Browsing by Author "Taco Vega, Janine Maribel"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alimentación complementaria asociada al estado nutricional en los niños de 6 - 12 meses de edad en el Subcentro de Salud los Trigales, durante el período marzo-julio 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Patín Pimboza, Odilia Magdalena; Guano Guano, Neyva Margarita; Taco Vega, Janine MaribelLa alimentación en los primeros meses de vida de un niño es muy importante para su desarrollo físico y mental, pues un niño mal nutrido va a presentar retrasos en las habilidades motoras y cognitivas. La alimentación complementaria debe iniciarse a partir de los 6 meses de forma progresiva, por lo que es importante alcanzar el objetivo de “Analizar la alimentación complementaria asociada al estado nutricional en los niños de 6 - 12 meses de edad en el Subcentro de Salud Los Trigales, durante el período marzo-julio 2022”. La presente investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, alcance aplicado y diseño no experimental. La muestra se conformó con 41 niños de 6 a 12 meses atendidos en el Subcentro de Salud Los Trigales y 41 madres, a quienes se les observó con guía de valoración antropométrica y se encuestaron respectivamente. Los resultados indicaron que; el 44% de las madres tenían 2 hijos; el 78% una edad entre 20 y 30 años; el 71% era ama de casa; el 56% había estudiado secundaria; el 49% de los niños tenía entre 6 y 8 meses; el 81% tenía un peso normal; el 46% una talla normal; el 85% un IMC normal; el 39% inicio la alimentación complementaria a los 6 meses; el lácteo más consumido a diario por los niños es el yogurt; el 12% consumen pollo a diario; el 34% guineo; el 20% papa. Conclusión: la mayoría de los alimentos complementarios suministrados a los niños, presentando un IMC acorde con la edad.Item Buenas prácticas alimentarias para prevención de la desnutrición infantil en niños menores de 5 años Centro de Salud julio moreno. Periodo enero – abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-14) García Verdezoto, Deicy Gabriela; García Verdezoto, Dario Alexander; Taco Vega, Janine MaribelIntroducción: una buena práctica alimentaria es fundamental en los primeros años de vida, al ser el periodo de crecimiento y desarrollo de los niños, además ayuda a la formación de hábitos saludables. Objetivo Describir las buenas prácticas alimentarias para prevención de desnutrición infantil en el Centro de “Salud Julio Moreno”. La Metodología aplicada fue descriptiva, cuantitativa, de campo. La Muestra se conformó con 34 niños que acuden al Centro de Salud Julio Moreno, el instrumento utilizado fue tomando de un trabajo de investigación de la Universidad Técnica de Babahoyo, mismo que nos permitió recoger datos para el estudio. Para el análisis de información se utilizó software estadísticos (SPSS y Who Anthro), como Resultados se obtuvo que más de un 61,8% de padres eligen la alimentación del niño por su valor nutricional; 52,9% consideran que la comida más importante del día es el desayuno, para valorar estado nutricional de los niños se tomó medidas antropométricas, en relación con los indicadores se obtuvo los siguientes resultados: Longitud/talla para la edad (67,6% Normal), Peso/Edad (91,2% Normal), Peso para la longitud/Talla (94,1% Normal), IMC/Edad (85,3% Normal), Perímetro Braquial (94,1% Estado nutricional normal), más del 50% de niños se encuentran dentro de los parámetros normales, también se presentaron algunos casos con alteraciones (Desnutrición aguda, severa, sobrepeso, etc.). Conclusiones: se realizó la identificación de prácticas alimentarias brindadas a los niños, a través de una encuesta donde se determinó el comportamiento alimentario que en su mayoría de los padres tienen un conocimiento medio de los alimentos nutritivos. Palabras claves: práctica alimentaria, niños menores de 5 años, datos antropométricos, valor nutricional.Item Consejería Nutricional a Pacientes con Trastornos de Coagulación (Hemofilia) Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Guaranda. noviembre 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Moreno Freire, Lilia Elizabeth; Salazar Solis, Liliana Jeannette; Taco Vega, Janine MaribelEl proyecto de investigación denominado CONSEJERIA NUTRICIONAL A PACIENTES CON TRASTORNOS DE GOAGULACION (HEMOFILIA), HOSPITAL “ALFREDO NOBOA MONTENEGRO”, GUARANDA. NOVIEMBRE 2018 se planteó con el objetivo de Brindar consejería nutricional a pacientes con hemofilia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, a través de identificar las características físicas de los pacientes y aplicar indicadores antropométricos para poder conocer estado nutricional, de igual modo conocer el consumo y frecuencia de alimentos considerados que deben y no estar en la dieta alimentaria de las personas con problemas de coagulación, para lo cual fue indispensable el sustentar de forma teórica y conceptual el objeto de estudio y así definir adecuadamente la ruta a seguir, seguidamente determinar la metodología que se debe de emplear en conformidad al tipo de estudio, determinar la técnica y el instrumento que sirvió para recolectar información que posteriormente fue procesada donde se ha establecido un dato particular que 3 de los pacientes presentan un estado nutricional con excesos presentándose así sobre peso, al igual que la ingesta de alimentos es menos predominante que la de alimentos permitidos por lo cual se recomienda re estructurar la dieta que mantienen y con esto mejoren su estado nutricional y eviten enfermedades que puede llevarles hasta la muerte. Palabras clave: consejería, nutrición, hemofilia.Item Eficiencia de los micronutrientes en la desnutrición de la Población Infantil del Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo período julio 2018 - julio 2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2020) Cevallos Mendoza, Ana Mercedes; Taco Vega, Janine MaribelLa presente investigación tiene como objeto determinar la eficiencia de micronutrientes administrados en el Centro de Salud Cordero Crespo para mejorar el estado nutricional de los niños de 6 a 60 meses. Se estudió la condición nutricional de los niños con el uso de indicadores antropométricos y biometría hemática, trabajándose con un universo de 196 pacientes, 54% masculinos y 46% femenino. En donde el enfoque metodológico del trabajo investigativo fue el cuantitativo, empleándose el método deductivo, por medio de los resultados obtenidos se ha demostrado que de la población considerada para el estudio el 30% de estos presentan algún problema nutricional de acuerdo a la evaluación antropométrica. Se llevó a cabo dos diagnósticos nutricionales uno al inicio del trabajo investigativo y otro al final, y de esta forma establecer diferencias en la condición nutricional de los menores, luego de 3 meses de haber suministrado micronutrientes, se encontró una mejoría a en aquellos que han sido diagnosticados con baja talla de un 9%, bajo peso de un 1%, emaciación de un 1.5% y de anemia de un 6%. En función a esta información podemos decir que el programa es efectivo, demostrando que los problemas en el desarrollo de los menores son a falta de micronutrientes y se puede dar solución con la ejecución pertinente de este plan y con ello mejorar el estado nutricional de los niños que presentan baja talla respecto a la edad, bajo peso para la edad y anemia y prevalencia en el diagnóstico de baja talla severa y bajo peso severo. En conclusión, se afirma que la eficiencia del programa depende de factores como la aplicación oportuna y metódica ya que si los micronutrientes son administrados en mayor proporción menor será el porcentaje de niños y niñas con indicios de malnutrición.Item Estado nutricional en mujeres embarazadas en las parroquias de Simiatug, Salinas, Guanujo en el periodo academico diciembre 2022–2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-05-31) Andrade Del Pozo, Jeniffer Antonella; Barragan Verdezoto, Jessica Maritza; Taco Vega, Janine MaribelRESUMEN El nivel nutricional de las mujeres embarazadas es de suma importancia en el desarrollo del feto. Por lo tanto, el presente trabajo investigativo tuvo el objetivo de: interpretar el estado nutricional de las mismas, con los datos digitales obtenidos del sistema PRAS del MSP de los centros de Salud de las parroquias de: Simiatug, Salinas y Guanujo. Se describieron las características sociodemográficas (edad y etnia), también se analizó el nivel de hemoglobina en el primer control de las parroquias de estudio, se aplicó la metodología de investigación transversal, descriptiva, bibliográfica y cuantitativa. Como resultado: 108 mujeres embarazadas en el aspecto sociodemográfico (edad y etnia), la mayor parte está en un embarazo adulto joven con un rango de edad de 20 a 34 años y son de etnia indígena, en cuanto a los trimestres de gestación la mayor parte se encuentran en primer trimestre. En el IMC preconcepcional se logró identificar que 60 mujeres iniciaron su embarazo con un IMC normal. Al analizar los datos del IMC preconcepcional y el peso actual de las mujeres embarazadas se pudo determinar que 60 mujeres tuvieron una ganancia de peso normal. En lo referente a la condición de hemoglobina se tomaron los valores corregidos que dieron como resultado que la mayoría de embarazadas se encuentran sin anemia. Concluyendo: siendo nuestro mayor problema el sobrepeso y obesidad ya que representa riesgos obstétricos como los trastornos hipertensivos y la diabetes gestacional, para su manejo se debe orientar a la paciente a una ganancia controlada de peso durante el embarazo mediante una dieta adecuada. Palabras clave: Estado nutricional, mujeres embarazadas, IMCItem Estado nutricional en mujeres embarazadas en las parroquias Gabriel Ignacio Veintimilla y Ángel Polibio Chávez, periodo diciembre 2022-abril2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-19) Chariguaman Hurtado, Jefferson Wladimir; Gutiérrez Quilligana, Jhon Adrián; Taco Vega, Janine MaribelLa nutrición adecuada es fundamental durante el embarazo, ya que el estado nutricional de la madre puede afectar tanto su salud como la de su bebé en desarrollo. Por lo tanto, es importante realizar una evaluación del estado nutricional en mujeres embarazadas para detectar posibles problemas de malnutrición por déficit o exceso a la vez proporcionar una intervención nutricional temprana. El objetivo de esta tesis es evaluar el estado nutricional de las mujeres embarazadas en las parroquias Gabriel Ignacio Veintimilla y Ángel Polibio Chávez. Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo bajo un diseño de investigación no experimental transversal de tipo descriptivo para cumplir con el objetivo principal de valorar el estado nutricional en mujeres embarazadas en las parroquias Gabriel Ignacio Veintimilla y Ángel Polibio Chávez, periodo diciembre 2022-abril 2023. En los resultados obtenidos del estudio se logró tomar como población de estudio a 207mujeres embarazadas pertenecientes a las 2 parroquias, entre las edades comprendiditas de 14 a 45 años de edad. La distribución de la ganancia de peso en la mayoría de las mujeres en esta parroquia tiene un peso normal (16 de 20), mientras que una pequeña proporción presenta bajo peso (2 de 20), sobrepeso (1 de 20) y obesidad (1 de 20). Se determinó que existen mujeres embarazadas con normo peso, sin embargo, existe un porcentaje mínimo de mujeres embarazadas con bajo peso, debido al desconocimiento a nivel nutricional y para ello se realizó el plan de charlas educativas en el cual se capacito a 98 mujeres embarazadas que fueron beneficiarias de las parroquias Gabriel Ignacio Veintenilla y Ángel Polibio ChávezItem Frecuencia de consumo de alimentos y estado nutricional de las adolescentes embarazadas con malnutrición, Centro de Salud Guanujo, en el periodo noviembre 2021 – febrero 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Brito Miniguano, Vanesa Maricela.; Tapuy Shiguango, Natali Rocio; Taco Vega, Janine MaribelLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la frecuencia de consumo de alimentos y estado nutricional de las adolescentes embarazadas con malnutrición del Centro de Salud Guanujo. El método de estudio es de tipo descriptivo de corte transversal, de campo y cuali - cuantitativo, se tomó una muestra de 21 adolescentes embarazadas que acuden al Centro de Salud Guanujo. Para la valoración se utilizó la tabla de frecuencia de consumo de alimentos en adolescentes de 10 a 19 años y la ficha de conocimientos, actitudes y prácticas de la adolescente embarazada. Esta investigación tiene como resultado que el 57,1% se encuentra en la edad de 19 años, el estado civil más frecuente son solteras con un 47,6%, el 51,7% se encuentran en la zona urbana de Guanujo, se identifican como indígena con un 90,5%, el 85,7% cursan la secundaria, en su mayoría se dedican a estudiar con el 66,7%, teniendo un salario de 0 a 50 dólares en su 100%; la mayor parte se encuentran en el tercer trimestres de embarazo con el 42,9%, su IMC preconcepcional normal fue del 60%, por lo tanto, el 20% tubo un IMC preconcepcional de bajo peso y sobrepeso, por lo cual la ganancia de peso normal en las adolescentes embarazadas es el 40% del 100%, identificado así que el 30% tiene una ganancia de peso insuficiente y el 30% tiene una ganancia de peso excesiva; al aplicar la ficha de frecuencia del consumo de alimentos de las adolescentes embarazadas con malnutrición se observó que consumen leche en un 66,7%, huevos de gallina con el 42,9%, en 90.5% acelga y espinaca, manzana y pera con un 71,4%, en habas con el 66,7%, aceite vegetal con el 52,4%, galletas con un 61,9%, en el 90% azúcar y sal y en 76,2% bebidas embotelladas y culminando con la encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas, identificando que el 71,4% conoce que consumir frutas y vegetales durante el embarazo tiene buenos beneficios en los aportes nutricionales, el 76,2% de las adolescentes embarazadas tienen buena actitud para llevar una vida saludable, por lo tanto en las prácticas alimentarias que nuestras participantes manifiestan que consumen alimentos propios de la zona, limitando el consumo de azúcar en un 52,4%; concluyendo que el 40% de las adolescentes embarazadas presentan problemas de malnutrición y el 60% presenta una buena alimentación evitando complicaciones de malnutrición durante el embarazado, lo que conduce a una ganancia de peso óptimo. Palabras claves: Adolescente embarazada, frecuencia de consumo de alimentos, estado nutricional, conocimientos, actitudes y prácticas.Item Frecuencia del consumo de alimentos y estado nutricional de las adolescentes embarazadas con malnutrición en el Centro de Salud san Juan de LLullundongo, periodo noviembre 2021-febrero 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Paca Pilco, Elizabeth Alexandra; Vinueza Alban, Diana Katerine; Taco Vega, Janine MaribelLa alimentación durante el embarazo adolescente favorece la salud materna y del niño, los requerimientos nutricionales se incrementan en esta etapa y tanto los excesos como las deficiencias pueden repercutir durante la gestación. En base a ello la investigación se desarrolló con el objetivo de: Analizar la Frecuencia del consumo de alimentos y estado nutricional de las adolescentes embarazadas con malnutrición en el Centro de Salud de San Juan de Llullundongo, periodo noviembre 2021 - febrero 2022, siguiendo como metodología de investigación cuantitativa y cualitativa con alcance descriptivo y diseño no experimental. La información fue recaudada utilizando la ficha de frecuencia de consumo y CAP (conocimientos, actitudes y practicas). Los datos se tabularon en SPSS. El análisis arrojó como resultado: 20 embarazadas de 16 a 19 años, donde 4 tuvieron un IMC preconcepcional bajo, dando paso a que 2 de ellas tengan una ganancia de peso insuficiente, en la frecuencia de consumo los lácteos, carnes y cereales se consumen con mayor frecuencia en un 65% mientras que las verduras, hortalizas y frutas son las de menor consumo, así mismo de acuerdo al CAP la mayoría de adolescentes embarazadas cuentan con los conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas acerca de la alimentación lo que permite prevenir problemas nutricionales. Concluyendo: Que las embarazadas adolescentes presentan problemas de malnutrición por déficit y exceso, incluso antes de iniciar su gestación lo que acarrea una ganancia de peso deficiente de acuerdo a los parámetros de ganancia de peso. Palabras Claves: Frecuencia de Consumo, Estado nutricional, Ganancia de peso, conocimientos, actitudes y prácticas.Item Influencia de la lactancia materna en el estado nutricional en lactantes menores de 1 año atendidos en el Centro de Salud “San Miguel” marzo - julio 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Angamarca Cajas, Angie Elizabeth; Gallo Morales, Vanesa Paola; Taco Vega, Janine MaribelEsta investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la lactancia materna en el estado nutricional en lactantes menores de un año atendidos en el Centro de Salud “San Miguel” durante el periodo Marzo- Julio 2022, la metodología aplicada en este estudio fue descriptiva, cuantitativa, de campo, con corte transversal; se trabajó con una muestra intencional de 50 lactantes de 0 a 12 meses de edad, el instrumento utilizado fue previamente validado, mismo que nos permitió recoger datos para el estudio. Para el análisis de información se utilizó software estadísticos (SPPS, Who Anthro y Excel), como resultados obtuvimos que más del 50% de las mujeres se encuentran dentro del rango de edad de 21-30 años, están solteras, con una instrucción secundaria, son amas de casa, tienen un solo hijo; respecto al estado nutricional, se pudo evidenciar que en base al análisis de las medidas antropométricas registradas en la historia clínica de los lactantes, en relación a los indicadores nutricionales se adquirió los siguientes resultados: Peso//edad (78% Normal), Peso//talla (52% Normal), Talla//edad (64% Normal), IMC//edad (60% Normal), concluyendo que más del 50% de los lactantes menores de un año se encuentran dentro de los parámetros normales, pero se presentaron casos con alteraciones (Sobrepeso, Emaciación, Baja Talla, etc) mismos que deberían llevar un seguimiento continuo, respecto al nivel de conocimiento sobre la lactancia materna en las mujeres se obtuvo un resultado “regular” equivalente al 70%. Recomendamos mejorar la participación familiar propiciando la educación nutricional, así como llevar controles regulares de los lactantes. Palabras Clave Lactancia materna, lactantes menores de un año, indicadores nutricionales.Item Microorganismos presentes en comidas rápidas, retos en la alimentación actual(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-08-12) Tigre León, Angélica; Peña, Patricia Moraima; Taco Vega, Janine Maribel; Bayas Morejón, FavianLa contaminación bacteriana de alimentos que se consumen en la calle constituye una alternativa alimentaria para los trabajadores y estudiantes, pero a la vez es fuente directa de enfermedades trasmitidas por alimentos hacia los consumidores, en tal sentido para confirmar la existencia o no me microorganismos en comidas rápidas en este trabajo se planteó como objetivo una revisión bibliográfica, narrativa no sistemática sobre comidas rápidas e identificación de patógenos, en este sentido se analizaron tesis y artículos relacionados a la temática. Tras el análisis, varios autores coinciden que los indicadores de higiene en los alimentos se dividen en tres grupos: 1) microorganismos no riesgosos para la salud, 2) microrganismo con riesgo indirecto y 3) microorganismos patógenos potenciales, también, que los microorganismos se agrupan en función a la causa que produce la contaminación siendo estos: mesofilos, enterobacterias y psicótropos. Los datos informados en la mayoría de trabajos determinaron una prevalencia de hasta un 60% de bacterias patógenas detectadas en comidas rápidas, siendo microorganismos fecales los más incidentes. En Ecuador, los estudios precisaron de hasta un 100% de contaminación bacteriana en este tipo de alimentos. Por otro lado, aparte de los peligros microbiológicos, en el consumo excesivo de comidas rápidas pueden producir los siguientes problemas: aumento del riesgo de enfermedades cardiacas, riesgo de hipertensión, riesgo de diabetes tipo II, riesgo de sobrepeso y riesgo de deficiencia nutricional. Finalmente, se puede considerar que la presencia los indicadores biológicos demuestra deficiencia en la manipulación de alimentos, especialmente comidas rápidas.Item Seguimiento del consumo del suplemento alimentario para madres lactantes de Salinas, Simiatug y Guanujo. Octubre 2024 – enero 2025.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-04-14) Mariño Meneses, Jeimy Estefanía; Torres Ramos, María Belén; Taco Vega, Janine MaribelLa salud materno-infantil es esencial para un adecuado estado nutricional, especialmente en zonas rurales con acceso disminuidos a servicios sanitarios y nutrición. Los suplementos alimentarios para madres lactantes son necesarios para asegurar el bienestar de madres e hijos. Esta investigación evalúa la adherencia y distintos efectos de la suplementación alimentaria en la salud de madres lactantes en Salinas, Simiatug y Guanujo. Objetivo: Determinar el consumo del suplemento alimentario para madres lactantes de Salinas, Simiatug y Guanujo en el período de octubre 2024 a enero 2025. Metodología: Estudio aplicado y cuasiexperimental, además se emplea un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se encuestó a 18 madres lactantes para recolectar datos sociodemográficos, dietéticos y de adherencia al suplemento y evaluar su impacto nutricional. Resultados: Las madres mostraron una adherencia variable al suplemento. En Guanujo, la mayoría mejoró su estado nutricional, pasando de sobrepeso a peso normal. En Salinas, la mayoría mantuvo su peso normal desde el embarazo, con una minoría en sobrepeso. En Simiatug, aumentaron los casos de sobrepeso, señalando la necesidad de intervenciones específicas. Conclusión: Es fundamental implementar estrategias de capacitación y programas de educación nutricional que aborden barreras y promuevan adherencia constante a la suplementación alimentaria, considerando factores individuales y contextualesItem Valoración nutricional en adultos mayores hipertensos. Dispensario Marcopamba seguro social campesino de Bolívar. Octubre 2021-enero 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Rivera Garofalo, Andrea Mishel; Rodríguez Carrillo, María José; Taco Vega, Janine MaribelEl estudio “VALORACIÓN NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS. DISPENSARIO MARCOPAMBA SEGURO SOCIAL CAMPESINO DE BOLÍVAR.OCTUBRE 2021-ENERO 2022”, con el objetivo de valorar nutricionalmente a los adultos mayores hipertensos, para lo cual se formula un estudio de tipo descriptivo buscando conocer la condición nutricional de los pacientes al igual que los hábitos alimenticios de los mismos, para lo cual se considera indispensable el estudio bibliográfico mismo que permite sustentar teóricamente el fenómeno en estudio a fin de establecer adecuadamente el enfoque de la investigación y, por medio del estudio de campo obtener los datos necesarios para la demostración de los diferentes objetivos planteados, dicha recolección de información es realizada en un momento determinado por lo cual al estudio se lo establece con un diseño transversal, el cual trabaja con una muestra de 173 adultos mayores de los cuales se determina que en su mayoría presentan un nivel de instrucción básico, con problemas de sobrepeso, obesidad, riesgo metabólico, presión arterial elevada, alta tipo uno y dos, con un gran consumo de alimentos altos en sodio que tienden a modificar los niveles de la presión arterial, por lo cual es indispensable se establezcan proceso de control y educación sobre la importancia de una nutrición adecuada, control de la hipertensión y modificación de estilos de vida. Palabras clave: adultos mayores, valoración nutricional, hipertensión.