar la recaudación, evitar la evasión y la informalidad, incentivando a contribuyentes a contribuir con la economía del país. El sistema fiscal ecuatoriano ha experimentado reformas en las últimas décadas, con un enfoque en el Impuesto a la Renta y su impacto en los consumidores, Como resultado de la revisión sistemática, se pudo constatar que la implementación de las reformas ha generado aumento en su recaudación, sin embargo, en algunos de los casos esta se vio afectada por la pandemia del COVID-19 así como a los consumidores de bienes y servicios, la cual causó grandes estragos en el entorno económico.Item Conciencia tributaria y evasión fiscal microempresarial(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión Tributaria, 2024-09-09) Chisag Cocha, Mónica Patricia; Goyes, JorgeLa investigación titulada “Conciencia Tributaria y Evasión Fiscal Microempresarial” nace de una necesidad latente en el Ecuador debido a la tasa de anual de evasión de impuestos. En donde se destaca la necesidad de crear y fomentar una cultura de conciencia en cuanto a la importancia de la obligación que genera los tributos para el Ecuador, y su trascendencia en el acceso a servicios públicos de carácter nacional. Priorizando dentro de la investigación la importancia de los tributos como un instrumento de político económico que promueva la inversión, la reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo nacional. Además, presenta resultados sobre las estadísticas nacionales sobre el porcentaje de Evasión Fiscal nacional, creando así un análisis de los motivos que generan esa acción, la repercusión y los efectos a corto, mediano y largo plazo. Y finalmente proporcional un análisis sobre los aspectos legales que repercuten de forma directa para el sector microempresarial como resultado de la evasión fiscal. Palabras Clave: Tributo; Evasión fiscal; Estado; Microempresas.Item Regularización de activos en el extranjero y recaudación de impuestos(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión Tributaria, 2024-04-25) Tenelema Zaruma, Segundo JoséUno de los problemas a los que se enfrentan las administraciones tributarias es la evasión fiscal, la cual consiste en manipular las declaraciones de impuestos con el propósito de disminuir la carga impositiva a pagar, lo cual afecta la recaudación de impuestos y por ende a los ingresos públicos, necesarios para garantizar el bienestar de los ciudadanos. Es por ello, que las administraciones tributarias deben asegurar la mayor contribución posible a través de sus políticas fiscales y organismos reguladores. En el presente estudio nos enfocaremos en los impuestos a los activos en el extranjero, los cuales se imputan a bienes y activos monetarios que un contribuyente mantiene fuera de su residencia fiscal. El objetivo de la investigación se basó en analizar la regularización de los activos en el extranjero y la recaudación de impuestos. Se aplicó una metodología de tipo documental bibliográfica, donde se consultaron fuentes como artículos científicos, tesis de grado, páginas gubernamentales, entre otras, que permitieron la recopilación información sobre el tema en estudio. Finalmente se concluye que a fin de evitar la evasión fiscal la administración tributaria de un país debe implementar leyes que aseguren la recaudación de impuestos, pero a su vez deben incorpoItem Régimen microempresarial y financiero en las construcciones(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión, 2024-04-05) Núñez Torres Vicente Atahualpa, Vicente AtahualpaEl objetivo de esta investigación se basó en analizar el régimen empresarial y financiero de las empresas de construcción, a través de una metodología con un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo orientado a detallar el régimen empresarial y financiero de las empresas de construcción, a través de una investigación documental basado en la búsqueda de información por medio de páginas de organismos oficiales, así como también en revistas de corte científico y tesis, que permitieron sustentar la información recopilada para el desarrollo de este artículo. Las microempresas del sector construcción forman el 3% del Producto Interno Bruto del país, sin embargo a nivel financiero y contable no existe un registro adecuado en la documentación correspondiente lo que puede llegar a genera altos niveles de evasión de impuestos, así como la creación de empresas fantasmas, por lo tanto, lograr que las microempresas cumplan sus obligaciones tributarias es un reto, pero para ello es necesario comprender el funcionamiento de estas obligaciones y de las reformas tributarias existentes en Ecuador. Se puede concluir que el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano, permitió legalizar empresas y negocios que obtienen ventas hasta $60.000 dólares, este régimen trae consigo ventajas como la no cancelación de costos por honorarios profesionales o por declaraciones de ingresos provenientes de actividades económicas lícitas, aspectos importantes para poder optar por créditos a través de entidades financieras. De igual manera es necesario que el sector microempresarial de la construcción cuente con una educación tributaria adecuada para que pueda obtener los mayores beneficios tributarios existentes en el país, para ellos es importante y necesario que posee una planificación tributaria adecuada, para poder cubrir sus responsabilidades con eficienciaItem Sanciones a la Empresas de la Construcción determinadas por el SRI(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión, 2024-04-05) Rivadeneira Rivera, Victor AlfonsoEste artículo abordó la incidencia del Servicio de Rentas Internas (SRI) en las empresas constructoras del Ecuador, un sector vital que aporta un 10% a la economía del país. El objetivo del trabajo fue analizar el impacto de las determinaciones directas y presuntivas emitidas por el SRI en el sector de la construcción. Se utilizó una metodología cualitativa y se entrevistó a 6 expertos exfuncionarios del SRI, los datos recolectados se analizaron con codificación axial. Los resultados indicaron que las sanciones, se enfocan en las discrepancias entre los ingresos y los costos declarados, debido a desorganización contable y desconocimiento normativo por parte de las empresas. La normativa tributaria carece de criterios claros para la imposición de sanciones y el impacto significó dificultades financieras, cierre de empresas y multas excesivas. Finalmente, se debe llevar a cabo una revisión a la normativa para establecer sanciones adecuadas, propiciando seguridad jurídica y un ambiente favorable para el desarrollo del sector constructor en Ecuador.Item Contribución temporal al patrimonio de las personas naturales y su contexto tributario(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión, 2024-04-05) Basantez Sánchez, Jenny EsthefaníaLa contribución temporal se ha implementado como una medida específica para generar ingresos fiscales adicionales y promover la equidad tributaria. Su aplicación se dirige principalmente a medianas y grandes empresas cuyos ingresos superaron el umbral establecido en el año 2018. Esta medida busca abordar la concentración de la carga fiscal en ciertos sectores económicos y empresas de mayor capacidad contributiva, diversificando las fuentes de ingresos gubernamentales, sin embargo, desde su implementación, no se ha abordado en la literatura de qué manera la contribución temporal afecta al patrimonio de las personas naturales y su contexto tributario. En ese sentido, este documento plantea analizar la contribución temporal al patrimonio de las personas naturales y su contexto tributario, en base a los datos relacionados con la recaudación de impuestos en Ecuador durante el año 2022. Para ello, en primera instancia, se llevó a cabo un análisis cuantitativo de los datos, centrándose en la recopilación de información anual y mensual y sobre los montos recaudados por el SRI y otros indicadores económicos relevantes. Por otro lado, se utilizó un enfoque cualitativo a través de entrevistas a un grupo de expertos compuesto por individuos con experiencia y conocimientos en el campo tributario. Los principales resultados sugieren que, si bien la tributación temporal incide sustancialmente en el patrimonio de las personas naturales y su contexto tributario, se encuentra más orientada hacía el entorno de medianas y grandes empresas.Item Remisión tributaria y recaudación fiscal microempresarial(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión, 2024-04-05) Chaves Lucio, María EugeniaEl objetivo general de esta investigación se basó en analizar la remisión tributaria y la recaudación fiscal microempresarial, a través de una metodología de tipo documental con apoyo bibliográfico, por medio de una revisión que permitió analizar diversas investigaciones de otros autores. Dentro de las principales conclusiones se menciona que la recaudación de los impuestos ha tenido tropiezos por la mala gestión de estrategias administrativas y tributarias que han dejado que muchos contribuyentes no cumplan con sus obligaciones con el fisco, lo que ha devenido en la promulgación de amnistías o remisiones tributarias que los han condonado de sus deudas, asimismo, para regular y controlar toda gestión administrativa, sea para la recaudación de los tributos, tipos, entidades de control y demás, así como determinar las personas sujetas de tributación, se han creado leyes y normativas como el Código Tributario Este tipo de estrategias jurídicas, las veces que se han aplicado ha sido para favorecer a los grandes inversionistas, mas no a los pequeños comerciantes que son quienes pagan cumplidamente sus obligaciones, ha perjudicado así mismo la inversión pública y desfavorecido a sectores prioritarios como el de salud, educación e infraestructura que se nutren del Presupuesto Anual del Estado.Item Impuesto a la salida de divisas y exportación en Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión, 2024-04-05) Lara Sánchez, Gabriela LicethLos impuestos y las exportaciones son piezas importantes para el crecimiento económico de un país. El objeto del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) es de mantener las divisas dentro del país, pero este impuesto a provocado un sin número de incidencias, entre ellos en el sector de las exportaciones, quienes pagan ISD en las transacciones que realizan con el comercio exterior, ocasionando inconformidad al exportador, a pesar de tener incentivos tributarios por parte del Gobierno para así no restringir su desarrollo. Por este motivo, se presenta esta investigación Impuesto a la Salida de Divisas y Exportación Agrícola. En el presente trabajo se utilizó la investigación descriptiva, con enfoque un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo, teniendo acceso a artículos científicos, tesis doctorales, información estadística. En los últimos años la exportación se ha convertido en la fuente de ingresos de divisas, generadora de empleo, aporte a la balanza comercial y así como al Producto Interno Bruto (PIB). Bajo este escenario se concluye que la exportación de cacao en grano ha tenido variaciones en los niveles de exportación, las cuales disminuyen debido que otros países compiten en el mercado mundial con el mismo producto a precios más bajos. El cacao ecuatoriano destaca por la calidad del grano, por su aroma y sabor que es un factor importante para mantenerse en el mercado internacional, lo que le ha permitido tener una ventaja comparativa ante los otros competidores.Item Recaudación del impuesto a la renta en la microempresa ecuatoriana(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión, 2024-03-28) Carrillo Baldeón, Marcela DoloresPor medio del presente documento, fue posible analizar las principales características del volumen de producción científica referente al estudio de las variables La Recaudación de Impuestos y Microempresas. Se propuso un análisis bibliométrico para analizar los detalles como Año de Publicación, País de Origen de la publicación, Área de Conocimiento en la cual se llevan a cabo las investigaciones publicadas y el Tipo de Publicación usado con mayor frecuencia por los autores de cada documento publicado en revistas de alto impacto indexadas en base de datos Scopus durante el periodo comprendido entre los años 2017 y 2022. Dentro de los principales hallazgos, fue posible determinar que, para la ejecución de las distintas metodologías investigativas, se logró el reporte de 43 documentos científicos relacionados al estudio de los impuestos sobre la renta en las microempresas a nivel global. El número máximo de publicaciones realizadas en un año fue de 14 documentos presentados en 2022. El país de origen de las instituciones que mayor número de registros reportó en Scopus, fue China con 13 documentos. El área de conocimiento con mayor influencia al momento de ejecutar los proyectos de investigación que dieron como resultado publicaciones científicas fue Ciencias Sociales con 17 documentos. Por último, el tipo de publicación usado con mayor frecuencia para dar a conocer hallazgos provenientes del análisis de las variables anteriormente mencionadas, fue Artículos de Revista, los cuales representaron el 65% de la producción científica total.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »