Browsing by Author "Zula Cujano, Jorge Armando"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las carreras menos demandadas en la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-07-04) Gavilánez Cárdenas, Clarita Vanessa; Goyes Noboa, Jorge Estuardo; Alvarado Pacheco, Eddy Stalin; Zula Cujano, Jorge ArmandoEstudiar una carrera universitaria permite a las personas poder formarse profesionalmente y obtener un título de grado para así estar habilitadas a ejercer una cierta profesión, entre la gran cantidad de carreras que se ofertan anualmente a nivel nacional, existe un grupo que no son consideradas por los solicitantes, quedando relegadas por sobre las demás, la Universidad Estatal de Bolívar no escapa a esta realidad. En el presente trabajo se realiza un análisis descriptivo de las carreras menos demandadas en esta institución, insumo técnico para la toma de decisiones de las autoridades sobre la planificación de la oferta académica con criterios de pertinencia y en cumplimiento de estándares de calidad. Para esta evaluación se analiza la demanda de carreras en los periodos 2019-1, 2019-2 y 2020-1, tanto a nivel nacional como en la UEB, así como también se emplea la evaluación de costo de carrera por estudiante dentro de la Institución. Los resultados obtenidos demuestran que de las 20 carreras que oferta la UEB, seis están entre las más demandadas a nivel nacional. En cuanto el costo, el menor es de Educación Básica con USD 1.369,1 por estudiante, al contrario, la carrera con el mayor costo promedio por estudiante al año es Educación Intercultural Bilingüe con USD 15.904,2, lo que supera casi doce veces el costo de la menor. Como conclusión, es necesario realizar nuevos estudios de mercado, pertinencia y prospectivas de estas carreras tan costosas y de poca demanda, con la finalidad de considerar su permanencia o restructuración.Item Auditoría de gestión al rendimiento del talento humano a la agencia Guaranda de la Cooperativa Ahorro y Crédito Mushuc Runa; año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Contabilidad y Auditoria, 2024-07-30) Patin Estrella, Clelia Romelia; Sisalema Guaquipana, Daysi Margoth; Zula Cujano, Jorge ArmandoEl estudio llevado a cabo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa en Guaranda durante el año 2022 tuvo como objetivo general realizar una auditoría de gestión para mejorar el rendimiento del talento humano. Empleando una metodología mixta, se combinaron enfoques documentales y de campo, junto con métodos cuantitativos y cualitativos. Esto permitió una revisión profunda de literatura y un análisis directo de datos específicos de la cooperativa, facilitando la observación, interacción, y recopilación de evidencias directamente en su entorno operativo. A través de técnicas como entrevistas y encuestas, se recopiló información detallada de los empleados y socios, empleando análisis estadísticos y exploratorios para comprender la dinámica y desafíos del talento humano. Los principales resultados revelaron debilidades críticas, incluyendo la falta de monitoreo constante de responsabilidades, insuficiente implementación de programas de capacitación, procesos de selección y reclutamiento ineficientes, y deficiencias en la atención a los socios. Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de intervenciones correctivas para fortalecer el rendimiento y la gestión organizacional. Como conclusión, el informe final destacó la importancia de establecer sistemas de monitoreo y evaluación, desarrollar programas de capacitación alineados con el crecimiento profesional, optimizar los procesos de selección para incorporar candidatos adecuados y mejorar la verificación de la calidad en la atención a los pacientes. Estas recomendaciones estratégicas apuntan a abordar las debilidades detectadas y fomentar una cultura de mejora continua, esencial para el éxito y la eficiencia operativa de la cooperativa.Item Auditoría financiera a la adquisición de bienes y servicios del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural la Asunción, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Contabilidad y Auditoria, 2024-07-30) Gaglay Lumbi, Vilma Maribel; Tenelema Siza, Johanna Nataly; Zula Cujano, Jorge ArmandoEn la presente investigación titulada Auditoría Financiera a la adquisición de bienes y servicios del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural La Asunción, año 2022, tiene la finalidad de verificar el cumplimiento de los procesos de adquisición de bienes y servicios según la normativa vigente, el objetivo principal de esta investigación es; Realizar una auditoría financiera a la adquisición de bienes y servicios del GAD, para la verificación del cumplimiento de los procesos, cuya idea a defender es; Conociendo el informe de auditoría financiera mejora el cumplimiento de los procesos de la adquisición de bienes y servicios del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural La Asunción, aplicando el tipo de investigación exploratoria y de campo, poniendo en práctica el enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando los métodos deductivo e inductivo, aplicando las técnicas de la entrevista y encuesta, luego de la ejecución del examen se verificó que la institución posee falencias en el control interno como la falta de implementación de procesos internos de las mismas que se realizó sus respectivas conclusiones y recomendaciones que se encuentran en el informe final, y así también se analizó los procesos de ínfima cuantía, y convenio marco que fueron realizados en la institución en el año 2022, se recomienda proporcionar capacitaciones continuas a los funcionarios del área de compras públicas en base a la normativa de la Ley Orgánica de Contratación Pública para promover y optimizar los procesos que se aplican al momento de realizar las adquisiciones.Item Control contable COSO II, para el Control Contable financiero en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de la Magdalena, en el primer semestre del año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-01-04) Guevara Mayorga, Narcisa Elizabeth; Morales Salazar, Lorena Marisol; Zula Cujano, Jorge ArmandoEl Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena ubicado en el Cantón Chimbo, Provincia Bolívar, no cuenta con un sistema de control interno, por lo tanto, se pudo evidenciar una serie de problemas que afectan la eficiencia de la gestión de la institución, por lo cual es primordial el manejo de una herramienta como el COSO II, para el control contable financiero, en la que se determinó como objetivo general; mejorar el control contable financiero en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena a través de la aplicación de un modelo Coso II. En el aspecto metodológico se empleó la investigación exploratoria, la bibliográfica, descriptiva, presentando un enfoque cualitativo, bajo esta perspectiva se concluye lo siguiente; el diagnóstico revela que el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena, enfrenta desafíos importantes en materia de control contable financiero. Sin embargo, también representa una oportunidad valiosa para implementar medidas correctivas y fortalecer su capacidad de rendición de cuentas y transparencia, finalmente se realiza un diseño de un modelo de gestión de riesgos COSO IIpara el procedimiento de control contable financiero del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena, es una medida estratégica y proactiva que fortalecerá la gestión financiera.Item La cultura organizacional para el mejoramiento de la gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora Ltda, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2023-08-14) Guaquipana Bayes, Edwin Ramiro; Zula Cujano, Jorge ArmandoEn el presente trabajo investigativo se realizó un diagnóstico a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora Ltda. casa matriz que se encuentra ubicado en la ciudad de San Miguel provincia Bolívar, con la finalidad de conocer la Cultura Organizacional. Se realizó la búsqueda de información bibliográfica referente a Cultura Organizacional para el mejoramiento de la gestión de diferentes autores. En el capítulo uno se realizó la formulación del problema en referencia a la Cultura Organizacional de la Cooperativa y las preguntas de la investigación, objetivo general y específicos y la justificación de la investigación. En el capítulo dos se realiza una revisión bibliográfica en referencia a las variables de investigación: Cultura Organizacional y gestión administrativa. En el capítulo tres del capítulo realizó el marco metodológico para formular y resolver los problemas de la Cooperativa. En el capítulo cuatro en la aplicación de las encuestas se utilizó a los 46 trabajadores de la Cooperativa, los resultados obtenidos permitieron realizar los análisis interno y externo mediante el análisis FODA y PESTEL. En el capítulo cinco se realizó el diagrama de Espina del Pescado para identificar la causa que ocasionó el problema en relación a la Cultura Organizacional y una serie de estrategias para mejorar a la organización. Palabras Claves: Investigación, Cooperativa, Matriz, Acciones de mejora, Espina De PescadoItem La Estrategia Territorial Nacional (ETN) y su ordenamiento en el Plan Toda Una Vida 2017-2021 en sus inicios de pandemia – Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-02-16) Rangel Gómez, Sheila Janet; Zula Cujano, Jorge Armando; Rea García, Fernando Fredi; Vásquez Aldaz, Allison CamilaLa Estrategia Territorial Nacional (ETN) en conjunto con el Plan Nacional de Desarrollo se adjudican en el ordenamiento territorial. Cada uno con diversos planteamientos, pero con una finalidad de la búsqueda del bien común. El objetivo de este artículo fue analizar cómo estos planes se vieron afectados por la reorganización social surgida a partir del covid-19 lo que dificulto la habitabilidad social y territorial. La investigación se realizó través del método cualitativo, en el cual se logró efectuar la recopilación bibliográfica. El ordenamiento territorial muestra la gran influencia que tiene dentro de los planes, pues es a partir de ello se da un sentido a las planificaciones que desarrollan en cuanto a políticas públicas y la organización de los espacios públicos. La Estrategia Territorial Nacional (ETN) señala cuáles son las necesidades básicas que tienen los seres humanos, relacionando a ello el cómo se organizará el territorio y esto beneficie al desarrollo individual y colectivo. El Plan de Desarrollo Nacional Ecuatoriano contribuye al cumplimiento de aspectos importantes y al progreso humano que puedan dar con la ejecución de los derechos humanos y estos persistan durante toda la vida, así mismo, mejorar la economía y tener una sociedad digna que priorice las necesidades fundamentales del país. La ETN y el PND conforman conjuntos sociales, económicos, políticos, culturales, demográficos, entre otros, lo cual se vio modificado por la pandemia. Cada conjunto aporta con iniciativas sustanciales para la ejecución y planificación de las políticas públicas ya que son aquellas prioridades que el gobierno busca establecer. Sin embargo, no están dentro del presupuesto y catalogados como actividad necesaria.Item Gestión del talento humano y su incidencia en el desempeño laboral en los departamentos: administrativo, financiero y planificación, del gobierno autónomo descentralizado de la provincia Bolívar, en el año 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera Administración de Empresas, 2025-02-04) Garcia Muñoz, Jeniffer Fernanda; Llumitaxi Poma, Luis Wilfrido; Zula Cujano, Jorge Armando2 RESUMEN La gestión del talento humano es fundamental para la eficacia de cualquier organización, y esta relevancia se acentúa aún más en el sector público, donde el desempeño laboral influye directamente en la calidad de los servicios prestados a la ciudadanía. El objetivo fue determinar la relación de la gestión del talento humano en el desempeño laboral de los departamentos administrativo, financiero y de planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar (GADPB) durante el primer semestre del año 2024. La metodología aplicada tiene un diseño no experimental, de tipo descriptiva, y bibliográfica, con enfoque de cuali-cuantitativo, se empleó el método hipotético-deductivo, la técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, mientras que el instrumento fue el cuestionario, la muestra estuvo conformada por 20 empleados del departamento de planificación, 14 del administrativo y 14 del financiero. Como resultados, en el GADPB, el 43,8% de los empleados tiene un desempeño laboral medio, el 29,2% tiene un desempeño bajo y el 27,1% tiene un desempeño alto. Muchas prácticas esenciales, como la descripción de puestos y la inducción del personal, no se realizan, mientras que otras se llevan a cabo ocasionalmente, como la capacitación y la formalización de contratos. Algunas prácticas, como la asignación de funciones, se realizan casi siempre, y el control de asistencia y la oferta de servicios médicos se mantienen consistentemente. Se concluye que la GTH es fundamental para el éxito de los GAD, ya que optimiza el desempeño laboral al alinear las habilidades de los empleados con los objetivos organizacionales, fomentando un entorno positivo y aumentando la satisfacción y retención del personal. Finalmente, la propuesta para abordar estas deficiencias incluye estrategias como un sistema de retroalimentación y la actualización de descripciones de puestos, lo que permitirá mejorar el desempeño de los empleados y la eficiencia institucional.Item Gestión presupuestaria y la inversión en sectores vulnerables del GAD parroquial de San Juan del cantón Riobamba, periodo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-21) Gualpa Orozco, Candy Maritza; Zula Cujano, Jorge ArmandoLa gestión presupuestaria es un elemento de gran relevancia para la administración pública puesto que establece como se asignan y distribuyen los recursos financieros en beneficio de la población. Por ello, el objetivo del presente estudio tiene como finalidad analizar la gestión presupuestaria para determinar la eficiencia y eficacia de la inversión en sectores vulnerables del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Juan del cantón Riobamba, periodo 2023-2024. Para su elaboración se aplicó una metodología de tipo descriptiva y exploratoria, de enfoque cualitativo y cuantitativo con método inductivo y analítico, donde las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista. La muestra que se tomó para la aplicación de los instrumentos fueron 5 líderes de las comunidades quienes brindaron su punto de vista sobre la problemática planteada. Los resultados obtenidos indicaron que existe una notable reducción en el presupuesto asignado a los grupos vulnerables durante el periodo 2024 lo que pone en riesgo su desarrollo sostenible. En ese sentido se concluyó que, la inadecuada gestión presupuestaria influye de forma negativa en los sectores más vulnerables ya que se tiene la percepción de que el GAD Parroquial no invierte adecuadamente en estos sectores.Item Manual de procedimientos contables basado en las NIIF´S 1 y 9 para la empresa de transporte Arroyo & Naranjo Trans GDA S.A., parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, primer semestre del año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-01-04) Quillupangui Riofrio, Maria Fernanda; Solano Yumbo, Nayeli Viviana; Zula Cujano, Jorge ArmandoLa investigación surge ante la carencia de un manual de procedimientos contables para el registro preciso de información y respaldo del proceso que se llevaba a cabo día a día en el área contable de la empresa Transporte Arroyo & Naranjo Trans GDA S.A. En ese sentido, el objetivo primordial se orientó a elaborar un manual con base en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 1 y 9 aplicables al área contable, iniciativa enfocada en optimizar la efectividad de las transacciones conforme a las regulaciones vigentes. Para tal efecto, se empleó un estudio no experimental por medio del que se aplicó la entrevista al presidente y la contadora/recursos humanos, la encuesta al auxiliar contable y a la encargada de contabilidad/administración; además, se llevó a cabo el FODA y la observación del área contable en su estado natural. Con base en los resultados obtenidos, se corroboró que es esencial diseñar un manual de procedimientos contables y garantizar su implementación adecuada aplicando la normativa NIIF, pues no solo contribuye a mejorar la gestión contable, sino también alinear a la empresa con los estándares internacionales y, por ende, tener mayor eficiencia y precisión en el manejo de la información.Item Manual de procesos para el mejoramiento de la gestión en los servicios de la empresa SOFTECAPPS S.A.S., en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2023-09-26) Lucio Garcia, Hector David; Tenelema Ninabanda, Richard Andrés; Zula Cujano, Jorge ArmandoEn este trabajo se presenta un análisis detallado del problema que enfrenta SOFTECAPPS, así como una justificación de la importancia de este proyecto de investigación para la línea de investigación a la cual aportará el trabajo. Asimismo, se exponen los objetivos generales y específicos que se persiguen, las preguntas de investigación que se han formulado, y se presentan las hipótesis y variables que se operacional izarán. El marco teórico es una parte fundamental de este proyecto, ya que se presentan los antecedentes académicos y artículos de investigación relacionados con la temática, así como las bases teóricas y conceptuales en las que se fundamenta la investigación. Además, se aborda el marco legal y geo-referencial, aspectos que permiten contextualizar el proyecto en el ámbito legal y geográfico. La metodología que se empleará en este proyecto se describe en detalle en el capítulo III, donde se establecen el tipo y enfoque de investigación, los métodos e instrumentos de recopilación de datos, y se establece el universo, población y muestra. Así mismo, se describe el proceso de procesamiento de la información que se llevará a cabo. En el capítulo IV se presentan los resultados y discusión, donde se analizan, interpretan y discuten los datos recopilados durante la investigación. Este capítulo es crucial para la elaboración de la propuesta, que se presentará en el capítulo V, y que consistirá en un conjunto de recomendaciones y acciones específicas para mejorar la gestión y procesos internos de la empresa. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación, donde se exponen las principales reflexiones y aprendizajes obtenidos, y se establecen las recomendaciones para futuros trabajos relacionados.Item Modelo de un sistema de costeo por procesos para optimizar la rentabilidad en la asociación de productores agroindustriales Manuela Parco, provincia Chimborazo, cantón Colta, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-01-04) Martínez Paredes, Tatiana Liseth; Pilamunga Miranda, Gloria Paulina; Zula Cujano, Jorge ArmandoEl propósito de este estudio fue desarrollar un modelo de sistema de costos por procesos con el fin de comprender y mejorar la rentabilidad en la Asociación de Productores Agroindustriales "Manuela Parco", localizada en la provincia de Chimborazo, cantón Colta, durante el año 2022. La metodología aplicada fue de tipo exploratorio, ya que el tema de estudio en la asociación no había sido investigado previamente. Esto permitió adquirir una mejor comprensión del problema a investigar; tipo de investigación de campo permite obtener información directa de la asociación, donde existe los problemas a investigar directo con las personas involucradas en el estudio; la investigación bibliográfica es un tipo de estudio que permite recopilar información y datos relevantes de fuentes confiables como libros, artículos y documentos académicos. Esta metodología ayudó a fundamentar y argumentar la investigación, además de obtener una comprensión más completa y argumentada del tema de estudio. Mediante la encuesta y la entrevista se evidencian la falta de un sistema en los costos de producción de huevos de codorniz; deficiencia en manejo de inventarios los cual evita conocer las existencias de los productos, y el desconocimiento del punto de equilibrio. En conclusión, el modelo de sistema de costos por proceso es de suma importancia para la asociación “Manuela Parco" la cual le permite conocer de manera minuciosa los costos involucrados en cada fase del proceso productivo, mediante la utilización de los kárdex para los inventarios, también permite determinar el precio de venta del producto y conocer su punto de equilibrio.Item Project-Based Learning in the Perception of Stem Subjects and the Improvement of Hard and Soft Skills in University Students(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-01-01) Bosquez Barcenes, Víctor Alejandro; Mendoza, Franz Verdezoto; Rea García, Fernando Fredi; Zula Cujano, Jorge ArmandoThe purpose of the article is to analyze the influence of education in Science, Technology, Engineering, and Mathematics on group (project) work aimed at the development of soft skills in future specialists in the field of information technologies. The authors justify the relevance of introducing the pedagogical technology of education in Science, Technology, Engineering, and Mathematics for the development of soft skills in future specialists into the higher education process. Different approaches to the definition and features of education in Science, Technology, Engineering, and Mathematics are presented and various conditions for the formation of soft skills are examined. It is concluded that the use of the flexible model for the development of an educational project as a pedagogical technology for education in Science, Technology, Engineering, and Mathematics leads to the development of soft skills in future information technology specialists.