Browsing by Author "Suárez Aldaz, Viviana Elizabeth"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ansiedad en el aprendizaje de las matemáticas de séptimo de E.G.B en la U.E. Santa Mariana de Jesús, 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Básica, 2024-11-22) Valdez Giler, Mayerli Juleidy; Zavala Flor, Natali Yajaira; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEl propósito del estudio fue establecer los diversos factores que contribuyen al desarrollo de la ansiedad en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de Séptimo Grado de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús “Martínez Barba”, como estos afectan al rendimiento académico y describir estrategias efectivas para reducir la ansiedad y promover un entorno de aprendizaje más favorable en esa asignatura. El desafío es comprender la ansiedad en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de Séptimo Grado de EGB, presentando síntomas como nerviosismo, evitación y falta de confianza en la resolución de tareas, ejercicios y evaluaciones, lo que influye de manera negativa a esta asignatura. La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque mixto con una metodología descriptiva y explicativa, con una población de 40 estudiantes; los datos se recopilaron a través de una encuesta de 10 preguntas cerradas, abordando las principales dimensiones de la problemática evaluada y la utilización del Test CMASR-2 para evaluar el nivel y la naturaleza de la ansiedad en niños y adolescentes identificando patrones y tendencias que indiquen dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Los resultados de la investigación demostraron que las niñas pueden presentar mayor posibilidad de ansiedad que los niños, además se interpretó que no contienen ansiedad por estrés académico de las matemáticas, si no que puede surgir por la edad de 11 a 12 años, ya que es esta etapa se genera cambios por la pubertad.Item Clima social escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje, desde la percepción de los docentes de la Unidad Educativa “Mentor Gamboa Collantes” y la Escuela Fiscal Mixta “Pablo Julián Gutiérrez” en el año lectivo 2020-2021(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2021) Galárraga Egas, Alexandra Carolina; Solís Coloma, Edith Yessenia; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEl proyecto de investigación describe el clima social escolar que se presenta durante el proceso de enseñanza aprendizaje considerando la percepción que expresan los docentes de la Unidad Educativa “Mentor Gamboa Collantes” y la Escuela Fiscal Mixta “Pablo Julián Gutiérrez” en el año lectivo 2020-2021 mediante el análisis de dimensiones e indicadores que se ajustan a la “Escala del Clima Social Escolar” propuesto por Moos y Tricktet, 2015 con adaptación para el Ecuador. El proyecto de intervención estuvo conformado por 42 docentes y 169 estudiantes de la Unidad Educativa “Mentor Gamboa Collantes” y 8 docentes y 139 estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta “Pablo Julián Gutiérrez”, a quienes se evaluó el clima social escolar que se percibe dentro del aula de clases en las dimensiones: habilidades pedagógicas y didácticas, habilidades de sociabilidad pedagógica, atención a estudiantes con necesidades especiales y relación con los estudiantes. El clima escolar en el aula de clases representó un factor determinante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, pues el estudio también pudo percibir la sensación emocional que expresaron en cuanto a la relación maestroalumno y alumno-alumno, ello les permite adoptar acciones de desarrollo personal, empatía, respeto y consideración hacia los actores de las diferentes actividades escolares que se desarrollan dentro de las instituciones educativas. Un adecuado clima escolar en el aula tiene una injerencia directa con el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que al poder manejarlo de una adecuada manera se convierte en uno de los principales factores para mejorar el rendimiento escolar, es por ello que se requiere verificar el nivel de incidencia que tiene el clima social escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de estas dos instituciones educativas. Por ello, se invita a los lectores a la revisión y análisis de este proyecto de intervención, pues presenta de forma concreta los diferentes factores y dimensiones que inciden de forma directa o indirecta en la convivencia escolar que se vive dentro del aula y cómo mediante talleres de capacitación docente poder sobre llevarlos de una manera efectiva y así crear un ambiente óptimo para que los estudiantes puedan alcanzar un adecuado aprendizaje.Item El conectivismo para desarrollar la comprensión Lectora mediante estrategias innovadoras en los Niños y niñas del séptimo año paralelo “b” de educación general básica de la Escuela John F. Kennedy de la provincia Esmeraldas cantón Quininde parroquia La Unión en el periodo lectivo 2020 – 2021(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2021) Coloma Romero, Victor Hugo; Jefferson German, Freire Pullay; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEl siguiente trabajo de investigación parte de un problema presente en los estudiantes de séptimo año de E.G.B. paralelo “B” jornada vespertina de la Escuela de Educación General Básica John F. Kennedy de la Parroquia la Unión Cantón Quininde Provincia Esmeraldas. El mismo que se comprobó en base a la ejecución de lecturas comprensivas que se aplicado a los estudiantes, en la cual se pudo observar que existen problemas para comprender un texto, por lo cual se procede a realizar el diagnostico pertinente, analizar el problema y posteriormente a plantear la aplicación de nuevas estrategias que fomenten una mejor comprensión lectora. Las causas por las que se da este problema es la falta de estrategias innovadoras, la ausencia de material didáctico y la escasa práctica de la lectura en la escuela y en los hogares, ocasionando un bajo rendimiento académico en los estudiantes. Después de haber realizado este estudio, se aplicaron estrategias metodológicas innovadoras en un ambiente digital lo cual favoreció la participación de los estudiantes estimulando los cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para lograr una lectura comprensiva se utilizó medios digitales, con el respectivo acompañamiento de fichas pedagógicas como mi mundo primario ya que es una plataforma interactiva la misma que le permite al estudiante reflexionar, analizar y emitir un criterio de valoración.Item El trabajo en línea de la asignatura de desarrollo humano integral, en el comportamiento social de los estudiantes del séptimo grado de la Unidad Educativa Vicente Piedrahita, del recinto La Victoria, del cantón Babahoyo de la provincia de Los Ríos, durante el año lectivo 2020 -2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Educación Básica., 2021) Espín Muñoz, Karen Roxana; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEl presente proyecto de intervención fue aplicado en la Unidad Educativa Fiscal Vicente Piedrahita del Recinto La Victoria, pretende conocer y contribuir en el mejoramiento de las dificultades que se presentan en los procesos áulicos, en cuanto a la conexión por Whatsapp o Zoom según el caso y la disponibilidad de los padres de familia, producido por la pandemia mundial del CIVID 19, que afectó a todas instituciones, empresas, familias y personas al planeta. El trabajo áulico aplicando la metodología recomendada en la guía de Desarrollo Humano Integral, sirvió para desarrollar algunos valores humanos y prácticas de buenos comportamientos individuales y sociales, también permitieron descubrir algunas falencias de los estudiantes, como desconcentración, falta de atención, entre otras. La aplicación de la guía de observación se la aplicó a través del Whatsapp y en ocasiones por Zoom, evidenciándose la falta de recursos y compromiso de los padres en la conectividad y formación para sus hijos. La presentación final de una guía para que los padres y docentes de la Institución Educativa la practiquen con sus hijos tiene como intensión mejorar el interés por estudiar y mantener un buen comportamiento.Item Fomento y Fortalecimiento de la Cultura Inclusiva en el Cantón El Empalme-Guayas-Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-01-04) Suárez Aldaz, Viviana Elizabeth; Núñez Jiménez, Víctor Hugo; Pérez Castillo, Danny Fernando; Gruezo González, Carlos AlfredoLas personas con discapacidad están sometidas a una serie de presiones como la discriminación y exclusión, por lo que la sociedad actualmente busca fomentar la cultura inclusiva para lograr la incorporación de estas personas en la sociedad. En el presente trabajo se encuesta la percepción de la ciudadanía sobre las actividades de inclusión para personas con discapacidad, con énfasis en la accesibilidad para la movilidad de personas con discapacidad en el cantón El Empalme. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio-descriptivo, para la recolección de la información se emplea la técnica de la encuesta y como instrumento dos encuestas. La mayoría de los encuestados conoce de cerca la discapacidad, ya que o la padecen o algún miembro de la familia, un amigo y/o conocido lo sufre. La inclusión se hizo evidente en los eventos deportivos, donde los asistentes pudieron ver el esfuerzo y dedicación de los participantes, así como la integración de estos a pesar de sus discapacidades. El trabajo realizado hasta el momento en El Empalme refleja el compromiso para diseñar una ciudad inclusiva con menos barreras arquitectónicas que impiden la movilidad, donde los cambios implementados garantizan los derechos de los ciudadanos y contribuye a la disminución de la exclusión social, la marginación y la discriminación, ayudando en la inclusión en diferentes ámbitos, favoreciendo el cumplimiento de los derechos y acceso a las oportunidades para el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad.Item Los juegos tradicionales como técnicas lúdicas en tercer año en el paralelo ´´a´´ de educación básica en la unidad educativa intercultural bilingüe ´´San Juan Bosco´´, Guaranda período 2022 – 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023) Chimbolema Curi, Erika Thalia; Villafuerte Ruiz, Anthony Remigio; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad diseñar e implementar una propuesta didáctica utilizando los juegos tradicionales como herramienta que ayude al docente de manera lúdica, ya que con la ayuda de estos juegos se pueden transmitir reglas, y normas que vienen de generación en generación; que contribuyen al desarrollo integral del niño. En el Currículo de Educación Física Subnivel Elemental, un objetivo planteado es promover el reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural presente en las prácticas físicas del Ecuador, valorar sus riquezas y promoverlas para crear una identidad y sentido de pertenencia a un país común; este objetivo está directamente relacionado con esta propuesta que se enfoca en los juegos tradicionales como una actividad lúdica en la materia de educación física para los niños de Tercer Año EGB paralelo ´´A´´ de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe ´´San Juan Bosco´´. En este estudio se utilizó el enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, además se utilizó la investigación descriptiva y bibliográfica. Dentro de la investigación cuantitativa se utilizó la técnica de la encuesta aplicada a los ocho niños; dentro de la investigación cualitativa se aplicó la entrevista al docente con un cuestionario de preguntas estructuradas. Los principales resultados obtenidos son: los niños conocen lo que son los juegos tradicionales, sin embargo, no se los realiza en la institución educativa como una herramienta pedagógica, sino más bien como actividades en tiempo de ocio El docente experto de educación física no realiza esta actividad como parte de su planificación micro curricular, sino más bien, quien utiliza esta actividad es el docente tutor del año, quien en la hora de tutoría utiliza los juegos tradicionales como una herramienta de trabajo colaborativo y para distracción de los estudiantes. Por lo que se hace necesario implementar los juegos tradicionales como: el frontón, pelota nacional, la rayuela, ensacados, el teléfono roto, el baile de las sillas, el huevo y la cuchara, como actividades lúdicas en la planificación micro curricular del docente en la hora de educación física, para que se desarrolle el equilibrio, motricidad gruesa, coordinación viso-motriz, trabajo en equipo. Se propone sensibilizar a los docentes de educación física que se incluya en su planificación micro curricular la metodología juego trabajo, que en educación física se refiere a prácticas corporales, que son actuaciones culturales que tienen estructuras reconocibles en el contexto en el que se desarrollan los niños. Los juegos presentan estructuras, lógica y objetivos que deben estar claramente definidos en la planificación de la materia educación física, para garantizar que se entiendan y experimenten. Particularmente los juegos tradicionales, brindan a los niños, niñas y jóvenes la oportunidad de divertirse, crear relaciones con los demás y cultura del movimiento, y generar procesos creativos. A pesar de mantener la lógica subyacente de la estructura de cada juego, las reglas son flexibles y construidas y/o acordadas por los participantes, para luego convertirse en un estándar seguido y cambiado; por lo tanto, es posible que un mismo juego sea conocido bajo diferentes nombres y regulaciones en diferentes regiones del país.Item Manejo de emociones desde las diversidades interculturales en estudiantes del séptimo de EGB de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupukyu” Guaranda, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-18) Maya García, Alisson Marisol; Viteri Maza, Emily Solange; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEl presente proyecto de investigación aborda como objetivo principal la implementación de técnicas para el reconocimiento de emociones en niños de 11 y 12 años de edad con la finalidad de gestionarlas de manera apropiada en el ambiente en el que se encuentren. Se conoce que el Ecuador es un país multicultural, por ende, la sociedad en la que vivimos dispone de varías culturas, por lo cual es indispensable que los estudiantes identifiquen que tipo de emoción sienten y de qué manera la puedan expresar. La pubertad es una etapa de la preadolescencia en la que se recomienda un acompañamiento psicológico para un adecuado desarrollo de la inteligencia emocional. Se llevará a cabo una ficha de observación en la que, a través del análisis grafológico en los rasgos de la escritura de cada estudiante se buscara determinar el reconocimiento de emociones y que nivel de autoestima tienen. Por otro lado, también se realizará una entrevista de forma no estructurada a los expertos, que en este caso son los psicólogos, para comprender más acerca de la importancia de la salud mental y adquirir conocimiento concreto desde una perspectiva psicológica.Item Uso de material reciclado para la estimulación temprana en niños de 5 años del centro educativo comunitario intercultural bilingüe “Rìo Verde” 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Inicial, 2024-12-12) Moposita Agualongo, Nelly Johana; Quinaloa Guambuguete, Jessica Lizeth; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEl proyecto de investigación sobre el uso de materiales reciclados para la estimulación temprana en niños de 5 años del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Río Verde” en 2024 destaca la importancia de utilizar recursos reutilizables en la formación académica de manera confiable y segura. El propósito del proyecto es reforzar el empleo de materiales reciclados como cartón, plástico, papel y materiales del entorno dentro de la estimulación temprana, abordando la carencia de estímulos adecuados en este entorno educativo, caracterizado por ser una escuela unidocente. El proyecto se enfoca en promover la reutilización de recursos disponibles en el entorno del niño para facilitar y optimizar las áreas del desarrollo como son, el área cognitiva, social, adaptativa y motricidad (fina, gruesa) mejorando su relación con la naturaleza y su aprendizaje. Además, se presenta un enfoque que promueve la sostenibilidad y la economía circular, enseñando a los niños la importancia de reutilizar materiales y el cuidado del medio ambiente desde edades tempranas. Para identificar las áreas con deficiencias en estimulación, se emplearon estrategias lúdicas y se aplicó el test Battelle esto permitió detectar las áreas deficitarias donde los niños presentan menor desarrollo, lo que afecta su desempeño escolar. Una estimulación adecuada fortalecerá las destrezas y habilidades de los niños, incrementando su curiosidad y capacidad para explorar su entorno de manera segura, preparándolos para enfrentar nuevos desafíos. Este tema investigativo abre nuevas perspectivas educativas y aporta al conocimiento significativo en la docencia, destacando la importancia del uso adecuado de materiales reciclados como recurso pedagógico en la estimulación temprana.