Especialización en Atención Primaria en Salud
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/54
News
Programa de Postgrado
Browse
2 results
Search Results
Item Control integral de salud de las trabajadoras sexuales y su riesgo de contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual en el cantón Echeandía de enero a agosto del 2013(MAESTRIA EN ATENCIÒN PRIMARIA EN SALUD, 2013) RAMOS VEGA, ROSA DEL CARMENEl presente tema de investigación se sustenta en el control integral de salud de las trabajadoras sexuales y su riesgo de contagio de enfermedades de trasmisión sexual en el cantón Echeandía de enero a agosto del 2013, Se identificó la problemática latente y existente en la ciudad de Echeandía detectándose una falta de prevención en materia sexual para lo cual se planteó los siguientes objetivos: un diagnóstico situacional a través de la aplicación de una encuesta que permitió la obtención de datos primarios; una sustentación teórica en referencia a las principales teorías de atención integral dirigida a las trabajadoras sexuales, así como los riesgos de contagio para culminar con una propuesta alternativa de capacitación en prevención y control. Las enfermedades de trasmisión sexual es más un problema de carácter sanitario, el cual constituye uno de los aspectos más descuidados en las trabajadoras sexuales. Muchas de las mujeres que ejercen la prostitución desconocen las medidas necesarias para la protección de su salud, al igual que la mayoría de las trabajadoras sexuales no disfruta de una cobertura de salud pública por lo que se ven obligadas a realizar sus atenciones en la consulta particular; por lo que al no poder pagarla únicamente acuden cuando presentan alguna enfermedad. Las principales enfermedades de transmisión sexual que afectan a este grupo son: gonorrea, sífilis, chancro, herpes genital, papiloma, hepatitis B, clamidia, tricomoniasis VIH/SIDA Evidentemente las enfermedades de transmisión sexual derivan de una conducta sexual, y por lo tanto las causas que la producen están dadas por el comportamiento sexual de esta persona, el número de parejas sexuales que tenga, y el lugar donde se desarrolla su vida sexual. Por lo tanto hay una serie de factores que influyen en el contagio de las enfermedades de transmisión sexual, uno de estos es el tipo de relación que tengan las personas, el estar expuesta a una mayor cantidad de fluidos o mayor trauma de los tejidos involucrados, el riesgo de ETS será mayor. La determinación de una hipótesis que relaciona las variables de investigación con su respectiva Operacionalización que permitió elaborar el cuestionario para la obtención de la respectiva información. La revisión de literatura que es una consulta bibliográfica de los principales enfoques de la realidad social por la que atraviesa una trabajadora sexual y de igual manera aspectos relacionados con las formas de contagio de trasmisión sexual. Un marco metodológico en el que se indica desde el diseño de investigación hasta la manera de procesar los respectivos datos. La presentación de conclusiones y recomendaciones y el planteamiento de la propuesta alternativa. las personas, el estar expuesta a una mayor cantidad de fluidos o mayor trauma de los tejidos involucrados, el riesgo de ETS será mayor. La determinación de una hipótesis que relaciona las variables de investigación con su respectiva Operacionalización que permitió elaborar el cuestionario para la obtención de la respectiva información. La revisión de literatura que es una consulta bibliográfica de los principales enfoques de la realidad social por la que atraviesa una trabajadora sexual y de igual manera aspectos relacionados con las formas de contagio de trasmisión sexual. Un marco metodológico en el que se indica desde el diseño de investigación hasta la manera de procesar los respectivos datos. La presentación de conclusiones y recomendaciones y el planteamiento de la propuesta alternativa.Item Los hábitos orales y las maloclusiones en niñas y niños de 5 a 12 años de la escuela fiscal mixta Cotopaxi. cantón santa Ana. provincia de Manabí.(Universidad Estatal de Bolivar. Departamento de Postgrado, 2014-03) Cedeño Chérrez, Fernanda ElizabethThe study of oral habits and malocclusion in children 5 to 12 years of the Joint Fiscal Cotopaxi School, Santa Ana Canton, province of Manabí, indicates that there is currently a high incidence early. Therefore it was proposed to establish the presence of oral habits and their influence on dental malocclusion, by clinical observation for the detection and treatment of occlusal problems. We studied 82 students, including children from 5 to 12 years to collect data, using observation sheet for each student, making identifying the acquired oral habits and malocclusion types present, for the evaluation of each case. Besides using a survey of parents and mothers, it was considered the sex and age of children who have oral habits, to relate to the type of malocclusion. Allowing design a proposed solution to the problem found, through awareness, to acquire good habits and improve our lifestyle. This bibliographic research methodology used, since for the development of this, dental books on the topic to investigate, magazines and internet information were used. And because the field methodology bibliographic information led to the scenario where the problem occurred, using observation forms and surveys. And, through the results it was found that oral habits significantly affect the presence of malocclusion in school children of 5-12 years old. Concluding that , 26 students between children corresponding to 32 % presented as open bite malocclusion associated with thumb sucking ; 23 children corresponding to 28% with deep bite and malocclusion, associated with the habit of mouth breathing , and crowding 20 children corresponding to 24 % as malocclusion, associated with the habit of nail biting .