Especialización en Atención Primaria en Salud

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/54

News

Programa de Postgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 84
  • Thumbnail Image
    Item
    Fomento de hábitos de higiene y autocuidado en la reducción de enfermedades gingivales en pacientes de 20 y 60 años que acuden al Centro de Salud Juan Montalvo del cantón Guayaquil, provincia del Guayas periodo abril 15 – mayo 15 año 2022.
    (Uuniversidad Estatal de Bolívar : Especialización en Atención Primaria en Salud, 2022) Guerrero Villacres, Sonia Judith; Lopez Paredes, Silvana Ximena
    La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de placa, un material adherente compuesto de baterías, moco y residuos de alimentos que se desarrolla en las áreas expuestas del diente. Los signos más comunes de su presencia son: enrojecimiento, hinchazón y sangrado de las encías. Es una enfermedad reversible y evitable si se aplica una correcta higiene bucal. Si esta enfermedad no es tratada, provocará que la inflamación se extienda hacia la profundidad del periodonto dañando la inserción epitelial, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. El propósito del estudio es contribuir a la promoción y prevención de dos de las patologías bucales más prevalentes en la población. Se describen los conocimientos que poseen los educadores de salud en prevención de la gingivitis en adultos jóvenes y mayores. Así como también, las prácticas rutinarias declaradas que realizan durante la jornada laboral, puesto que las medidas más comunes de prevención de gingivitis son: control de dieta y aplicación de flúor profesional. El manejar conceptos de dieta e higiene bucal, por parte de los profesionales de salid bucal puede favorecer el control de dos de estas medidas, las que son habitualmente realizadas por odontólogos, en grupos etéreos de mayor edad. A su vez, el poseer conocimientos adecuados, puede traducirse en prácticas preventivas desde edades tempranas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Riesgo ocupacional y salud en trabajadores municipales por la manipulación de los desechos sólidos, cantón Guaranda, provincia Bolívar, febrero – julio del 2013
    (Especialización en Atención Primaria en Salud, 2013) Mite Cárdenas, Vanessa
    Los Desechos sólidos constituyen el conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico, procedentes de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad. Existen diferentes tipos de riesgos que causan daño a la salud y el ambiente si los desechos no son adecuadamente manipulados. Sin embargo en este capítulo hago énfasis en la manipulación y recolección por parte de los trabajadores Municipales del Cantón Guaranda que si bien cuentan con la tecnología y materiales necesarios es evidente que no saben el conocimiento del Riesgo laboral al cual están sometidos como es el riesgo físico, químico, ergonómico y Psicosocial la importancia de las barreras de protección como guantes , mascarillas , botas , y el uso de la mecánica corporal para así evitar lesiones que a lo largo o corto plazo en el trabajo pueden presentarse y que pueden dejar secuelas. Es importante también que el trabajador cuenta con derechos y deberes que respaldan su accionar en el trabajo y que es necesario que esté al tanto de la información, Para ello se ha establecido el instrumento a través de la encuesta la cual apunta a las falencias que existe en la manipulación y recolección de los Desechos Sólidos .La propuesta que se pretende sea ejecutada es el programa de Capacitación que actualice y fortalezca los conocimientos que requieren ser aplicados en su totalidad
  • Thumbnail Image
    Item
    La gingivitis en los escolares de la escuela “Lucas Tanguila” comunidad Quichua de alto Huino, parroquia puerto Murialdo, cantón Loreto durante el periodo de septiembre del 2013 a febrero del 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, 2014) Marco Alfredo, Fierro Ríos
    El tema de investigación titulado: La gingivitis en los escolares de la Escuela “Lucas Tanguila”, comunidad Quichua de Alto Huino, parroquia Murialdo, cantón Loreto durante el periodo de septiembre del 2013 a febrero del 2014, toma como punto de partida la concepión de que la gingivitis constituye una de las alteraciones periodontales comúnmente identificada en escolares y puede causar severas alteraciones, afectando la integridad del sistema estomatognático. Objetivos. El objetivo es determinar la prevalencia de gingivitis como premisa de la salud bucal en los escolares de la Escuela “Lucas Tanguila”, comunidad Quichua de Alto Huino, parroquia Puerto Murialdo, cantón Loreto durante el periodo de septiembre del 2013 a febrero del 2014. Se realiza la toma de datos primarios para elaborar el capítuloI que es el Marco teórico en donde se aborda las principales teorías y conceptualizaciones de la gingivitos y la educación oral. Metodología. Se estudiaron a 24 escolares con un rango de edad entre 6 y 11 años, utilizando el índice gingival de Löe-Silness, con ayuda de una sonda periodontal. Se realizó un cuestionario de apoyo y la interpretación de los resultados obtenidos se llevó a cabo mediante la utilización del programa Microsoft office Excel. Resultados. La prevalencia de gingivitis fue del 98%. El grado de inflamación que predomino fue moderado. Conclusiones. La gingivitis es una patología bucal que en los escolares por falta de una buena salud bucal prevalece, por ello se recomienda implementar campañas de educación odontológica dirigidas a estos grupos de riesgo para fomentar un buen hábito de higiene bucal. Finalmente se elabora una propuesta de capacitación y orientación en materia de salud bucal dirigida a escolares.
  • Thumbnail Image
    Item
    La salud buco dental de las adolescentes embarazadas del centro de salud el condado, distrito metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, septiembre del 2013 a enero del 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, 2014) Osorio Puertas, Antonio Marcelo
    El estudio científico que se realiza sobre la salud buco dental de las adolescentes embarazadas del Centro de Salud El Condado, se hizo en consideración a la mayor incidencia de esta problemática observada y analizada con una mayor frecuencia en los últimos tiempos en el barrio San José de El Condado del Distrito Metropolitano de Quito, provincia Pichincha, sector en la actualidad está rodeado de urbanizaciones de un nivel económico alto. Para determinar la salud bucodental de las adolescentes embarazadas se ha considerado varios aspectos, la alta incidencia de las enfermedades bucodentales como son las enfermedades periodontales y las caries dentales consideradas estas como el objetivo general del presente estudio; los objetivos específicos, hacer el diagnostico de estas enfermedades, sus causas y consecuencias y de acuerdo a este análisis priorizar las actividades para mejorar su condición y calidad de vida y su estado de salud bucodental. Este estudio arrojo cifras alarmantes en su diagnóstico como es la presencia de caries en un 100% de las adolescentes embarazadas estudiadas, la enfermedad periodontal se presenta en un 89%, esto nos demuestra que este grupo poblacional es vulnerable y susceptible de desarrollar estas enfermedades Podemos indicar también que estas enfermedades producen complicaciones a todo el grupo poblacional en capacidad de entrar en estado de gestación “embarazarse” generando consecuencias de alto riesgo para el desarrollo del producto en el vientre materno. Es importante reconocer a la población adolescente que está entre los 10 años hasta los 19 años de edad, como un grupo vulnerable dentro de la sociedad y con una singular consideración a las adolescentes que convergen en el drama social de afrontar una vida reproductiva precoz, desatándose para ella graves problemas sociales demostramos con la historia clínica que el promedio de adolescentes embarazadas es de 17 años de edad con un rango entre 14 años y 19 años, determinando el estado civil unión libre en un 52%, un 41% corresponde a estado civil soltera es decir dependientes de sus padres, un 6% indica su estado civil casada correspondiendo este porcentaje al inicio de un nuevo núcleo familiar. 13 El universo de éste estudio corresponde a las 46 adolescentes embarazadas que acudieron al Centro de Salud El Condado durante el período de septiembre 2013 a enero del 2014, a las cuáles con su previo consentimiento se les realizó una encuesta cuyos resultados revelaron; que un 75 % de la población de estudio tiene placa bacteriana y problemas de halitosis. Que un 89% de la población de estudio presenta la enfermedad gingival. Que el 100% de las adolescentes embarazadas presentan de uno a más de seis piezas dentarias con caries, estos datos obtenidos son alarmantes para la salud pública que por esta razón tiene mucho trabajo por realizar. En este estudio científico e investigativo se darán alternativas de solución siempre considerando como prioridad que la prevención es menos traumática y menos costosa definiendo los compromisos a los involucrados en este problema Las adolescentes embarazadas como el grupo poblacional vulnerable por una parte y el Ministerio de Salud como institución que tiene que dar los correctivos, la solución a los problemas a la ves el sistema nacional de salud y en la parte operativa los hospitales, centros de salud y dentro de estos el equipo de salud el profesional odontólogo que tendrá que ser capacitado para dar solución a cada uno de los problemas de las adolescentes y embarazadas.
  • Item
    La acupuntura en el tratamiento de bronquitis crónica en pacientes de 15 a 65 años en el centro de salud Echeandia. Provincia Bolívar distrito no.02d04 en el período marzo a septiembre 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, 2013) Chacán Chacán, Víctor Gabriel
    La bronquitis infecciosa se manifiesta con mayor frecuencia durante el invierno. Puede ser causada por virus, bacterias y, especialmente, por gérmenes similares a las bacterias, como Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia. Pueden sufrir ataques repetidos los fumadores y las personas que padecen enfermedades crónicas pulmonares o de las vías aéreas pequeñas, que dificultan la eliminación de partículas aspiradas en los bronquios, es una contaminación de las principales vías respiratorias de los pulmones, lo que lleva a que se inflaman (ver cuadro abajo a la izquierda). Es típico en el invierno y, a menudo se desarrolla después de un resfriado, dolor de garganta o gripe. El indicador principal de la bronquitis es la tos, que puede traer el moco amarillo-gris. Bronquitis también puede causar dolor en el cuello, las sibilancias y la obstrucción nasal (ver síntomas de enfermedad respiratoria para más detalles). ¿Quién se ve afectado? Cualquier persona puede verse afectada por la bronquitis, a pesar de los fumadores y las personas que trabajan con sustancias que pueden agravar los pulmones, tales como granos o tejidos, es más probable conseguirlo. Bronquitis La bronquitis aguda y crónica es una afección leve y auto-restricción. Auto-restricción significa que desaparece por sí sola, por lo general dentro de un par de semanas. Esto se conoce como bronquitis aguda, ya que sólo dura un corto período de tiempo. Las infecciones recurrentes pueden ser consecuencia de una sinusitis crónica, bronquiectasias, alergias y, en los niños, las amígdalas y las adenoides inflamadas. La bronquitis irritativa puede ser causada por varias clases de polvo; vapores de ácidos fuertes, amoníaco, algunos disolventes orgánicos, cloro, sulfuro de hidrógeno, dióxido de azufre y bromuro; sustancias irritantes de la polución, como el ozono y el dióxido de nitrógeno, el tabaco y otros humos. Puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más frecuente en mayores de 45 años. Las mujeres tienen más del doble de probabilidades de padecer bronquitis crónica que los hombres. El hábito de fumar y las enfermedades de los pulmones (EPOC) aumentan en gran medida el riesgo de contraer bronquitis. El contacto con gases químicos, vapores y el polvo de ciertos lugares de trabajo, también aumentan el riesgo. Las infecciones, la contaminación ambiental y las alergias pueden empeorar los síntomas de la bronquitis crónica, especialmente en las personas que fuman.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control integral de salud de las trabajadoras sexuales y su riesgo de contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual en el cantón Echeandía de enero a agosto del 2013
    (MAESTRIA EN ATENCIÒN PRIMARIA EN SALUD, 2013) RAMOS VEGA, ROSA DEL CARMEN
    El presente tema de investigación se sustenta en el control integral de salud de las trabajadoras sexuales y su riesgo de contagio de enfermedades de trasmisión sexual en el cantón Echeandía de enero a agosto del 2013, Se identificó la problemática latente y existente en la ciudad de Echeandía detectándose una falta de prevención en materia sexual para lo cual se planteó los siguientes objetivos: un diagnóstico situacional a través de la aplicación de una encuesta que permitió la obtención de datos primarios; una sustentación teórica en referencia a las principales teorías de atención integral dirigida a las trabajadoras sexuales, así como los riesgos de contagio para culminar con una propuesta alternativa de capacitación en prevención y control. Las enfermedades de trasmisión sexual es más un problema de carácter sanitario, el cual constituye uno de los aspectos más descuidados en las trabajadoras sexuales. Muchas de las mujeres que ejercen la prostitución desconocen las medidas necesarias para la protección de su salud, al igual que la mayoría de las trabajadoras sexuales no disfruta de una cobertura de salud pública por lo que se ven obligadas a realizar sus atenciones en la consulta particular; por lo que al no poder pagarla únicamente acuden cuando presentan alguna enfermedad. Las principales enfermedades de transmisión sexual que afectan a este grupo son: gonorrea, sífilis, chancro, herpes genital, papiloma, hepatitis B, clamidia, tricomoniasis VIH/SIDA Evidentemente las enfermedades de transmisión sexual derivan de una conducta sexual, y por lo tanto las causas que la producen están dadas por el comportamiento sexual de esta persona, el número de parejas sexuales que tenga, y el lugar donde se desarrolla su vida sexual. Por lo tanto hay una serie de factores que influyen en el contagio de las enfermedades de transmisión sexual, uno de estos es el tipo de relación que tengan las personas, el estar expuesta a una mayor cantidad de fluidos o mayor trauma de los tejidos involucrados, el riesgo de ETS será mayor. La determinación de una hipótesis que relaciona las variables de investigación con su respectiva Operacionalización que permitió elaborar el cuestionario para la obtención de la respectiva información. La revisión de literatura que es una consulta bibliográfica de los principales enfoques de la realidad social por la que atraviesa una trabajadora sexual y de igual manera aspectos relacionados con las formas de contagio de trasmisión sexual. Un marco metodológico en el que se indica desde el diseño de investigación hasta la manera de procesar los respectivos datos. La presentación de conclusiones y recomendaciones y el planteamiento de la propuesta alternativa. las personas, el estar expuesta a una mayor cantidad de fluidos o mayor trauma de los tejidos involucrados, el riesgo de ETS será mayor. La determinación de una hipótesis que relaciona las variables de investigación con su respectiva Operacionalización que permitió elaborar el cuestionario para la obtención de la respectiva información. La revisión de literatura que es una consulta bibliográfica de los principales enfoques de la realidad social por la que atraviesa una trabajadora sexual y de igual manera aspectos relacionados con las formas de contagio de trasmisión sexual. Un marco metodológico en el que se indica desde el diseño de investigación hasta la manera de procesar los respectivos datos. La presentación de conclusiones y recomendaciones y el planteamiento de la propuesta alternativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la apitoxiterapia y los productos de la colmena en los pacientes con artritis reumatoidea que asisten al subcentro de salud de cachisagua cantón Guaranda de enero a julio 2013
    (2013) Galan Peñaloza, Liliana
    Este trabajo se realizó con el fin de sensibilizar a los pacientes con artritis, para recibir la apitoxina como un tratamiento complementario en las enfermedades reumáticas, y de esta manera reducir la aparición de las complicaciones. La investigación se realizó con un grupo de 20 pacientes, que padecen la enfermedad desde hace más de 6 años, que acudían al centro de salud permanentemente para encontrar un alivio a la enfermedad y poder evitar sus complicaciones, las cuales limitaban su funcionalidad, estos pacientes fueron referidos al 2do nivel de atención, donde no se brindó una atención con calidad, debido a la falta de especialistas que se dedican a este tipo de enfermedades, y por la carencia de medicamentos esenciales para las enfermedades reumáticas, es por esta razón que el interés en la medicina alternativa, especialmente en la apitoxiterapia se orientó a mejorar la calidad de vida de estos pacientes para prevenir la deformidades articulares y por ende la discapacidad. Estos 20 pacientes se les aplico la terapia con apitoxinas y los productos de la colmena, en un periodo de 6 meses, cada 15 días con una duración de 2 horas por sesión, y se obtuvo resultados asombrosos durante el tratamiento, gracias a las grandes propiedades que poseen todos los elementos que son producidos por la abeja. Hoy en día los pacientes utilizan este tipo de tratamiento como una alternativa, para mejorar sus condiciones de salud, y generar mejores expectativas en la resolución de las enfermedades reumáticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Muerte súbita y su relación con las enfermedades cardiovasculares, en la ciudad de Echeandía provincia de Bolívar en el período 2013.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, 2014) Tobar Carrasco, Pablo Xavier
    El tema de la presente investigación trata de la muerte súbita y su relación con las patologías cardiovasculares en la ciudad de Echeandía, del cantón Echeandía, Provincia de Bolívar, en el año 2013, para lo cual se plantea como objetivo determinar cuáles son los factores que influyen en la muerte súbita causada por la enfermedad cardiovascular. Por ello se destaca que unos hábitos saludables mantendrá la salud de las personas más aún si se promueve como un hábito el auto cuidado. Es así que se promueve en conocer las principales patologías cardiovasculares y sus complicaciones para de esta manera poder evitar futuras dolencias y más aún en casos extremos una muerte de forma súbita. Cómo fundamentación axiológica considera el compromiso con el bienestar de los demás, en este caso con los familiares que sufren al encontrar a su ser querido con una muerte súbita, por tal motivo la importancia de cumplir a cabalidad con los postulados de la medicina y los valores éticos y morales del ser humano; en su base legal, se sustenta en los artículos de la Constitución del Ecuador, que hacen alusión a los a la prevención y derechos de la salud. En lo que respecta a la fundamentación teórica, se expone sobre las principales patologías cardiovasculares en especial sobre los síntomas y medidas que se deben tener para no ser sorprendidos por la muerte súbita. 10 El propósito de este trabajo es fomentar en la Ciudad de Echeandía Provincia de Bolívar, un registro de casos de muerte súbita de origen cardiovascular para de esta manera comprobar y ver el empoderamiento de los profesionales de la salud del Cantón, de igual manera establecer un plan de actividades de promoción y prevención inculcando así en la población echeandiense una cultura preventiva y no curativa. La muerte súbita está considerada como una de las causa de mortalidad no prevenible, la Atención Primaria en Salud debe evidenciar mediante los mecanismos necesarios el esfuerzo para disminuir la prevalencia de esta patología.
  • Thumbnail Image
    Item
    La parálisis cerebral y cuidado familiar en los niños y niñas de 2 a 5 años con que asisten al servicio de terapia física y rehabilitación del hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante los meses de octubre a diciembre del 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, 2014) Lara Peñaloza, Sayra Jackeline
    En el presente trabajo investigativo se determinó que los niños y niñas con parálisis cerebral objeto de estudio están distribuidos en su mayoría en la edad de 2 años, seguido por el grupo de tres años, y un bajo porcentaje representado por los niños de 4 y 5 años de edad, afectando esta patología en un mayor porcentaje a las niñas, cuya causa conocida por las madres son predominantemente adquiridas en el período perinatal y postnatal, es decir durante el parto o en los momentos inmediatamente posteriores al nacimiento, constituyendo el 62, 50% como un tipo de parálisis cerebral de carácter espástico. Los resultados de la encuesta identificaron que un promedio de 81% de las madres realizan cuidados de higiene general tres veces a la semana, el 93,75% de los niños/as ha recibido atención nutricional, valoración y consejería nutricional constituyendo un verdadera aporte para la madre y/o familiares que están al cuidado en el aspecto nutricional, favoreciendo el óptimo crecimiento y desarrollo en relación al estado nutricional del niño /a con parálisis cerebral. Con respecto a la atención médica los niños/as asisten de manera mensual y en lo referente al tratamiento no farmacológico como la terapia física y rehabilitación auditivo oral el 8% de madres acude al servicio de rehabilitación con su niño/a una vez por semana ,el 18% de madres asiste dos veces a la semana, mientras que el 54% de pacientes acude 3 días por semana siendo la de mayor frecuencia, considerando que la terapia física y su consecuente continuidad en el hogar ayuda al niño/a con parálisis a ser independiente y adaptarse a sus fluctuantes circunstancias para que pueda enfrentar mayores desafíos. Finalmente el estudio demuestra de manera alentadora que las madres en un gran porcentaje conocen la patología, su manejo e intervención a nivel familiar y con el entorno social.
  • Thumbnail Image
    Item
    El entorno social excluyente y autoestima de los adultos mayores que asisten al centro de salud de la parroquia Santa Ana. Provincia de Manabí. Período 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, 2014) Karen Ximena, Cárdenas Santos
    En la ciudad de Santa Ana, Manabí, Ecuador se desarrolló un proyecto de acción con la finalidad de mejorar la calidad de vida del adulto mayor. El siguiente proyecto va encaminado a identificar los factores del entorno social que influye en el autoestima del adulto mayor mediante un estudio para verificar la calidad de vida de nuestros ancianos, ya que es común considerar la depresión normal en la vejez, por la creencia que los adultos mayores son personas limitadas no solo en el orden físico sino en el aspecto social. Se plantea la propuesta mediante la realización de un diagnostico participativo en donde tubo prioridad como factor principal que no se ha identificado los factores del entorno social que influye en el auto estima de los adultos mayores mediante que acuden al centro de salud de Santa Ana, entre los factores principales se identificó que existe exclusión social del adulto mayor, que hay un entorno social con deficiente atención para el adulto mayor, carencia de afecto familiar y social al adulto mayor y que hay adultos mayores con deterioro del estado de salud. La importancia de esta investigación está en función a las condiciones sociales del adulto mayor, que fomentan la exclusión y la falta de afecto y ocasionan una mala calidad de vida. Este estudio permite determinar las actividades cotidianas en el adulto mayor que pueden ayudar a prevenir los riesgos de vulnerabilidad física y emocional. Diagnosticaremos el impacto que produce la exclusión del adulto mayor en la sociedad y como esta parte de rechazo afecta en su autoestima mediante la aplicación de encuestas para luego pasar a darle solución a todos los problemas percibidos mediante la ejecución del proyecto de vinculación mediante la aplicación de una guía de terapia ocupacional y emocional denominada “abuelito feliz inclúyeme” donde haremos la participación activa de los adultos mayores la familia y la sociedad para así brindarles una vejez digna con amor respeto y atención al adulto mayor.