Browsing by Author "Rea García, Fernando Fredi"
Now showing 1 - 20 of 33
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis al índice de mortalidad en la pandemia del Covid - 19 en San Miguel de Bolívar. 2020-2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2022) Barragán Delgado, Dayana Soledad; Rea García, Fernando FrediEl objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar los índices de mortalidad en la pandemia del Covid-19 en San Miguel de Bolívar, en la cual existió una serie de problemas, donde hubo miles de personas graves hospitalizadas, familias devastadas por la muerte de algún familiar, por otra parte el país no logro establecer mecanismos adecuados para el manejo de la pandemia, donde la crisis del Covid-19 está teniendo un fuerte impacto sobre las condiciones de vida de los ciudadanos debido a las pérdidas de vidas humanas, el propósito de la investigación es analizar los índices de mortalidad, debido a que en Ecuador la crisis sanitaria está afectando gravemente a la sociedad. Con la presente investigación se pretende analizar la mortalidad en la pandemia del Covid-19 en San Miguel de Bolívar mediante la obtención de datos estadísticos para determinar el índice de mortalidad, en la cual se desarrollará el método mixto que se enfocará en la metodología descriptiva y exploratoria que permitirá conocer sobre la mortalidad en la pandemia del Covid-19 en el Cantón, se logrará obtener información concreta sobre el efecto que provoca en el Cantón debido que permitirá establecer y describir la letalidad del virus. Por medio de este estudio se logró conocer los índices de mortalidad realizando un estudio bibliográfico tanto a Nivel Nacional como Local, se comprendió el análisis de la problemática a través del método cuantitativo, para esto se realizó una recaudación bibliográfica, analizando toda la información numérica, es decir una investigación a través de la base de datos en los periodos 2020-2021 estudiando la influencia de la mortalidad en la población que ha ido en aumento en los últimos años debido a la pandemia.La mortalidad por Covid en el año 2020-2021 en el cantón San Miguel de Bolívar ha ido en aumento para el año 2021, donde la salud es parte indispensable para la gestión de los servicios de salud para así poder priorizar los principales problemas en una determinada población, en San Miguel de Bolívar donde hace falta personal médico en distintas áreas donde el Estado no se preocupa de contratar personal hospitalario para componer las falencias que hay en los sistemas de saludItem Análisis de extrema pobreza durante la pandemia del Covid-19, en el barrio Joyocoto cantón Guaranda, provincia Bolívar 2020-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2022) Avilés Meléndez, Felipe Israel; Rea García, Fernando FrediEl presente proyecto se encaminará al análisis de la pobreza extrema durante la pandemia del COVID-19 en un barrio vulnerable del cantón Guaranda, debido a que se ha observado el aumento de pobreza, el desempleo y la falta de atención por parte de las autoridades en satisfacer las principales necesidades para tener una vida digna, por tal motivo se ha visto la necesidad de investigar cuáles son los principales factores que produce el aumento de la pobreza y las necesidades que requiere dicho barrio. La Metodología a emplear es descriptiva y exploratoria, porque permite determinar las causas y consecuencias de la pobreza extrema en tiempos de pandemia, así como también dar respuestas a la investigación planteada mediante preguntas cerradas a los moradores del barrio Joyocoto. Tipo de investigación: Es Bibliográfica y de Campo, por medio de estas investigaciones se podrá dar a conocer resultados y determinar las principales causas y efectos que produce la pobreza extrema en barrios vulnerables. Los resultados esperados demostrarán el aumento de la pobreza extrema en tiempos de pandemia del COVID-19, que afectan a los moradores del Barrio Joyocoto y la falta de atención por parte de las autoridades de turno en satisfacer sus necesidades básicas.Item Análisis del desarrollo socioeconómico de la parroquia Pilahuín, cantón Ambato, provincia de Tungurahua durante los años 2019 –2021(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-02-16) Rea García, Fernando Fredi; Taguada Nuñez, Jazmin Alexandra; Rangel Gómez, Sheila Janet; Domínguez Caiza, José LuisEl siguiente trabajo de investigación tiene por objetivo visualizar y analizar el desarrollo socioeconómico de la Parroquia Rural Pilahuín a partir de una perspectiva del Desarrollo Rural y Local, siendo este uno de los lugares económicamente más activos y con una población indígena que de acuerdo con los datos mostrados por El Heraldo (2018) “está conformada por 12.128 habitantes, según datos del último censo realizado en el 2010, de los cuales, el 90% son indígenas y el 10% son mestizos”. (Párrafo 3) Sin embargo, dada la extensión de la población tanto en barrios y comunidades, se consideró primordial delimitar el estudio a la zona centro de la parroquia Pilahuín, al ser el lugar en el que se desarrollan las actividades comerciales y permite un muestreo aleatorio a partir de la población total de familias que son 569. En este sentido, es de suma importancia realizar investigación a una parroquia rural que representa un alto índice de pobreza a nivel nacional, por lo cual, es fundamental revisar el desarrollo de las condiciones de vida de sus habitantes y cómo la falta de políticas públicas e intervención gubernamental afecta el desarrollo social y económico de las familias, para ello, se empleó un método mixto en el que se realizó una recopilación bibliográfica-teórica del Desarrollo Rural y Local y posteriormente se analizaron e interpretaron los datos de una encuesta en la que se evidenciara el desarrollo socioeconómico de la zona centro de Pilahuín.Item Análisis del desarrollo socioeconómico dela parroquia Pilahuín, cantón Ambato, provincia de Tungurahua durante los años 2019 –2020.(Universidad Estata de Bolívar: Facultad de Jurisprudencia ,Carrera de Sociología, 2021) Taguada Nuñez, Jazmin Alexandra; Rea García, Fernando FrediEl siguiente trabajo de investigación tiene por objetivo visualizar y analizar el desarrollo socioeconómico de la Parroquia Rural Pilahuín a partir de una perspectiva del Desarrollo Ruraly Local, siendo este uno de los lugares económicamente más activos y con una población indígena que de acuerdo con los datos mostrados por El Heraldo (2018) “está conformada por 12.128 habitantes, según datos del último censo realizado en el 2010, de los cuales, el 90% son indígenas y el 10% son mestizos”. (Párrafo 3) Sin embargo, dada la extensión de la población tanto en barrios y comunidades, se consideróprimordial delimitar el estudio a la zona centro de la parroquia Pilahuín,al ser ellugar en el que se desarrollan las actividades comerciales y permite un muestreo aleatorio a partir de la población total de familias que son 569.En este sentido, es de suma importancia realizar investigación a una parroquia rural que representa un alto índice de pobreza a nivel nacional,por lo cual,es fundamental revisar el desarrollo de las condiciones de vida de sus habitantes y cómo la falta de políticas públicas e intervención gubernamental afecta el desarrollo social y económico de las familias, para ello,se empleóun método mixto en el que se realizóuna recopilación bibliográfica-teórica del DesarrolloRuraly Local y posteriormente se analizaron e interpretaron losdatos de una encuesta en la que se evidenciarael desarrollo socioeconómico dela zona centro dePilahuín.Palabras clave:Desarrollo Socioeconómico,DesarrolloLocal, Desarrollo Rural, Pilahuín.Item Analizar el impacto de la crisis sanitaria en el ámbito educativo de la comunidad san juan de LLullundongo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2020 –2021.(Universidad Estata de Bolívar: Facultad de Jurisprudencia ,Carrera de Sociología, 2021) Hidalgo Villalva, Gilma Maritza; Rea García, Fernando FrediEl presente trabajo tiene como objetivo el valorar, conocer y analizar la situación actual vivenciada por la comunidad de San Juan de Llullundongo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, ante la situación de crisis sanitara producto del COVID 19. Para ello se procedió a aplicar un enfoque metodológico mixto, el cual permitió conocer la perspectiva de los estudiantes de la localidad por medio de un análisis estadístico descriptivo y analizar las vivencias de los docentes desde un análisis fenomenológico. La muestra de estudio estará compuesta por 201 estudiantes y 13docentes de la Unidad Educativa FAE Recinto San Juan de Llullundongo, para la recolección de la información se empleó como técnicas la encuesta y la entrevista a profundidad. Entre los resultados más significativos se encontró que las condiciones necesarias para dar continuidad a las clases virtuales en el entorno rural no son las más apropiadas, pues de manera significativa las familias no cuentan con las disponibilidades económicas, tecnológicos conocimientos necesarios para lograr la aprensión de los objetivos de aprendizaje de los niños y jóvenes en edad estudiantil. De igual manera por medio de una comparación de datos se observó una brecha considerable entrelas limitaciones presentados por los estudiantes y familias frente a las orientaciones del Estado y órgano rector en materia educativa, con respecto a la continuidad de las actividades académicas de manera virtual. Palabras clave: Educación, comunidad rural, crisis sanitaria, impacto socialItem Campo, vejez y masculinidades: adultos mayores campesinos en el recinto Puruhuay, provincia Bolívar, 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2022) Villalta Gómez, Guillermo Efraín; Rea García, Fernando FrediEl presente proyecto de investigación se entrelaza en el ámbito de la sociología del envejecimiento, masculinidad y sociología rural. Se enfoca en el análisis desde la fenomenología, con el objetivo de conocer el constructo social referente al campo vejez y masculinidades de los adultos mayores campesinos en el recinto Puruhuay, provincia Bolívar a través del enfoque de la sociología de la vejez. Para alcanzar el objetivo propuesto se desarrolló una investigación cualitativa, de tipo fenomenológica, con diseño no experimental, de campo y se tomó como grupo focal a una población de 10 ancianos del recinto Puruhuay, a los cuales se les aplicó el método investigativo cualitativo biográfico utilizando la técnica historia de vida y como instrumento una Guía de preguntas abiertas para recaudar la información fenomenológica, la cual ayudó a conocer las historias de vidas particulares. Con el propósito de desarrollar el estudio se empleó la metodología cualitativa para conocer los procesos sociales entorno al envejecimiento en el medio rural que viven los adultos mayores campesinos en el recinto Puruhuay, provincia Bolívar. A partir de la información, se pudo deducir con base a su historia de vida que los adultos mayores campesinos no han experimentado una valoración positiva por su labor en el campo, expresando que las nuevas generaciones no valoran la labor que ellos realizaron; algunos tienen una perspectiva positiva de su envejecimiento pese a que con el pasar del tiempo han perdido sus habilidades que tenían cuando eran más jóvenes y podían trabajar más de ocho horas en el campo. Además de ello; reconocen que la vida en el campo es muy dura y más cuando es un anciano que experimenta la soledad, la tristeza y el abandono de los familiares, teniendo que seguir algunos laborando en el campo para poder subsistir u otros depender de que los hijos les proporcionen el sustento para vivir. Las Historias de Vida de los adultos mayores su labor en el campo fue mermando por la pérdida de sus capacidades que le imposibilitaban cumplir con las exigencias del trabajo diario. A partir de ello les generó condiciones precarias de vida, que aunado al abandono de sus familias o muerte de sus esposas los han llevado a vivir condiciones difíciles al final de sus vidas.Item Derechos sexuales y reproductivas en los jóvenes de la Comunidad Rural de Casipamba de la ciudad de Guaranda 2020-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2022) Saltos Palomino, Andrea Natividad; Rea García, Fernando FrediLos derechos sexuales y reproductivos entorno a los jóvenes de la comunidad de Casipamba es un tema que se debe normalizar en estos tiempos debido a que están íntimamente relacionados con el inicio de la actividad sexual y el respeto de la libertad sexual y reproductiva, es por ello, que se debe profundizar en la sinergia entre las concepciones teóricas, el círculo social, familiar o amoroso y las costumbres culturales en la población joven rural de esta comunidad. Para este efecto, se tomó en consideración a los jóvenes que habitan en Casipamba a quienes se aplicó un cuestionario donde se obtuvieron datos, mismos, que se dieron un adecuado tratamiento y análisis descriptivo y explicativo, basado en la búsqueda de material bibliográfico y la información recopilada insitu, en el cual, se obtuvieron resultados apáticos a un escenario propicio para practicar de manera segura y consiente los derechos sexuales y reproductivos; el desconocimiento es la principal causa identificada por la mayoría de participantes, sumado a esto la falta de comunicación y las relaciones interpersonales entre padres e hijos para abordar el tema de la sexualidad y sus derivaciones. Para finalizar, cabe mencionar que los jóvenes dependerán de la toma de decisiones autónomas sin perjuicios a sus progenitores, pero son los mismos padres quienes con restricciones o castigos intentan controlar las acciones de sus hijos, por esta razón, es necesario generar espacios familiares de socialización y conversación entre jóvenes y su entorno social para el entendimiento y conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.Item Desarrollo y trabajo: una mirada a los productores de naranja del sector, Lomas de Pita, cantón Caluma, provincia Bolívar, 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023) Cevallos García, Hugo Alejandro; Rea García, Fernando FrediEn las bases teóricas del desarrollo se expone que las sociedades deben experimentar un avance político, económico, social y de algunos otros ámbitos más, es por eso que la indagación que se ha realizado se ha basado en un análisis sobre las condiciones en las que trabajan los productores de naranja del sector Lomas de Pita del Cantón Caluma con la finalidad de establecer si las prácticas laborales que practican los productores antes mencionados están o no inmersas en las perspectivas teóricas del desarrollo y de sus posturas (liberalismo, keynesianismo, marxismo, humanismo, individualismo / anarquismo). Para esta indagación se ha utilizado la metodología cualitativa, de la misma forma basado en técnicas como la entrevista y la revisión bibliográfica, el instrumento utilizado es un cuestionario de 18 preguntas, para la selección de la muestra se lo ha hecho con base en el método no probabilístico por conveniencia, seleccionando así a 10 familias que han sido estudiadas en esta indagación. El trabajo que realizan los productores a la hora de cosechar y dar mantenimiento al terreno dedicado a la producción de la naranja lo hacen con herramientas ortodoxas y de forma tradicional desde hace varias décadas, por ende, las condiciones en las que trabajan los productores de naranja no están inmersas en las perspectivas de la teoría del desarrollo ni de sus posturas. Una de las alternativas teórica que podría mejorar las condiciones de trabajo de los productores de naranja del sector Lomas de Pita del Cantón Caluma sería la del marxismo, en esencia la división del trabajo, puesto que los trabajadores son el pilar fundamental de las sociedades.Item Deserción en la formación académica en adolescentes de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chavéz” cantón San Miguel, 2022-2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-02) Herrera Torres, Luz Clara; Rea García, Fernando FrediLa deserción académica emerge como uno de los fenómenos más inquietantes dentro del sistema educativo, afectando a niños, niñas y adolescentes quienes, prematuramente, se ven inmersos en problemáticas que trascienden su entorno educativo. Estos desafíos, que pueden ser de índole social, económica, familiar, entre otros, han contribuido a tasas significativas de abandono en los distintos niveles educativos. La investigación llevada a cabo reveló la existencia de temas afines a la problemática abordada, subrayando la esencialidad de comprender este fenómeno que impacta directamente en la educación de niños, niñas y adolescentes. Queda patente que la falta de estudio y el retraso en el aprendizaje generan consecuencias notorias en el ámbito educativo. La obtención de un certificado de bachillerato se erige como un paso crucial para acceder a oportunidades laborales. Este fenómeno educativo requiere un abordaje colaborativo, involucrando a padres de familia y docentes, quienes comparten la responsabilidad en la formación académica de los individuos que forman parte de la Unidad Educativa objeto de la investigación. La metodología aplicada en esta investigación es de naturaleza mixta, combinando técnicas como la revisión bibliográfica y encuestas para recopilar datos claros y precisos. Esto permitirá identificar los factores que inciden en que los adolescentes se vean compelidos a enfrentar situaciones en sus hogares o fuera de ellos. Se anticipa que los resultados de esta indagación revelarán las condiciones sociales, familiares o personales que motivan la deserción. El objetivo final es llegar a acuerdos que impidan el abandono escolar, reconociendo la educación como una parte esencial de la vida cotidiana, contribuyendo al desarrollo individual y nacional. Se busca, además, ofrecer charlas motivacionales y explorar alternativas que fomenten la continuidad de los estudios para los estudiantes.Item La desvalorización de la identidad cultural en el desarrollo local en el cantón San Miguel, de Bolívar. 2019-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2022) Moyón García, Ericka Mariuxy; Rea García, Fernando FrediEl presente trabajo de investigación se enmarca en la identidad cultural de un pueblo viene definida desde los tiempos inmemoriales a través de diferentes aspectos en los que se plasma su cultura, siendo parte esencial de la vida del ser humano. Tomando en cuenta características variables e identidades muy propias, como: la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad; las relaciones sociales; la espiritualidad, ritos y ceremonias propias; los comportamientos colectivos; los sistemas de valores y creencias; sus formas propias y peculiares de atuendos, y sistemas organizativos. Y el desarrollo local es un proceso participativo donde todos los agentes deben implicarse. Es necesario que todos ellos admitan la necesidad de planificar acciones u estén predispuestos a un dialogo continuo. Esos agentes son la administración pública local que debe facilitar y si fuese necesario ejercer el papel de liderazgo, el equipo técnico, encargado del asentamiento y de un posible liderazgo parcial en la primera fase, los empresarios imprescindibles que tienen la difícil función de mantener el proceso de desarrollo local, los trabajadores, la mano de obra, formada y cualificada, y por último la población en general, que a la vez participa y se beneficia del propio proceso. Como objetivo general de la investigación se planteó determinar las causas de la desvalorización de la identidad cultural a través de la recopilación de información y aplicación de entrevistas para identificar los efectos dentro de desarrollo local del cantón San Miguel, se desarrolló el marco teórico en base a fundamentaciones teóricas científicas que nos ayudaron a sustentar nuestras dos variables de investigación, el tipo de investigación es básica, los niveles de investigación fueron bibliográfica, exploratoria, descriptiva y explicativa. La técnica que se utilizo fue la entrevista, con el resultado de aplicación de las categorías se pudo realizar las conclusiones y recomendaciones y de esta manera se pudo culminar con éxito nuestro proyecto.Item Disolución y reparto territorial: inicio, auge de la hacienda María Olimpia en el Recinto Tablas, Cantón San Miguel 1999 al 2011.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-01) Méndez Jácome, Lourdes Belén; Rea García, Fernando FrediLa investigación se centra en la disolución y reparto de las tierras en la hacienda María Olimpia, en la comunidad de Tablas. Con la llegada de la reforma agraria y la redistribución de las tierras se desarrolló un proceso de cambio en el aspecto económico, social y político de la comunidad. Esta investigación tiene un corte histórico y sociológico usando el método cualitativo a través de la aplicación de la herramienta historias de vida del dueño y sus trabajadores más cercanos de la hacienda María Olimpia. A la vez, se usará la observación y así explorar el fenómeno ocurrido después de la disolución con el reparto territorial de esta hacienda. El trabajo recogerá información bibliográfica de cómo ha ocurrido el proceso de la disolución y reparto territorial de la hacienda María Olimpia del Recinto Tablas, que traten sobre la historia de cómo accedieron a la tierra en el recinto antes mencionado, y así poder determinar las consecuencias económicas, sociales y políticas provocada por la disolución y el reparto de la hacienda María Olimpia. El objetivo principal que se busca realizar mediante esta investigación se basa en describir la relación entre disolución de la hacienda y reparto de la tierra de la hacienda María Olimpia en el recinto Tablas , mediante el uso de los objetivos específicos como el rastreo de información bibliográfica disponible sobre el proceso histórico, los procesos de inicio, auge de la hacienda María Olimpia a través de historias de vida y de esta forma describir empíricamente la relación entre disolución de la hacienda y reparto de tierras en la hacienda María Olimpia del Recinto Tablas. Durante el desarrollo de la investigación se encontró diferentes características con respecto a la Hacienda María Olimpia algunas de ellas más relevantes que otras, pero lo más importante es qué no existió disolución de la misma, aún permanece en su estado normal sin desmembración esto se debe a los siguientes aspectos: la distancia, falta de camino para ingresar y la situación geográfica ya que se encuentra a orillas del Rio Chimbo por lo que no permitió que se ejecute la Reforma Agraria que se dio en el Ecuador en los años 60 y 70. Palabras claves: Disolución, Huasipungo, Hacienda, Reparto.Item Ecuavoley: imaginarios y prácticas sociales locales en el Cantón Caluma, provincia Bolívar, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-05) Averos Fogacho, Edgar Joel; Rea García, Fernando FrediEl presente trabajo examina la presencia de imaginarios y prácticas sociales en los jugadores del cantón Caluma, donde se analizado el punto de vista de cómo ven al ecuavoley más allá de ser considerado una actividad deportiva la importancia cultural que genera. Por esta razón el objetivo principal de la investigación es demostrar la existencia de imaginarios sociales en los deportistas del cantón caluma, provincia Bolívar que identifique las prácticas deportivas del Ecuavoley, 2023. El ecuavoley es el deporte de origen ecuatoriano que demuestra la cultura e identidad de los ecuatorianos a pesar de que su creación está arraigada de otro deporte extranjero, se han influenciado directamente en la sociedad en la cual ha tenido una gran popularidad como deporte recreativo. Al vincularlo con los imaginarios y prácticas sociales se hizo referencia a los valores, creencias, tradiciones que los jugadores han adquirido de este deporte y como se ha convertido en una práctica social. Se ha planteado una hipótesis donde se mencionó que en el cantón Caluma existen imaginarios sociales presentes en los jugadores de ecuavoley que se vinculan directamente con la cultural local, en la cual se espera que las diferentes representaciones simbólicas asociadas al ecuavoley puedan construir identidades individuales y colectivas que permitan la libre expresión de la identidad cultural. En este sentido se pudo encontrar la existencia de imaginarios sociales en los deportistas de ecuavoley ya que a través de las entrevistas se evidencio que cada jugador posee los mismos imaginarios sociales que se desglosan en valores atribuidos al trabajo en equipo como el respeto, valor, honestidad, amistad, solidaridad, entre otros que han incorporado a la cultura ecuatoriana y se han asociado como una práctica social que demuestra la identidad cultural. Para el desarrollo de la presente investigación se pretende emplear una metodología de tipo cualitativa, la misma que ayudo analizar la información recolectada por medio de la aplicación de recolección de datos que son las entrevistas, lo cual permitio identificar los imaginarios y prácticas sociales de los jugadores del cantón Caluma.Item El impacto de las políticas neoliberales en el ámbito laboral en la parroquia Mindo – cantón los Bancos - provincia de Pichincha.(Universidad Estata de Bolívar: Facultad de Jurisprudencia ,Carrera de Sociología, 2021) Cacay Cacay, Kely Coralia; Rea García, Fernando FrediEl presente proyecto de investigación se ha realizado con el objetivo de hacer una breve descripción acerca del neoliberalismo a nivel mundial y local, llegando así al objetivo específico, siendo el tema de investigación “el impacto de las políticas neoliberales en el ámbito laboral en la Parroquia de Mindo - Cantón los Bancos-Provincia de Pichincha. Los trabajadores en la parroquia de Mindo fueron afectados con las políticas neoliberales, ya que muchos empresarios se acogieron a una mal llamada ley humanitaria, siendo objeto de la aplicación de medidas de flexibilización y precarización laboral, tales como; reducciones salariales, modificaciones en las jornadas laborales y hasta la finalización de la relación laboral recibiendo indemnizaciones injustas y por debajo a lo correspondiente. . En ese contexto con este proyecto se propuso conocer los resultados del impacto de las políticas neoliberales en el ámbito laboral en la parroquia de Mindo-Cantón los Bancos-Provincia de Pichincha, esto por medio de una investigación de enfoque cuantitativo y explicativo. Para la compresión de la situación se recopiló información mediante una encuesta a los empleados y empleadores del sector alojamiento de la parroquia. Como conclusión general se obtuvo que el impacto laboral de las políticas neoliberales ha sido; incremento de despidos locales en el marco de la pandemia, salarios por debajo del salario mínimo, vulneración de los derechos contractuales en cuanto al cálculo de las indemnizaciones por culminación laboral, flexibilización general de las condiciones laborales y precarización de la calidad de vida de los trabajadores objeto de estudio. Palabras clave: Políticas neoliberales, laboral, flexibilización laboral, Ley de Apoyo HumanitarioItem Entre halago y acoso: percepción de las estudiantes mujeres de la Carrera de Sociología, PAO ii 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-01) Gómez Mora, Sharon Mishell; Rea García, Fernando FrediEn la sociedad actual, el acoso es aún considerado una práctica normalizada a la belleza exterior de la mujer como formas de relacionarse entre individuos, esto se debe a que la sociedad tiene mínimo conocimiento sobre la diferencia entre ambos, pero a la vez, se puede considerar un problema social, donde es importante reflexionar sobre el tema y generar conocimiento a las personas frente a las características del acoso y el halago de forma generalizada en instituciones públicas y privadas. El propósito fundamental de esta investigación es conocer acerca del proceso de normalización e invisibilización que se dan a ciertas conductas machistas de poder que reinciden en la sociedad actual, a la vez conocer las percepciones de las estudiantes de la carrera de sociología y cuál sería el procedimiento si llegaran a presenciar el acoso. La metodología que se va a utilizar es mixta, ya que se combina el método cuantitativo y cualitativo al pretender recopilar, integrar y analizar datos e información a través de un instrumento de investigación que en este caso sería la encuesta y, a la vez de documentos bibliográficos que sustenten el tema en cuestión, de la misma manera se pretende comprobar la hipótesis planteada en el trabajo de investigación de manera clara y objetiva. Finalmente se concluye que el halago son términos que forman parte de una interacción social, que se sitúa entre una delgada línea de violencia, donde la sociedad actual justifica a los hombres para hacer invisible el acoso, el patriarcado y la violencia de género, dichas acciones machistas, puede ser una forma de agresión para quien lo recibe, ya que puede ser autoritaria y agresiva. Por ejemplo; la manera de ver, de acercarse y de tocar constituye todo tipo de acoso donde se debe tomar las acciones correspondientes y legales que merece el caso.Item Espacio público y ordenamiento territorial: los comerciantes informales en el sector Bellavista del cantón Guaranda en el año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-07-01) Gaibor Abril, Franklin Jesulin; Rea García, Fernando FrediEn la presente investigación se dará a conocer de manera más precisa el espacio público y el ordenamiento territorial, para lo cual el objetivo principal de la investigación es: Analizar el espacio público y ordenamiento territorial referente a los comerciantes informales y las ordenanzas que rigen sobre los espacios que ocupan los comerciantes informales, mediante una revisión bibliográfica y un estudio de campo en el sector Bellavista del cantón Guaranda en el año 2022. El espacio público es aquel sitio en el que cualquier ciudadano tienen el derecho a la libre circulación, en el cual no existe una restricción por propiedad privada, mientras que el ordenamiento territorial son las políticas impuestas por el estado las cuales sirven para planificar el desarrollo, que busca la organización y una buena administración de la sociedad que permita la toma de buenas decisiones mediante los actores sociales para conseguir un orden y aprovechar el espacio, finalmente el comerciante informal es aquel individuo que se dedica al libre comercio de productos de cualquier tipo dentro del espacio público, sin ningún tipo de permiso, seguro social, o salario fijo. En la investigación se utilizara elemento bibliográficos, teóricos que permitan un mejor desenvolvimiento y explicación acerca del tema, para llevar a cabo esta investigación se utilizara el método mixto, la cual permite mediante la teoría y encuestas abordar acerca del trabajo informal las cuales van dirigidas a los comerciantes informales que laboran dentro del sector Bellavista de la ciudad de Guaranda, esta información conocer la realidad y problemática por la que atraviesan los comerciantes.Item Estudio sobre la equidad de género en la parroquia San Pablo de Atenas en el periodo 2020-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2021) Cortes Verdezoto, Mónica Geovanna; Rea García, Fernando FrediEl proyecto de investigación de grado realiza un análisis sobre género y equidad género de la parroquia San Pablo de Atenas y cuál es el grado de conocimiento que tiene la población sobre el tema. Esta propuesta surge de la necesidad de conocer las prácticas de igual o desigualdad que posee una sociedad en referencia a las perspectivas de género como son las mujeres y grupos GLBTI. A su vez, se busca visualizar como las prácticas de la sociedad influyen en las oportunidades de crecimiento y desarrollo social de la población de estudio. Para la elaboración del proyecto de grado, se consideró aportes teóricos de autores como Martha Lamas, John Money, Robert Stoller, María Alfaro entre los más importantes, ya que aportan con información concerniente al tema. En el aspecto metodológico, mediante la investigación descriptiva-exploratoria y basada en el enfoque cuantitativo, para el trabajo de campo se utiliza la técnica de la encuesta donde se hace énfasis secciones: conocimiento y conciencia de la equidad de género, oportunidades laborales, protección de derechos. Como resultados encontrados se menciona que el bajo o nulo conocimiento de los pobladores de la parroquia sobre la equidad de género ocasione y exista discriminación, por lo cual se recomienda desarrollar estrategias de sensibilización en las que participen las instituciones públicas y privadas en poder conseguir mayores y mejores oportunidades para estos grupos vulnerables.Item Estudio sobre los cambios en la educación presencial (nivel de primaria), en el barrio la Comunidad – San Miguel 2020-2021(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Sociología, 2021) Chiguano Monar, José Daniel; Rea García, Fernando FrediLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar los cambios en la educación presencial generados por la pandemia del covid-19 en los estudiantes del barrio la comunidad de san miguel en el periodo de 2020-2021 a través de la recolección de datos en encuestas para mostrar como afectaron estos cambios en los alumnos, ya que se tuvo que cambiar la modalidad de estudio para evitar un contagio masivo en la sociedad. Por otra parte, la metodología que se utilizó en esta investigación es la cuantitativa porque se realizó una encuesta a los padres de familia del Barrio la comunidad, se logró conseguir las 30 respuestas, la cuales fueron analizadas mediante datos estadísticos para determinar los problemas que se tuvo en la educación presencial con la llegada del covid-19 al país. El estado ecuatoriano y las familias no estuvieron preparadas para afrontar la nueva modalidad de educación de sus hijos/as, ya que ellos estaban acostumbrados a la forma tradicional que se viene desarrollando desde hace muchos años atrás, y al momento que se dio la educación en casa por la pandemia fue muy complicado la adaptación porque no tenía la costumbre de estar ayudándoles a sus hijos con sus actividades educativas, y además muchas familias fueron golpeadas por esta modalidad porque muchas de ellas no cuentan con los recursos necesarios para una educación de forma virtual. Este proyecto de investigación posee un enfoque teórico donde se ha recopilado información de varios sitios como son de páginas web, textos online, y artículos de revistas los cuales nos fueron de mucha utilidad para poder culminar el estudio de los cambios en la educación presencial en base al tema ya planteado. En este proceso se implementaron las técnicas y métodos que adhieran al método cuantitativo tales como son las encuestas aplicadas a la población indicada y además todo esto en complemento con el nivel de investigación descriptiva, exploratoria.Item Interseccionalidad laboral y sus relaciones entre indígenas y mestizos del Supermercado Dyanita de la ciudad de Guaranda en el periodo 2020-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2021) Guevara León, Edwin Eduardo; Rea García, Fernando FrediLa presente investigación se enfocó en identificar las principales características de la interseccionalidad laboral en las relaciones entre indígenas y mestizos, en el supermercado Dyanita ya que sus formas de inclusión en este sistema de trabajo ha traído consigo diferentes problemáticas sociales, laborales, étnicos, aceptación, discriminación y descontentos por jerarquizaciones que se implementan con propósitos de avance y organización de los empleados , sin embargo estas implementaciones no han sido recibidas como desarrollo sino más bien como formas de exclusión, minorías, rechazo y como formas de conllevar al desempleo y esto ha producido ineficiencia laboral. La realización de esta investigación se centralizo en la interseccionalidad como punto de partida en las relaciones sociales laborales entre dos etnias completamente diferentes lo que también sus formas de ayuda incondicional desde los propietarios hacia los empleados los mismos que siempre mantienen grados de aceptación por igualdad de género. La aplicación de las entrevistas sirvió como eje fundamental para obtención de información necesaria las cuales están estructuradas con preguntas abiertas sobre las relaciones entre los trabajadores indígenas y mestizos, por ende compartimos con todo el personal administrativo, empleados y los respectivos propietarios, donde la importancia es mantener una sana relación laboral, además me supieron brindar la información que fue requerida. En vista que entre los empleados existiese la inestabilidad laboral a consecuencia de los niveles jerárquicos, la presente investigación correspondiente a una definición concisa, concreta y clara sobre el tema de la interseccionalidad, por medio del análisis de las entrevistas se pudo conocer las diferentes problemáticas y derivaciones de la interseccionalidad que se mantienen en constante cambio y a su vez son factores que en el trascurso del tiempo generan diferencias étnicas por ende se dieron a conocer los conceptos de los principales temas que en el contexto laboral se generan en el trabajo diariamente.Item Las Juntas Parroquiales y su modelo de desarrollo local. San Simón, Guaranda, Bolívar, 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-02) Chela Agualongo, Cristopher Fray; Rea García, Fernando FrediLas Juntas Parroquiales son una forma de organización territorial que se encuentra compuesta por un conjunto de individuos designados para dirigir, guiar y abogar por los intereses de un sector determinado. En la República del Ecuador, las Juntas Parroquiales han sido creadas para buscar satisfacer y defender los derechos de las comunidades rurales y modificar las estructuras organizacionales de las mismas. Sin embargo, esta forma de organización territorial ha estado a las sombras de los GAD provinciales y municipales, por lo que esto no les ha permitido desempeñarse de manera adecuada. Por lo tanto, mediante esta investigación se pretende reseñar el contexto en el que se han desarrollado las Juntas Parroquiales a lo largo de la historia y de esta manera comprender el fin que posee este ente gubernamental y si él mismo ha generado desarrollo en su territorio, así como, las competencias y ámbitos de acción de la misma. Por lo que, se toma en consideración a la Junta Parroquial de San Simón para realizar la investigación y analizar las acciones tomadas para estimular el desarrollo local, también, se determina la estructura administrativa y la visión de desarrollo local que se aplica en el lugar mencionado. Para lo cual, se toma en consideración el uso de un enfoque metodológico mixto para recopilar la información necesaria por medio de la revisión bibliográfica y la aplicación de encuestas a los individuos que forman parte de la muestra. También, la presente investigación se vuelve pertinente debido a la poca información e investigaciones con respecto a la Junta Parroquial de San Simón y el modelo de desarrollo local que aplican, por lo que esta investigación situada permitirá entender el estado actual de la población y si las acciones de este ente gubernamental han sido las más adeudas para generar el desarrollo en su territorio y además esta investigación aportará a la comunidad académica, 3 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS ya que en ella constan constructos perceptibles de las variables y demás temáticas que guardan relación con esta investigación.Item La hegemonía del poder electoral: una discusión social desde las candidaturas de elección popular en Guaranda, provincia Bolívar, 2020-2021(Universidad Estata de Bolívar: Facultad de Jurisprudencia ,Carrera de Sociología, 2021) Jiménez Vega, Laura Mercedes; Rea García, Fernando FrediLa presente investigación tuvo como finalidad abordar la hegemonía del poder electoral en las candidaturas de elección popular en la dignidad de asambleístas provinciales y a su vez se explica cómo se ha ido distorsionando el poder, volviéndose en últimas instancias hegemónico, destacando el papel que los candidatos previos a ganar a través de un partido político se tornan autoritarios. Sin embargo, al no existir una regulación en las propuestas se da paso a la demagogia como principal mecanismo discursivo para reclutar electores. El proceso de elecciones debe ser transparente como lo emana la Constitución de la República, evitando dádivas a los ciudadanos y sobre todo a los sectores más vulnerables que son el foco principal para estos acontecimientos, es por ello que se realiza una crítica en cuanto a las estrategias persuasivas de los candidatos, se debe romper este patrón cíclico para evitar que los ciudadanos dejen de ser sujetos y pasen a ser objetos dentro de la política, es por ello la importancia de la investigación dónde se podrá conocer si los actores políticos buscan el bienestar colectivo o más bien sus intereses particulares. La investigación es de carácter cualitativo, descriptivo, exploratorio, explicativo y correlacional. Se realizó la revisión de la literatura, pudiendo destacar los principales conceptos abordados como hegemonía, democracia y tipos de democracia, la cleptocracia y el poder.