Browsing by Author "Olalla García, María Humbelina"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Creencias culturales del embarazo, parto y posparto en mujeres y parejas en la comunidad de LLullimunllo – Simiatug. 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Guarochico Chugchilan, Mayra Jaqueline; Toapanta Pasochoa, Viviana Marilu; Olalla García, María HumbelinaLas creencias, mitos y prácticas han existido a lo largo de la historia, como parte de la idiosincrasia de cada región, según el entorno social y cultural. Propósito: Relatar las creencias culturales de las mujeres y parejas (esposos) sobre el embarazo, parto y postparto mediante una entrevista a profundidad con el fin de conocer sus prácticas culturales en la comunidad Llullimunllo. Metodología: Investigación de enfoque cualitativo de tipo etnográfica, tipo de muestreo no probabilístico de conveniencia; población 8 mujeres y 8 parejas (esposos) para un total de 16 participantes quienes firmaron el consentimiento informado; las entrevistas a profundidad fueron grabadas y transcritas textualmente para ser analizadas mediante el software ATLAS Ti, categorizando la información y la elaboración de 2 unidades hermenéuticas. Resultados: Las mujeres mantienen sus creencias culturales basadas en sus experiencias, tradiciones, costumbres y formas de vida que fueron heredadas de sus ancestros, las mismas que durante embarazo, parto y posparto se basan en la alimentación, vestimenta, prohibiciones durante cada etapa, así como el sentirse acompañada por su pareja o familiares. En cuanto a las parejas (esposos) sus creencias culturales influyen en su salud de sus esposas quienes prefieren dar a luz en sus domicilios puesto a que se sienten cómodas, rodeadas de su familia. Conclusiones: Las mujeres y parejas se caracterizan principalmente por mantener una alimentación saludable, no realizar trabajos pesados, evitar contacto con agua fría o exponerse al calor, durante el parto existen preferencias por el parto asistido por familiares, el parto asistido solo por la partera y en pocas ocasiones el parto asistido en el hospital. Palabras claves: creencias culturales, comunidad, embarazo, parto, postparto.Item Cuidado humanizado con enfoque de Jean Watson en el personal de enfermería, área de ginecología Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo octubre 2023 – febrero 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-06-27) Aguilar Villacis, Gissel Alexandra; Tiviano Yanchaliquin, Blanca Isabel; Olalla García, María HumbelinaEl cuidado humanizado es considerado como uno de los elementos principales en la labor que desempeñan los profesionales de enfermería, mediante el cual se busca establecer un vínculo afectivo y de confianza entre el paciente y su proveedor de cuidados con el fin de contribuir a la recuperación de la salud, para ello se ha planteado como objetivo determinar el cuidado humanizado brindado por los profesionales de enfermería con enfoque de Jean Watson para optimizar la calidad de atención. Metodología el nivel de investigación documental y descriptivo con enfoque cuantitativo, diseño transversal, la recolección de la información se realizó a través de la aplicación de una encuesta con 29 preguntas basadas en los procesos caritas de la teoría de Jean Watson dirigida a los 13 profesionales de enfermería del área de ginecología del hospital Alfredo Noboa Montenegro. Resultado el personal de enfermería brinda un cuidado humanizado a sus pacientes durante la estancia hospitalaria, contribuyendo al mejoramiento del estado de salud física y emocional resaltando su espiritualidad. Conclusión: se pudo evidenciar que las enfermeras que laboran en el servicio de ginecología conocen y aplican los procesos caritas de la teoría de Jean Watson en torno al cuidado que brindan a sus pacientes con base en la empatía, buscando promover la fe y la espiritualidad propias del ser humano optimizando así la calidad de los cuidados. PALABRAS CLAVES: CUIDADO HUMANIZADO, JEAN WATSON, GINECOLOGÍA, EMPATÍA.Item Experiencias de adaptación académica y social de estudiantes foráneos de la carrera de enfermería periodo septiembre - diciembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-04-16) Martínez Gavilema, Sahian Elizabeth; Cando Naranjo, Valeria Guadalupe; Olalla García, María HumbelinaLa investigación se centra en las vivencias y experiencias de adaptación de los estudiantes foráneos que cursan la carrera de Enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar durante el periodo académico septiembre - diciembre de 2024. Se ha evidenciado que estos estudiantes, además de las demandas inherentes a la formación en salud, deben superar retos particulares que impactan significativamente en su trayectoria universitaria. Propósito: Explorar las experiencias de los estudiantes foráneos de enfermería, por medio de entrevistas realizadas a profundidad que ayuden a comprender desde la perspectiva propia de los estudiantes las dificultades a las que se enfrentan diariamente. Metodología: Las investigaciones tipo cualitativa, con un enfoque fenomenológico, busca comprender las experiencias personales, en este caso, los estudiantes foráneos de enfermería. Se utilizo una entrevista estructurada, compuesta por 12 preguntas, fue aplicada a 20 estudiantes matriculados que cumplan con los criterios de inclusión. De la misma manera, se utilizó el software Atlas. Ti 7.5 para el análisis de la información correspondiente. Resultados: A partir de la información proporcionada se generaron 5 categorías principales: motivación para estudiar enfermería, manejo de la carga académica, adaptación cultural y social, interacción y redes de apoyo y estrategias para adaptarse a la vida estudiantil. De estas categorías se obtuvieron 15 subcategorías que ayudaron a comprender de mejor manera la información proporcionada por los estudiantes foráneos de enfermería. Conclusiones: El estudio reveló que los estudiantes foráneos enfrentan múltiples desafíos al emprender su formación académica en una nueva ciudad.Item Main determinants of the performance of nursing professionals and their influence on the quality of care to the users of the district 01-D01 Guaranda-Salud(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-07-18) Olalla García, María Humbelina; Guerrero Guerrero, Libia Esthela; Gaibor Gonzales, Mariela Isabel; Paredes Sinche, Norma NancyNursing is a profession considered in the careers of public interest for the Ecuadorian state, it is the largest labor force in the health system and interacts with the user permanently 24 hours a day, in the physical, emotional, psychological, and spiritual areas. Nursing covers intramural and extramural spaces and develops activities of promotion, prevention, healing, and restoration of health and life in its essential competencies, direct care, and management. The proposed objective is to identify the main determinants of the performance of nursing professionals, which allows consolidating a support system for decision-making in the work and academic areas; starting from a real analysis of the situation of nursing professionals, aiming to establish the relationship of how they influence the quality of care of the users of District 02D01, to subsequently propose improvement plans. Methodology: the present investigation is a descriptive correlational transversal study applied to 146 nursing professionals and4171 heads of the family of the 22 operative units of the district management and the Alfredo Noboa Montenegro Hospital, all corresponding to district 02D01 Guaranda Ecuador. Conclusions: the nursing personnel surveyed evidence that their work performanceis framed by internal and external situations specific to each professional, with working conditions, knowledge, and practice, which influence their full development.Item Modelo de auto cuidado de Dorothea Orem en mujeres pre menopaúsicas que acuden al Centro de Salud Cuatro Esquinas periodo enero – abril del 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2020) García Llumitaxi, Elizabeth Leticia; Hinojosa Taris, Elvia Mariana; Olalla García, María HumbelinaLa falta de un proceso que busque conocer si existe adecuados autocuidados en las mujeres premenopáusicas en una comunidad en donde existen más de 200 pacientes diagnosticadas con este síndrome dio principio a la realización del proyecto de titulación denominado: “MODELO DE AUTO CUIDADO DE DOROTHEA OREM EN MUJERES PRE MENOPAÚSICAS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD CUATRO ESQUINAS PERIODO ENERO – ABRIL DEL 2019” con el objetivo de: determinar la pertinencia de los autocuidados basándose en el modelo ya enunciado, por lo cual fue indispensable estipular objetivos específicos para conocer factores condicionantes básicos, cumplimiento de requerimientos y de este modo poder proponer un material que contribuya al autocuidado. Para poder llegar a la culminación del trabajo de investigación se indago en varias fuentes bibliográficas y así poder fundamentar el proyecto, el desarrollo del marco teórico es de vital importancia ya que permite a las investigadoras empaparse del tema y entender tanto de forma particular como general el objeto de estudio; en el desarrollo del marco metodológico se ha establecido que la investigación es de tipo descriptiva, cuyas fuentes son tanto documentales como de campo, con datos tanto cuantitativos como cualitativos con un diseño transversal dado que los datos se obtienen en un momento especifico sin la necesidad de dar seguimiento, por la dispersión de la población se llevó a cabo el cálculo de la muestra determinándose que se trabaja con 146 mujeres premenopáusicas, de las cuales se ha establecido que un grupo predominante se considera indígenas, con ningún nivel de instrucción quienes se dedican a la agricultura donde la edad en la que se presenta con mayor frecuencia este síndrome es los 45 años (moda), mientras que de los autocuidados que mantienen no cumplen con los requerimientos de acuerdo al modelo en estudio ya que no se alimentan adecuadamente, no realizan caminatas, no tienen un buen descanso, consumen bebidas alcohólicas, no existe comunicación familiar adecuada y tampoco acuden regularmente a las citas médicas, siendo el fundamento por el cual se diseñó la guía para un autocuidado adecuado.Item Parto humanizado intercultural en Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Maestria en Salud Pública, 2025-02-07) Quinatoa Chimborazo, Enma Verónica; Olalla García, María HumbelinaIntroducción. El parto humanizado en Ecuador se enfoca en respetar las prácticas culturales de las diversas comunidades, garantizando el derecho de las mujeres a decidir cómo vivir su proceso de parto, integrando sus costumbres y creencias dentro del sistema de salud Pública. Objetivo. Describir la práctica del parto humanizado intercultural en el sistema de salud en el Ecuador en los últimos años. Metodología. Investigación de tipo sistemático cualitativo descriptivo basada en la revisión detallada utilizando el método PRISMA, de estudios obtenidos de las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, Google Académico, Scielo, entre otros, incluyendo estudios publicados en español y portugués realizados en el Ecuador. Resultados. Los resultados se organizan en 2 ejes principales (1) Acceso a prácticas culturales misma que se enfocó en analizar prácticas culturales más frecuentes utilizadas en el sistema de salud, (2) Efectos y experiencias en la salud materno y neonatal lo cual se enfocó en la seguridad que tiene la madre al elegir como llevar su proceso de parto. Conclusión. Los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la decisión del parto en libre posición respetando sus creencias y costumbres. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Gineco-Obstetricia. Tipo de estudio: Revisión Bibliográfica.Item Perspectivas de los profesionales de enfermería referente a los cuidados a pacientes con Covid 19 Hospital Alfredo Noboa Montenegro período 2020-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermería. Licenciatura en Enfermería., 2021) Hurtado Hinojoza, Stephanie Elizabeth; Ortiz Morales, Doris Lisenia; Olalla García, María HumbelinaIntroducción: En la actualidad las responsabilidades y el rol de cada profesional de enfermería ha sido puestosa prueba con la necesidad de atención de miles de pacientes COVID-19, cuyas demandas de atención a nivel técnico, cognitivo y personal han superado las capacidades de muchos profesionales de la salud. Propósito: Conocer las perspectivas de los profesionales de enfermería frente a los cuidados a pacientes diagnosticados con COVID-19, atendidos en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro (HANM) en el período 2020-2021, con la finalidad de conocer la realidad humana y profesional de los /las enfermeros /as de esta casa de salud. Metodología: El estudio de caso siguió el método cualitativo con un enfoque fenomenológico, contando con la participación consensuada de 10 profesionales del HANM, muestra poblacional por conveniencia. La información levantada por medio de las entrevistas en profundidad fue analizada en el software Atlas ti. v9, empleando 6 categorías núcleo y 11 subcategorías con las que se construyó la unidad hermenéutica. Resultados: Los profesionales de enfermería describieron que los cuidados de enfermería en tiempo de COVID-19 han estado llenos de incertidumbre y temor, al no conocer de manera certera los procedimientos y tratamientos debido ala carencia de información al respecto. Así mismo reflejaron que los cuidados ofrecidos están siendo brindados tratando de mantener la humanización en el trato al paciente y a los familiares, por lo que han tenido que manejar con inteligencia emocional sus sentimientos y temores a fin de poder brindar un acompañamiento a sus pacientes, siendo el soporte directo ante el aislamiento al que son sometidos. Conclusiones: Los profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro a pesarde la limitada accesibilidada lasbarreras de protección y a las normas de bioseguridad han logrado establecer los mecanismos para brindar un cuidado integral, considerando las necesidades del paciente y desus familiares, brindando acompañamiento durante todo el proceso de la enfermedad. A nivel personal uno de los aspectos de mayor impacto para los profesionales de enfermería es el estar en contacto de manera continua con la muerte de los pacientes, lo que incrementa el temor de contagiarse y llevar la enfermedad a sus familiares, que los ha llevado a vivir alejados de sus familiares temporalmente mientras dan continuidad a su rol durante esta pandemia.Item Prevalencia de enfermedades musculoesqueléticas en agricultores de la Comunidad las Queseras. Cantón Guaranda. Centro de Salud Cachisagua. diciembre 2022- abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-14) Martínez Ocampo, Valeria Silvana; Tamami Arellano, Franklin Iván; Olalla García, María HumbelinaLa agricultura es fundamental para la economía y el bienestar de la sociedad, aunque puede tener riesgos para la salud de los agricultores. Las enfermedades musculoesqueléticas son una de las afecciones más comunes que pueden afectar a los agricultores, lo que puede disminuir su capacidad para trabajar y su calidad de vida. En esta investigación se estableció como objetivo el determinar la prevalencia de enfermedades musculoesqueléticas en agricultores de la comunidad Las Queseras del Cantón Guaranda pertenecientes al Centro de Salud Cachisagua durante el período diciembre 2022- abril 2023. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo para establecer la prevalencia de enfermedades musculoesqueléticas en los agricultores de la comunidad Las Queseras, utilizando un cuestionario de autoría nuestra y validado por la Universidad y contamos con la colaboración del centro de salud “Cachisagua” ya que nos permitieron obtener información de las historias clínicas de los pacientes. La investigación fue descriptiva y de diseño transversal, realizada en el lugar de residencia de los agricultores. La población de estudio fue de 120 agricultores que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que la mayoría de los agricultores encuestados son hombres en el rango de edad de 46 a 55 años, con educación primaria o secundaria. El levantamiento de cargas y la siembra son las actividades más comunes, y la lumbalgia es la afección musculoesquelética más frecuente. Además, se encontró que muchos agricultores no cumplen con el tratamiento. En respuesta a estos hallazgos, se diseñó una guía educativa dirigida a los agricultores de Las Queseras, que aborda temas como técnicas de levantamiento, uso de maquinaria, higiene postural y estiramientos para prevenir lesiones y enfermedades musculoesqueléticas. La guía se ha estructurado en una serie de actividades educativas prácticas y accesibles para ayudar a los agricultores a implementar estas prácticas de forma efectiva en su trabajo diario en el campo. Palabras claves: Agricultores, Enfermería, Lesiones musculoesqueléticas, Prevención,Item Proceso enfermero aplicado a la estrategia de salud 1000 días. Centro de Salud. Cordero Crespo. Guaranda. período diciembre 2022 – abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-28) Santamaría Pozo, Daniela Alejandra; Sisalema Barragán, Karolina Mishel; Olalla García, María HumbelinaLa presente investigación sobre el proceso enfermero aplicado a la estrategia de salud 1000 días. Centro de Salud Cordero Crespo cantón Guaranda en el período diciembre 2022 – abril 2023, tiene como objetivo elaborar el proceso enfermero aplicado a la estrategia de salud 1000 días en el establecimiento de salud antes mencionado, aplicando un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de campo y diseño transversal; se realizó una revisión bibliográfica con el uso de diferentes buscadores académicos con el fin de abordar la estrategia de salud 1000 días desde una perspectiva dentro de la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil fundamentada en tres ejes: nutrición y salud, protección y estimulación los cuales deben ser atendidos desde el embarazo, nacimiento, de 0 a 6 meses y de 6 a 24 meses para lograr un adecuado crecimiento y desarrollo del niño. Los datos fueron recolectados de manera presencial a una muestra de siete profesionales de enfermería para identificar las actividades que se realizan en la estrategia de salud 1000 días mediante un cuestionario como instrumento para la recolección de información; una vez analizada se evidencio un alto porcentaje en las actividades que brinda educación y promoción de la salud para prevenir riesgos y posibles complicaciones que afecten la salud y vida ya sea de la madre o el niño. Finalmente se diseña un proceso enfermero como instrumento que contribuya al trabajo de los profesionales de enfermeria en la estrategia de salud 1000 días en el cual se reflejan las actividades que deben realizar para el fortalecimiento de la promoción de la salud del binomio madre-hijo. Palabras claves: Estrategia. Actividades. Desnutrición. Crecimiento. Desarrollo. 1000 días. Nutrición. Protección. EstimulaciónItem Protocolo de recolección de muestras de sangre y leche materna, y sangre del recién nacido, en una unidad asistencial Tipo B, del primer nivel de atención, Guaranda-Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-11-10) Muñoz Naranjo, Maura del Roció; Olalla García, María Humbelina; Calvache Arguello, Jaime Jesús; Morales Sánchez, Miguel Andrés; Carrasco Ruano, Cesar Rogelio; Briceño Carrasquel, Jorge AlexanderIntroducción: En la provincia de Bolívar no existen estudios que determinen la presencia metales en los neonatos y/o en las madres, a pesar de existir factores predisponentes, la investigación denominada nivel de plomo en sangre y lecha materna y sangre del recién nacidos, planteo la elaboración de un protocolo la recolección de muestras, basado en un procedimiento riguroso que asegura la aplicación de prácticas optimas y el uso adecuado de la documentación científica disponible, para el desarrollo de esta investigación se consideró partir desde la base de la existencia o no de un protocolo que permita la recolección de éstas muestras. Objetivo: Diseñar el protocolo de recolección de las muestras de sangre del recién nacido, sangre y leche materna, que garantice seguridad en la aplicación de estos procedimientos. Metodología: Investigación, cualitativa-documental-descriptiva, basada en revisiones bibliográficas extraída de tesis, trabajos doctorales, artículos indexados, protocolos, guías y procedimientos de enfermería, se consideró para la investigación al Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo unidad del primer nivel de atención tipo B de la ciudad de Guaranda-Bolívar, tomando como universo de estudio a 18 funcionarios en relación asistencial que laboran en el Centro de Salud, se aplicó una encuesta como instrumento para la recolección de información que fue procesada mediante el programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Conclusión: El protocolo de recolección de muestras es un instrumento que garantiza la seguridad al usuario en la aplicación de los procedimientos, la calidad en la recolección y veracidad de los resultados, para un diagnóstico y toma de decisiones clínicas oportunas.Item Relatos de vida de pacientes con VIH en tiempos de pandemia covid-19. Hospital León Becerra Camacho 2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Escobar Llumitaxi, Franklin Smith; Guambuguete Llumitaxi, Miryan Fanny; Olalla García, María HumbelinaLos pacientes con VIH resultan una población vulnerable ante el COVID-19, al ser una enfermedad infecciosa, compartiendo incluso medicamentos para su tratamiento. En la actualidad esta población se ha visto afectada en sus dimensiones asistencial, personal y social. La crisis sanitaria por el COVID-19 ha impactado a la vigilancia periódica y los suministros médicos necesarios para mantener controlada dicha enfermedad mortal. Propósito: Relatar las vivencias de los pacientes con VIH que son atendidos en el Hospital León Becerra Camacho del Cantón Milagro, durante la pandemia COVID-19, empleando como técnica una entrevista a profundidad con el fin de conocer sus experiencias en los cuidados y la atención recibida en el hospital. Metodología: El estudio de caso se diseñó en base a la metodología cualitativa empleando un enfoque fenomenológico, con una población de 10 pacientes diagnosticados con VIH que son atendidos en el Hospital León Becerra Camacho. El muestreo aplicado fue no probabilístico, voluntario y por conveniencia. Los datos cualitativos recopilados fueron analizados mediante el uso del software Atlas ti V.9, generando una unidad hermenéutica empleando códigos, citas y redes de análisis que facilitaron la comprensión de la información contenida en cada entrevista. Resultados: Se conoció que los pacientes con VIH se sienten afectados a nivel asistencial debido a que no reciben control periódico incidiendo en la dotación de los medicamentos, así mismo la ansiedad y el temor ante un posible contagio ha generado el aislamiento preventivo como medida de autocuidado. En referencia a las necesidades de información los relatos indicaron que existe desconocimiento en aspectos relativos a las medidas preventivas de bioseguridad aplicables a los pacientes con VIH. Conclusiones: Existe una diferencia significativa en la calidad de atención ofrecida a los pacientes antes de la pandemia y durante la pandemia, siendo una contante la desmejora relativa al acceso de las consultas de control, acceso a medicamentos y el tiempo de atención individualizada. El aislamiento preventivo ha sido una estrategia adoptada por los pacientes para reducir la exposición al virus, esto ha conllevado al limitado acceso a las consultas hospitalarias, a la actividad social y laboral. Los pacientes con VIH durante la pandemia COVID 19 han enfrentado sentimientos de temor y estrés debido al riesgo de contagio propio o de sus familiares. La necesidad de información respecto a medidas preventivas de COVID 19 fueron satisfechas por ellos mismos mediante medios de difusión locales. Palabras claves: VIH, COVID -19, tratamientos, relatos, vivencias.Item Relatos del adulto mayor como su propio agente de autocuidado enfocado en la teoría de Orem Dispensario Guabug-Seguro Campesino Riobamba 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Malca Lema, Sandy Mariuxi; Patin Tiñe, Jomayra Alexandra; Olalla García, María Humbelina: Orem define el autocuidado como aquellas acciones que realizan los individuos en beneficio propio para mantener el curso saludable de la vida, en sus teorías plantea que existen distintos niveles de deficiencia de autocuidado y que los profesionales de enfermería deben actuar ofreciendo cuidados acordes a las necesidades de los pacientes. Propósito: Conocer los relatos del adulto mayor como su propio agente de autocuidado enfocado en la teoría de Orem. Metodología: Se realizó un enfoque fenomenológico que permitió conocer los relatos de 10 adultos mayores de la comunidad de Guabug seleccionados por conveniencia, los relatos recopilados a través de la entrevista de profundidad fueron analizados en el software Atlas ti, el cual permitió conocer la realidad desde categorías núcleo y sus subcategorías. Resultados: Los adultos mayores que participaron refirieron conocer a cabalidad las dimensiones del autocuidado, en relación a las enfermedades que presentan fueron musculoesqueléticas, deficiencias auditivas y visuales propias de la edad. Al respecto de las actividades de autocuidado que realizan se destacaron higiene personal, buena nutrición y régimen de actividad física diaria, además de las prácticas de medicina ancestral como tratamientos alternativos a los indicados en el dispensario; según lo relatado estos reciben una atención con calidad integral e intercultural, sin embargo, consideran importante que las técnicas de educación empleadas por los profesionales de salud sean más animadas. Conclusiones: La población adulta mayor aplica las prácticas de autocuidado adquiridos en las acciones diarias entorno a sus necesidades, atendiendo su higiene, alimentación y condición física, tienen una vida saludable por que acuden al Dispensario, este grupo de adultos mayores mantienen estilos de vida saludable, refiriendo total satisfacción con la asistencia recibida en el dispensario y conformidad con el trato digno y humanizado